Black Mirror está ocurriendo: la realidad expuesta en Common People no está tan lejana como parece
Spotify Argentina y Kuarzo estrenaron DIAL; El Orden Mundial denuncia bloqueos recurrentes a su web; Martha Debayle recibe reconocimiento de Spotify; El Comercio firma alianza con Perplexity
Nota del autor: Escucha ahora el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido. En esta ocasión, Diego Peralta, especialista en la industria del streaming latinoamericano, analiza la actualidad de los canales de streaming en Perú, así como las semejanzas y diferencias respecto al muy conocido caso argentino.
Durante la conversación, abordamos los niveles de monetización que están registrando mes a mes, los promedio de audiencia que alcanzan y los componente de éxito de canales icónicos como La Roro Network, Habla Good y No Somos TV.
Storybakers:
La tecnología es la nueva gran barrera.
El filtro que divide a los pobre de los ricos.
A los que pueden de los que no pueden.
Lo muestra Black Mirror en Common People, el primer episodio de su séptima temporada.
Pero también lo muestra la desconexión que en el mundo real se percibe entre los que tienen acceso a la tecnología, en particular tras la aparición de ChatGPT y herramientas similares, y los que se han quedado varados en el Internet de las redes sociales y los sitios web.
Con el estreno de su nueva temporada, Black Mirror ha ganado para sí una notoriedad de la que no gozaba desde sus primeras entregas.
Lo ha hecho a partir de un episodio tan crudo que toca las fibras más sensibles de los humanos en lo que respecta a su relación con la tecnología.
Una relación que es más bien dependencia.
Una relación que no pasa tanto por la adquisición de un servicio como de acceder a otro tipo de vida.
O peor aún, en el escenario propuesto por Black Mirror, a la diferencia entre la vida y la muerte.
En Common People, Black Mirror plantea un escenario en el que Mike y Amanda (interpretados por Rashida Jones y Chris O'Dowd), una pareja feliz en búsqueda de concebir un hijo, ve interrumpida su tranquilidad cuando Amanda sufre un desmayo ocasionado por un tumor cerebral que la deja al borde la muerte.
Desesperado por encontrar una solución, Mike es presentado con una representante de Rivermind, corporación que ha desarrollado una solución que consiste en crear una copia digital del cerebro de los pacientes para almacenarla en un sistema y retransmitir su conciencia a su cuerpo.
Sólo hay, en aquel momento, un efecto secundario: Amanda tendría que dormir un par de horas más al día para garantizar el correcto funcionamiento de los servidores de Rivermind.
Mike acepta pagar los 300 dólares al mes, pero ignora que pronto surgirán restricciones geográficas por falta de cobertura, un aumento progresivo en el tiempo de sueño de Amanda e incluso la aparición de menciones publicitarias contextuales en la vida diaria de Amanda.
La única solución: pagar más por mejores versiones del producto.
Frente a su problemática para poder pagar, Mike acude a una plataforma que recuerda a Cameo o a Only Fans, donde los creadores aceptan hacer distintos desafíos a cambio de un presupuesto específico.
Ante los constantes incrementos en el precio, Mike se atreve a realizar actos cada vez más humillantes.
Common People de Black Mirror es una sátira extrema de lo que estamos viviendo en nuestro día a día.
Rivermind, como Meta en su momento o como OpenAI en la actualidad, se presentó ante Mike y otros clientes como una plataforma sin más intención que la de salvar y extender la vida de las personas.
De inicio, como también ocurre con las rede sociales y con los asistente conversacionales, se presenta al público como una alternativa de bajo costo.
La intervención quirúrgica de Amanda, por ejemplo, es gratuita.
Pero conforme Rivermind crece, igual que ocurre con las empresas tecnológicas de nuestros tiempos, incorpora una serie de planes que llevan a que la opción común o básica quede más bien obsoleta.
A la suscripción básica de Rivermind le sigue Rivermind Plus; y cuando parece que no habrá más, emerge Rivermind Lux.
Cada una más costoso que la anterior.
Cada una afectando al plan previo para hacer casi obligatoria su contratación.
En el plan Rivermind Lux, los pacientes gozan de cobertura ilimitada y de la alternativa de elegir el nivel con el que quieren vivir distintas emociones como el placer, la felicidad o la indiferencia.
No resulta descabellado imaginar que este modelo de suscripción aplicará un día para los que optemos por seguir vivos.
Ya sea como salvación médica o como una especie de upgrade o mejora de nuestro cuerpo.
Para efectos prácticos, la expectativa de vida para una persona con recursos económicos es mayor que para la que depende de los sistema de salud pública.
Ahora mismo podemos hablar de la distancia cada vez mayor entre el creador empoderado por la inteligencia artificial y el que limita sus alcances a sus posibilidades en el tiempo y el espacio.
En el mundo actual, el modelo de monetización empleado por Rivermind se ha normalizado.
Hoy a nadie sorprende tener que ver o escuchar un anuncio para continuar viendo un contenido.
Ocurre sobre todo en los juegos para dispositivo móviles.
Ocurre en YouTube donde la publicidad no se va a menos que nos convirtamos en suscriptores pagos.
Y ocurre también con el consumo de novelas verticales, esas que han encontrado como modelo de negocio un esquema de view-to-earn combinado con suscripciones.
No es casual que series como Severance, Upload -en la que por cierto parece estar basada una buena parte de la premisa de Common People-, y el propio Black Mirror generen tanto revuelo entre la audiencia.
La ciencia ficción que vemos no es más ese escenario tan lejano como improbable al que estábamo habituados.
Plantea más bien una señal inequívoca hacia un futuro en el que el capitalismo habrá triunfado.
En el que el que pague podrá tener mayores aspiraciones de vivir más y mejor.
Y en la que el que no pague, no sólo se verá privado de esos beneficios, sino que incluso podría perder aquello que por derecho le corresponde.
Black Mirror ocurre frente a nuestros ojos.
Corresponde prepararse para ese futuro.
Aunque aquello suene a un sálvese quien pueda para quien no tenga el poder adquisitivo que se requiere.
Shots para llevar
Spotify Argentina y Kuarzo estrenaron DIAL, una audioficción de seis episodios disponible en exclusiva en la plataforma.
Creada por Charly Wasserman, la historia sigue a Renzo, un electricista que repara una radio antigua y se ve envuelto con una secta. El elenco incluye a Luciano Rosso, Maite Lanata y Cristina Banegas.
La producción marca el debut de Kuarzo en el formato de ficción sonora, como parte de una alianza con Spotify para desarrollar contenidos originales en Argentina.
El Orden Mundial denunció bloqueos recurrentes a su sitio web durante fines de semana, coincidiendo con partidos de LaLiga.
El medio atribuye la situación a una orden judicial que instruyó a operadoras a restringir IPs asociadas a Cloudflare, afectando a webs legítimas alojadas en servidores compartidos.
Se evalúan acciones legales ante lo que consideran un bloqueo preventivo sin justificación individual.
Spotify otorgó a Martha Debayle el Creator Milestone Award en la categoría de bronce, al superar los 50 millones de reproducciones.
Su podcast acumula más de 80 millones de streams y cerca de 68 millones de horas reproducidas, consolidándola como una de las creadoras mexicanas más escuchadas en la plataforma.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.