A Puerta Cerrada: Vix acierta con el primer microdocumental deportivo en formato vertical
La Casa de los Famosos alcanza 14.3M de personas; Supernova Strikers debuta con 11M de espectadores; Triplemanía XXXIII rompe rércords de audiencia, asistencia y recaudación; ViX estrenará Consuelo
Storybakers:
A Vix habrá que reconocerle haber sido pionera entre las plataformas de streaming convencionales.
Fue la primera que apostó con firmeza por las telenovelas verticales dentro de su propia plataforma.
No lo ha hecho Netflix pese a que resulta un recurso natural para impulsar el consumo durante los traslados de sus usuarios.
No lo ha hecho Prime Video pese a que su apuesta de programación en Latinoamérica ha ido muy en sintonía con la típica propuesta de entretenimiento fácil acompañado de figuras de renombre en el ámbito local.
Y no lo ha hecho HBO Max confundido entre las idas y vueltas de nombre y su escaso margen de maniobra a partir de las complicaciones económicas de su corporativo.
Lo hizo Vix.
Lo hizo TelevisaUnivisión.
Producirá, como lo analicé en su momento, cuarenta telenovelas verticales a lo largo del 2025.
Al momento de realizar ese anuncio, advirtieron desde Vix que no sólo habría microdramas.
Que experimentarían con otros formatos.
Que tomarían la verticalidad y la corta duración como un desafío para romper el molde de lo que se había presentado hasta entonces.
Lo están cumpliendo.
El 12 de agosto pasado, Vix realizó el estreno de A Puerta Cerrada.
Un microdocumental deportivo en formato vertical presentado por Francisco Javier González, director del consejo editorial de TUDN.
La serie de 49 episodios de entre un minuto y dos minutos y medio en su primera temporada aborda casos controversiales del deporte mexicano y mundial con microseriales para cada caso.
Entre los casos relatados se encuentran:
-La historia que llevó al Gato Ortiz, exfutbolista de la Liga MX, a ser parte de una banda de secuestradores.
-¿Qué ocurrió detrás del asesinato de Alicia Muñiz a manos del boxeador argentino Carlos Monzón?
-La rivalidad que llevó a Love Machine a la muerte tras un martinete de Blue Panther
-La transformación de la gimnasta holandesa Verona Van de Leur en actriz porno
-El ocaso de Julio César Chávez a partir de su adicción a las drogas.
En este newsletter encontrarás:
-¿Qué funciona en A Puerta Cerrada?
-El microdocumental: ¿una tendencia que explotará durante la Copa del Mundo 2026?
-Ángulo Story Baker: Quibi tenía la razón, falló en la ejecución
-El Chart definitivo: Desglose de la audiencia de Supernova Strikers con 11 millones de espectadores en vivo
-Shots para llevar
A Puerta Cerrada: una fórmula que funciona
El veredicto es positivo para A Puerta Cerrada. El dinamismo propio del formato permite que historias que de otro modo podrían parecer densas o demasiado a destiempo como para prestarles atención en la actualidad resulten atractivas.
En cada episodio se logra lo que tanto dominan los microdramas: que esté presente el deseo del usuario por pasar al siguiente a partir de la elaboración de un guión que entiende como trabajar con ganchos emotivos cada minuto y medio o dos minutos.
La elección de recursos es afortunada. Se compone como sigue:
1) Francisco Javier González introduce el tema: lo hace sentado, a veces mostrado de frente, otras tantas de perfil, sitúa al usuario en el contexto de lo que está por ver.
El único punto débil del guión se produce cuando presenta reflexiones demasiado obvias o trilladas, pero su figura funciona como ese acompañante necesario para que no todo ocurra con una voz en off que corra el riesgo de aburrir a los usuarios.
Archivo histórico: Vix echa mano con acierto del archivo histórico de TelevisaUnivisión para mostrar algunos de los momentos más significativos en la carrera de los deportistas involucrados.
Además del archivo de las transmisiones, A Puerta Cerrada recurre al periódico como una señal de transición entre episodio y episodio. A nivel visual funciona sin que ello derive en un producto viejo o aburrido.
3. Recreaciones: A Puerta Cerrada capitaliza las bondades del formato vertical realizando recreaciones con ángulos cerrados que dejan ver mínimos detalles de la escena, lo que deriva en un ahorro a nivel producción, pero suficientes para entender de qué va eso que se está mostrando.
Mensajes clave y de transición: Para transicionar y enfatizar, A Puerta Cerrada utiliza el recurso de textos resaltados que aunque no necesariamente destacan cumplen con el objetivo de dar variedad visual a lo que el usuario está viendo.
Como en el caso de las conclusiones de Francisco Javier González, en ocasiones se resaltan mensajes o pensamientos genéricos que no aportan más que como un punto de cierre o transición.
Con esta combinación de recursos, Vix muestra que es posible encajar el relato histórico y de investigación con la narrativa vertical, corta y visual.
A Puerta Cerrada es, sin duda, una pieza que hay que ver como referencia para a partir de ella seguir experimentando con los microdocumentales.
El microdocumental: ¿una tendencia que explotará durante la Copa del Mundo 2026?
Tiene sentido que este formato comience a ser una tendencia en el marco de la Copa del Mundo 2026.
Los dueños de los derechos, por supuesto, llevan mano en esa posibilidad de relatar historias y anécdotas de lo que ha ocurrido en los distintos Mundiales.
Pero también los medios impresos que cuentan con el archivo histórico de sus coberturas.
O los medios digitales que han tenido siempre el afán de recurrir a la historia sin encontrar el formato que pudiera atrapar a su audiencia.
Para los demás, claro, está la dificultad de encontrar el racional de negocio.
Para las plataformas de microdramas está claro: el usuario o consume publicidad para seguir viendo episodios o paga una suscripción.
Para Vix: las microhistorias (para no seguir encasillándolas en microdramas o micronovelas) son, por ahora, una apuesta de producto integrado y branded content y un recurso para incrementar el tiempo de estancia de los usuarios.
Para el resto lo que no queda claro es dónde presentar dichas producciones.
Se puede pensar, por supuesto, en vender la propiedad intelectual a la plataforma de un tercero.
O en publicarlas en redes sociales apostando por el apoyo algorítmico como recurso.
Pero tanto Vix como las plataformas de streaming especializadas lo que construyen es un puente que va de algunos episodios gratuitos al consumo en una plataforma particular.
En el futuro, veremos cada vez más experimentación con el formato.
La problemática, como siempre, será la del negocio: aunque no se requiere un gran presupuesto para hacerlo, sí se requiere de una inversión en tiempo y recursos dedicados que no todos los medios podrán permitirse.
Y sin embargo, con los medios necesitados de incrementar su relación con la audiencia, las microhistorias podrían convertirse en uno de esos aliados habituales, como los juegos o como los newsletters.
Espacios en que se crea hábito.
Espacios que construyen una relación directa.
Espacios que permiten que el usuario los recuerde por algo más que una búsqueda transaccional.
Ángulo Story Baker: Las microhistorias no son tan distintas al Story Time que utilizan los creadores de contenido para contar una anécdota en distintas entregas.
Es un formato probado que durante años se preguntó si podría evolucionar para verse más profesional sin caer en gastos excesivos.
El boom de los microdramas y este tipo de experimentaciones como A Puerta Cerrada muestran que sí es posible.
Que el video corto, sin caer en los excesos de Quibi, puede elevar sus niveles de producción para dejar de ser algo que cualquiera puede realizar desde su casa.
Y que los seriales de video corto pueden ser el gancho que muchos necesitaban para pasar de tener a sus seguidores sólo unos cuantos segundos a tenerlos cautivos en entregas de alrededor de 90 minutos divididos en múltiples episodios.
Quibi siempre tuvo razón, la falla estuvo en que quiso jugar a ser Hollywood sin entender que más que cine debía hacer televisión convencional adaptada a las narrativas y tiempos digitales.
En un entorno en que los medios batallan por ser algo más que un proveedor circunstancial de información, las microhistorias representan una puerta de entrada emocional hacia la pertenencia. Son narrativas breves, pero no menores. Son verticales, pero no superficiales.
Si te interesa conocer más de la tendencia de los microdramas verticales y construir el propio, envíame un mensaje directo.
El Chart: Supernova Strikers alcanza 11 millones de espectadores y supera a La Velada del Año V
De acuerdo a cifras oficiales, Supernova Strikers debutó con 11 millones de espectadores en todas las plataformas y superó el récord de La Velada del Año V, que había alcanzado 9.33 millones.
El desglose de audiencia fue: 4.6 millones en plataformas de Supernova, 4.3 millones en DAZN, 1.7 millones en canales de peleadores y 400 mil en transmisiones de otros creadores.
El Palacio de los Deportes registró lleno total en cinco combates y presentaciones musicales. En X, el evento y Alana Flores se mantuvieron 24 horas en primer lugar de tendencias, superando a La Casa de los Famosos México.
Aquí el gráfico para guardar.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
La tercera gala de eliminación de La Casa de los Famosos México 2025 alcanzó 14.3 millones de espectadores en televisión abierta, la cifra más alta de la temporada, informó TelevisaUnivision.
La votación que definió la salida de Ninel Conde registró 14 millones de participaciones, un 45% más que la semana anterior. En redes sociales, el reality ocupó el segundo lugar en tendencias en México, detrás del evento Supernova Strikers.
En YouTube, el canal oficial superó las 14 millones de visualizaciones el domingo de eliminación y rebasó los mil millones de vistas acumuladas desde su lanzamiento.
Triplemanía XXXIII registró récord de asistencia, audiencia y recaudación para AAA. El evento, celebrado en la Arena Ciudad de México ante 19,691 personas, alcanzó la mayor entrada de la lucha libre mexicana en 2025.
En YouTube, la transmisión conjunta de AAA y WWE superó 4.3 millones de visualizaciones en 24 horas, con un pico de 614 mil espectadores en vivo. En redes sociales generó 208 millones de interacciones y fue tendencia número uno en México y Estados Unidos.
La función marcó la primera Triplemanía tras la adquisición de AAA por parte de WWE en alianza con Fillip.
ViX estrenará el 22 de agosto la segunda temporada de Consuelo, disponible exclusivamente en su plan premium.
La serie, producida por THE MEDIAPRO STUDIO, está ambientada en la Ciudad de México de los años 50 y narra la vida de una mujer de clase alta en medio de cambios personales y sociales. En los nuevos episodios, Olga celebra la diputación de Joaquín, mientras Consuelo enfrenta un proceso judicial y recibe ayuda inesperada.
La historia fue creada por Juan Carlos Aparicio Schlesinger y Mateo Stivelberg, quien también dirige esta temporada. Catalina Porto Urdaneta figura como productora ejecutiva y Catalina Figueroa como productora. Consuelo cuenta con el incentivo CINA, certificado de inversión audiovisual administrado por Proimágenes Colombia.
Con el inicio de la temporada 2025-26, el diario AS presentó la Guía Digital de LaLiga, desarrollada junto a Besoccer Pro e impulsada por inteligencia artificial. La herramienta ofrece información en tiempo real sobre los 20 equipos de Primera División, con actualizaciones de fichajes hasta el cierre del mercado.
Incorpora el Índice ELO de Besoccer Pro, que analiza a más de 300 mil jugadores en mil 400 competiciones, permitiendo consultar estadísticas avanzadas de rendimiento y plantillas.
El proyecto incluye también la Guía de Segunda División y un videopodcast de 20 episodios, disponible en AS.com, YouTube, Facebook y plataformas de audio.