

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Ac2ality: La generación Z también renueva el periodismo que se escucha
Vale!, pisodios con múltiples escenarios, guiños de cotidianidad e información dura
Storybakers:
Tres invitaciones antes del envío.
1.- Súmense a las más de 1,800 personas que forman parte del canal de Story Baker en WhatsApp.
2.- Escuchen mi conversación con Marcelo Liberini: ¿cómo transformar organizaciones de medios sin lastimar el negocio presente aunque en decadencia, atendiendo las tendencias inmediatas y visualizando el futuro
3.- Los veo este 6 y 7 de octubre en el Digital Content Bootcamp que impartiré en Collective Academy.
Reciban un 35% de descuento con el siguiente código: BCDCC10MACA
Ac2ality ha evolucionado.
Es más que una cuenta de TikTok con 4 millones de seguidores.
Meritorio de por sí.
Ahí debe adjudicársele el acierto de haber detectado en tiempo y forma una oportunidad de informar a usuarios de nueva generación a partir de una necesidad del algoritmo de TikTok.
El éxito de Ac2ality en TikTok tuvo que ver en gran medida con la narrativa relajada con la que comparten las noticias.
Pero también, como muchos tiktokers que hoy cuentan con millones de seguidores, con haber acertado en el timing.
El aislamiento de la pandemia combinado con la estrategia de crecimiento de TikTok para consolidarse en aquel entonces como algo más que una plataforma de bailes y Lip Sync representó el escenario perfecto para que Ac2ality se convirtiera en referente.
Fue en ese contexto en el que TikTok ofrecía un crecimiento acelerado.
Se suma a esa fórmula de éxito la capacidad de incluir a 4 creadoras que priorizaron lo colectivo antes que lo individual.
Una rareza en medio de tantos que optan por el posicionamiento individual antes que por la creación de organizaciones.
Desde el comienzo, ellas decidieron ser emprendedoras antes que creadoras, aunque también sean esto último.
El desafío para Ac2ality es el de cualquier tiktoker de éxito que se pregunta qué ha de seguir.
Diversificarse.
Demostrar que esa gran audiencia de TikTok es una audiencia que se manifiesta de verdad.
Pasar del formato corto al largo.
Encontrar una voz que funcione tanto para ser descubiertas como para que la gente las escuche más allá del rush de lo fugaz.
En el camino han encontrado detractores.
Medios y periodistas indignados frente al hecho de que Ac2ality fuera el medio de noticias más seguido del mundo en español sin generar información propia.
Indignados también porque ninguna de las cuatro fundadoras es periodista de origen.
Indignados porque en su momento una de sus fundadoras reconoció que publicaban publicidad encubierta.
Dije entonces que esos males que tanto señalaba la industria llevaban mucho tiempo arraigados como una práctica común en organizaciones periodísticas de todo tipo.
Que mejor se concentraran en lo que debían aprender antes que en descalificaciones que también aplicaban para ellos.
Unos meses más tarde, en abril de este año, Atresmedia adquirió una participación minoritaria en Ac2ality.
Mencioné entonces que los medios nativos de TikTok tenían escasa visibilidad como negocio.
Que entre las audiencias de redes la de TikTok era la más compleja de convertir en ingresos.
Que estaba por verse si Ac2ality lograría evolucionar como organización.
Si lograría pasar de la audiencia a la comunidad.
Si podría expresarse más allá de TikTok.
Si esa forma de contar historias encontraría el éxito a través de la palabra escrita, el video largo o la voz.
Y tras escuchar el primer episodio de Vale he de decir que lo han logrado.
Que esa promesa de marca que pasa por traducir los periódicos, apelar a la cotidianidad para explicar lo que ocurre y conectar con nuevas generaciones se cumple a cabalidad en su nuevo podcast.
Vale! es un podcast producido por La Maldita presentado por las fundadoras de Ac2ality.
Se presenta como una serie documental sobre temáticas diversas y universales.
La descripción dice muy poco.
Pero la ejecución reúne lo que desde hace tiempo considero que es clave para atrapar la atención en estos tiempos.
Procuro seguir esa estructura en mis videos en TikTok, en lo que escribo y en las conferencias que imparto.
Tomemos, por ejemplo, el primer episodio de Vale!
Va del ranking ciudadano que ha implementado el gobierno chino entre su población y cómo, en cierto modo, las grandes tecnológicas aplican esa misma dinámica para calificarnos a través de su algoritmo.
La narrativa es muy semejante a la que plantea Black Mirror en “Nosedive”, episodio en el que la protagonista vive obsesionada por su ranking social.
Las propias Paula Muñoz y María Murillo hacen mención a Black Mirror.
Pero al mismo tiempo trasladan esa realidad china a la cotidianidad de cualquiera de nosotros.
A cómo sería (y en cierto modo es) nuestra vida si cada actividad que hacemos fuera calificada de manera pública.
Mil puntos menos por comer carne en vez de ser vegano.
Tres mil puntos por hacer un comentario que beneficia al gobierno.
Dos mil puntos menos por habernos enojado en público.
A esos escenarios me refiero.
A los que te trasladan de la información dura a la cotidianidad.
A los que recrean para empatizar.
Y a la información dura que es la que se termina beneficiando de la construcción narrativa que se genera.
Esa combinación entre lo duro y lo soft fluye sin que el escucha perciba aquello como un mal intento por conectar con él.
La clave está en el guión realizado por Pablo Ferreira y Juan Cavoti.
Vale! es como escuchar un video en TikTok.
Con ritmo, con una edición que va conectando puntos y ambientes sonoros para lograr que eso que ha funcionado como video corto se extienda y destaque a partir de la escucha.
La duración es también la correcta.
Cinco minutos.
Más que un video en TikTok, pero menos que una duración que pueda fatigar al oyente.
Ac2ality ya no sólo se viraliza.
También se escucha.
Vale!, como los podcasts en lo general, no es una garantía ni de negocio ni de impacto significativo a nivel audiencia.
Pero sí fortalece a una marca que hasta ahora vivía preguntándose si podría hacerlo bien en otros formatos.
Vale!, como lo dice su propio comunicado, ha permitido que Ac2ality y sus cuatro fundadoras salieran de su zona de confort.
Lo han hecho, hasta ahora, con éxito.
Únete a los canales de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter
StorIA: el futuro de las historias en la era de la inteligencia artificial
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital