Axel Springer lo tiene claro: "nunca diremos que un artículo fue generado con apoyo de la inteligencia artificial"
Caracol Televisión y DLO Producciones preparan serie sobre Raphael; Apple habría ofertado por los derechos de F1; Roblox lanza su License Manager; La BBC anunció el lanzamiento de The Global Story
Nota del autor:
1.- Ya se encuentra disponible una nueva entrega de StorIA. Regístrate para conocer los detalles detrás de IAventuras, iniciativa desarrollada por Vanguardia para conectar la imaginación de los niños con el uso de la inteligencia artificial para desarrollar un ecosistema de contenidos transmedia.
Si lo prefieres, sólo para suscriptores pagos, puedes acceder al análisis conversacional generado con NotebookLM.
Storybakers:
La inteligencia artificial no es más una anomalía.
No debe ser ni una excepción ni una rareza.
Debe ser práctica común.
Un recurso como cualquiera para planear, desarrollar y distribuir historias.
Una herramienta tan de uso frecuente que no tendría por qué especificarse ante la audiencia.
Así lo mandan los fundamentos de las publicaciones de Axel Springer respecto al uso de la inteligencia artificial.
“We would never say this article was made with the help of A.I. We always use all sources of information, and in the future more and more A.I.”
La frase es de Mathias Döpfner, CEO de Axel Springer.
La soltó durante una reunión global de Axel Springer realizada en Berlín, transmitida a toda la compañía.
Trata, como puede verse, a la inteligencia artificial como cualquier otra herramienta.
Demanda que todos en la organización utilicen la inteligencia artificial.
Habla de que a quienes habría que cuestionar no es a los que utilizan la artificial sino a los que teniéndola a su disposición deciden pasar de ella.
“You only have to explain if you didn’t use A.I.”
Abraza, incluso, la posibilidad del error.
Menciona que así como debe normalizarse el uso de inteligencia artificial, sus periodistas han de responsabilizarse de cualquier error o imprecisión que se produzca en el contenido que se publique, aún si el principal responsable ha sido la inteligencia artificial.
“If we make a mistake we have to apologize”
Reconoce esos errores como el costo a pagar para explorar las tendencias mientras ocurren.
No lo dice abiertamente, pero detalla una realidad ineludible en que los medios se reducen en tamaño pero ganan en rentabilidad gracias a las eficiencias derivadas de la inteligencia artificial.
En el marco de su primera reunión desde que Axel Springer se separó de su división de clasificados tras un acuerdo con KKR, Döpfner visualiza el cambio como un reinicio estratégico.
“It’s really like a new beginning,” he said. A new era. The company is way smaller, but it’s way more focused and debt free and in the spirit of a true new beginning and new take off.”
Habla, muy en línea con los postulados de la humanocracia, publicación especializada en el desarrollo de organizaciones basadas en la meritocracia antes que en las jerarquías, de cómo ha de generarse un sentido de pertenencia entre los integrantes de una redacción.
El mensaje lo envía desde la playera que viste.
“We are all creators again”, porta orgullosamente en el pecho.
Lleva ese mismo mensaje a la realidad de la empresa anunciando que construirán una cultura de propiedad.
Con alternativas para que sus colaboradores tengan alguna forma de equity, en la que se sientan propietarios y puedan beneficiarse del negocio general de la organización.
Para llegar a ello, la corporación se declara lista para perseguir los objetivos correctos.
Döpfner advierte que a partir de ahora el foco estará en incentivar el tráfico directo como métrica central.
Que el trabajo se juzgará mucho más a partir de dicho tráfico antes que del proveniente de búsqueda a partir de las AI Overviews de Google y el impacto que está teniendo en el volumen de visitas de los medios.
“The first wave of internet is nothing against these developments. Everything is going to be disrupted”
El problema para los medios es que uno de los primeros impactos ha sido en el que durante años fue su negocio principal…
El mensaje de Döpfner impacta en múltiples frentes:
La IA como herramienta de uso común: está ahí, ningún ego periodístico podrá detener su desarrollo. Evitar utilizarlo sólo derivará en pérdida de tiempo y recursos para las personas y empresas que se nieguen a ser parte de la disrupción.
Cultura propietaria: en la era de la inteligencia artificial, cada colaborador tendrá mayores posibilidades de desarrollar propiedad intelectual y procesos que incrementen el valor de una empresa.
Dada la agilidad con la que podrán moverse, o las organizaciones los retribuyen tanto en los créditos correspondientes como en ingresos o estos talentos optarán por llevarse sus ideas a otro lado, ya sea por cuenta propia o para aplicarlas y materializarlas en la plataforma de un tercero.
Si antes las posibilidades de concretar proyectos dependían del organigrama y de los recursos humanos de los que se pudiera echar mano, la inteligencia artificial democratiza dichas oportunidades.
Cada usuario, cada colaborador, es una redacción o una agencia creativa en sí mismo. Y ahí las empresas o jugarán de aliadas o serán obstáculos. De ellas y sus culturas corporativas dependerá dónde situarse.
Tráfico directo como métrica principal: la industria no puede seguir calificando a sus redactores a partir del tráfico que consiguen a través de la competencia por el posicionamiento en buscadores o en Google Discover.
Sólo habrá un futuro más o menos esperanzador para los que sean capaces de generar audiencias directas, que de forma intencional acudan a un medio para saciar una necesidad o curiosidad.
En la medida en que las corporaciones periodísticas sean capaces de migrar hacia una apuesta profunda por el relacionamiento con la audiencia, mayor esperanza habrá de constituir y consolidar cabeceras menos susceptibles dependientes de los designios de las tecnológicas.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Caracol Televisión y DLO Producciones comenzaron el rodaje de AQUEL, serie biográfica oficial sobre Raphael, en junio en España. La historia recorrerá la vida personal y artística del cantante, con tres actores en distintas etapas: Álvaro González, Javier Morgade y Carlos Santos.
Dirigida por Tito López Amado, Javier Pulido y Beatriz Sanchís, la producción cuenta con guion de Ignacio del Moral, Paloma Rando y Adrià P. Xancó.
La música será de Lucas Vidal. Filmada en Madrid, Las Vegas, París, Moscú y Acapulco, la serie se estrenará por Netflix en España y Latinoamérica. Raphael participó directamente en el desarrollo creativo.
Apple habría ofertado más de 150 MDD por los derechos de transmisión de la Fórmula 1 en EE.UU. a partir de 2026, de acuerdo con Business Insider.
Actualmente, los derechos pertenecen a ESPN, que paga cerca de 85 MDD anuales y no tendría intención de igualar la oferta.
De concretarse, F1 se sumaría al catálogo deportivo en vivo de Apple, que ya incluye la MLB y la MLS. El interés llega tras el éxito en taquilla de la película F1, protagonizada por Brad Pitt, con más de 293 MDD recaudados en diez días. Apple no ha hecho oficial la negociación.
Roblox lanzó una plataforma de licencias para facilitar el uso legal de propiedad intelectual dentro de su ecosistema. Incluye el License Manager y un catálogo donde titulares de derechos pueden autorizar el uso de sus IP a desarrolladores.
La paltaforma cerró acuerdos con franquicias como Stranger Things, El Juego del Calamar, Saw, Crepúsculo y Like a Dragon, con futuras incorporaciones como Blue Lock. El proceso de aprobación se reduce a días u horas.
En 2024, los desarrolladores generaron 923 MDD en Roblox. La meta: superar los mil millones y concentrar 10% de los ingresos globales del gaming desde su plataforma.
La BBC anunció el lanzamiento de The Global Story, un nuevo podcast diario que se estrenará el 3 de septiembre. Será conducido por Asma Khalid, ex corresponsal de NPR en la Casa Blanca, y Tristan Redman, ex reportero internacional de Al Jazeera.
El programa abordará la relación entre Estados Unidos y el resto del mundo, con publicaciones de lunes a viernes. El equipo incluye a Annie Brown, ex productora senior de The Daily.
El podcast estará disponible en BBC Sounds en el Reino Unido y en plataformas globales como BBC.com y la app oficial de la BBC.
Disney y Pixar anunciaron Hoppers, su próxima película animada con estreno en cines el 6 de marzo de 2026.
Dirigida por Daniel Chong y producida por Nicole Paradis Grindle, la cinta sigue a Mabel (voz de Piper Curda), una joven que se convierte en parte de un experimento que le permite comunicarse con animales mediante cuerpos robóticos.
El elenco también incluye a Bobby Moynihan y Jon Hamm. El primer tráiler ya está disponible y presenta el tono de aventura y comedia científica del filme.