20 años de YouTube: la plataforma que construyó la nueva televisión
DAZN lanza Scores; Carlos Alsina alcanza 1.54 millones de oyentes diarios; Más de 19M de personas siguieron la cobertura del deceso del papa a través de N+; PolíticoMX supera 100 mil suscriptores
Nota del autor: Escucha ahora el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido para conocer a detalle el nacimiento de Básico, el canal de streaming basado en Estados Unidos que aspira a conquistar a la audiencia latina en Estados Unidos.
Storybakers:
YouTube cumple 20 años.
No lo hace renegando de su antigüedad.
No lo hace intentando encontrar justificaciones que validen su relevancia.
No lo hace, ni siquiera, valiéndose de otras plataformas para seguir teniendo inventario, como lo hace Meta con Facebook publicando el contenido que se hace en Instagram.
YouTube es, en resumidas cuentas, la plataforma digital que ha envejecido bien.
La excepción a la regla.
La que extendió el tiempo de consumo de video.
La que lo llevó de la pantalla de televisión a la computadora, y de ahí a los smartphones para, paradójicamente, volver a la pantalla.
O al living room como le dicen internamente a esa adopción masiva de YouTube como la plataforma líder en televisión conectada.
YouTube ha sabido jugar a ser todo sin extraviarse.
Se le considera una red social cuando ellos mismos se califican como una plataforma de entretenimiento.
Se le considera una plataforma de video, pero terminó convertida en la plataforma líder para la reproducción de podcasts.
Su influencia es tan grande que el podcast dejó de ser mayoritariamente audio para convertirse en video y así capitalizar sus alcances en YouTube.
Se le considera una plataforma para creadores pero al mismo tiempo cuenta con los derechos del Sunday Ticket de la NFL.
Se le considera una plataforma de video largo pero compite con éxito en el video corto a través de Shorts.
La Streaming Wars no lo consideraba un competidor hasta que los números fueron abrumadores.
Es YouTube el gran ganador de la Streaming Wars.
No existe reporte que señale lo contrario.
YouTube se hace de cada vez más porcentaje del tiempo de visionado en Estados Unidos.
En México, la imagen se replica.
Registra, en términos porcentuales, más del doble que lo que marca Netflix.
El resto no alcanza ni siquiera un punto porcentual.
El nuevo deporte, pese a que ha tenido como grandes escenarios de transmisión a Twitch y a Kick, reside cada vez más en YouTube.
A YouTube se le concibe como la cuna de las nuevas televisoras.
Es ahí donde CazéTV hace historia con los derechos de la Euro, los Juegos Olímpicos, la Copa del Mundo y el Brasileirao.
Es ahí donde su fundamentan los grandes números de Luzu, OLGA, Blender, Carajo, y el resto de protagonistas argentinos en la escena del streaming.
Lo mismo ocurre con apuestas recientes en Estados Unidos como Básico, y en México con Blacky Stream y Deko.
A nivel propiedad intelectual, YouTube se ha convertido en punta de lanza.
La inversión de 100 millones de dólares de Amazon Prime Video por la primera edición de los Beast Games derivó en una obsesión generalizada de las plataformas de streaming tradicional por hacerse con youtubers.
Netflix se hizo con la segunda temporada de Inside x Sidemen.
El mismo Netflix invirtió en tener el catálogo de episodios de Amazing Digital Circus, fenómeno mediático surgido en YouTube.
Como siguiente paso en su oferta programática, las plataformas de streaming se plantean cómo tener alternativas en vivo que se alineen a las de los canales que proliferan en YouTube.
A nivel user generated content, YouTube no tiene competidor.
Mientras que las plataformas de streaming tradicional han de conformarse con likes y dislikes, YouTube ofrece un ecosistema completo en el que coexiste la propiedad intelectual original con el contenido generado por aficionados.
¿Qué sigue como gran desafío para YouTube?
La socialización del consumo de video.
Hasta ahora, han sido muchos los intentos de distintas plataformas por crear watch parties que unan a los espectadores incluso a la distancia.
En la práctica, ninguno de estos ejercicios se ha consolidado.
Frente a la adopción masiva de YouTube como plataforma de consumo en televisión conectada, a YouTube le toca reinventarse como la first y la second screen de forma simultánea.
Ya sea enriqueciendo la experiencia en torno al programa que se está viendo en la pantalla inteligente o visualizando un video distinto.
¿Podrá YouTube capitalizar ese doble dominio?
¿Aprovechará TikTok para de a poco convertirse en el second-screen mientras la gente ve YouTube en el living room?
¿Será por fin el momento en que se pueda cantar victoria respecto a la experiencia compartida de ver la televisión en tiempos de inmersión tecnológica?
De ese tamaño es la oportunidad que se le presenta a YouTube.
Lo natural sería pensar que llegará alguien más a robarle protagonismo.
Pero con veinte años sobre las espaldas, todo apunta a que YouTube seguirá envejeciendo con más brillo que cualquier otra plataforma digital de la que se tenga memoria.
Shots para llevar
DAZN presentó Scores, una nueva función gratuita que permite a los usuarios seguir partidos, equipos y competiciones con estadísticas en tiempo real y notificaciones personalizadas.
Disponible en todos los mercados donde opera la plataforma, Scores cubre más de mil competiciones e incluye alertas sobre goles, tarjetas, penales y más. También ofrece alineaciones, datos de posesión, ataques y pases, todo integrado en la plataforma de DAZN.
El objetivo es mejorar la experiencia del usuario y aumentar la interacción con los contenidos en vivo, repeticiones y bajo demanda.
Carlos Alsina alcanza 1.54 millones de oyentes diarios con Más de uno, de acuerdo con la primera ola del EGM de 2025.
El programa matinal de Onda Cero incorpora 134 mil nuevos oyentes respecto al mismo acumulado del año anterior, lo que supone un crecimiento del 9.3%. Se trata del mayor incremento registrado por un comunicador en la radio generalista en el último año.
Más de 19 millones de personas siguieron la cobertura especial de N+ sobre el fallecimiento del Papa Francisco, según informó la compañía. La audiencia se distribuyó entre los canales de Televisa y las plataformas digitales del grupo.
Días antes, N+ destacó que el noticiero conducido por Enrique Acevedo es el más visto de la televisión mexicana, con un promedio de 5.2 millones de espectadores por emisión. Además, el espacio informativo Hora 21 se consolidó como el más visto entre los canales de noticias en México, alcanzando 1.5 millones de televidentes por noche.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.