

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Brief Semanal: Así Vox Media revivió su conferencia estrella y más noticias de medios
Aquí está una edición más de los viernes de brief semanal de The Muffin.
Curamos historias para ser el punto de partida de conversaciones estimulantes para el análisis entre creadores de contenido y periodistas.
Code conference sobrevive la partida de Kara Swisher (con ayuda de X… y la misma Kara)
Hace un año se informó que Kara Swisher, la ex columnista de tecnología del Wall Street Journal convertida en podcaster estrella y titán de los medios en Vox Media, dejaba la marca de eventos presenciales que fundó.
Y es que Code Conference (junto a las D Conference cuando Swisher y su socio Walt Mossberg estaban en el WSJ), fue algo tan valioso que sobrevivió la eventual decadencia de Recode (el medio que ambos fundaron de manera independiente) y siendo el principal pretexto de Vox Media para invertir en la marca de dos periodistas de tecnología con marcas personales fuertes.
El resto es historia:
Recode se integró a The Verge y nunca pudo ser relevante como potencia en periodismo de negocios y tecnología, no siendo competencia para Axios, Business Insider o Quartz.
Recode eventualmente se volvió una sección en Vox.com pero no sobrevivió como cobertura independiente, aunque dos de sus podcasts se volvieron relevantes: Recode Decode y el show de Peter Kafka.
De dichos podcasts, casi por error, surgió Pivot para reemplazar un show de dudas tecnológicas que había terminado. Vox Media sólo quería usar el feed de un podcast techie y encontraron oro: la dupla de Kara Swisher y el académico Scott Galloway ha derivado en su propia conferencia, contratos millonarios y apariciones en televisión para ambos presentadores.
Swisher, como ha sido contado en varios perfiles, realmente sólo está interesada en lo que funcione a su marca personal así que fue al New York Times para ser columnista de opinión, mudó su podcast a dicha casa y continuó Pivot en Vox.
Pivot salió de Vox.com y Recode para posicionarse como un podcast de New York Magazine (la nueva joya de la corona para Vox Media), repatriando por completo a Kara Swisher: su podcasts de entrevistas ahora está bajo dicha marca y es articulista para el mismo medio. Por supuesto, dejó el NYT criticando su lentitud.
Con esos antecedentes, parecía que la salida de Swisher como productora ejecutiva y principal anfitriona de Code Conference era la estocada final a lo que quedaba de Recode y sus eventos presenciales pero 2023 ha traído una sorpresa: Code vive y está dando de qué hablar.
Ahora es parte integrada de The Verge, con Nilay Patel (editor en jefe) como presentador junto a Casey Newton (ex-Verge que tiene un substack con miles de suscriptores pagos) y Julia Boorstin, una presentadora de CNBC que tiene la habilidad necesaria para mantener a flote la conferencia como presentadora principal.
Por supuesto, es de ayuda que NBC Universal sea socio de Vox Media.
Sin embargo, lo irónico es que el mundo techie está hablando de Code gracias a quien supuestamente iba a partir: Kara Swisher.
Resulta que Boorstin iba cerrar la conferencia con una entrevista a Lynda Yaccarino, CEO de X/Twitter, pero el mismo día se anunció que Yoel Roth (ex ejecutivo de Twitter y crítico de Elon Musk) iba estar presente para ser entrevistado por Swisher.
Por supuesto, a pesar de ser sorpresa, fue el evento estelar.
Obviamente, esto no cayó nada bien a Yaccarino, que dio una de las peores entrevistas que un CEO haya dado en la historia reciente.
¿Así se revive una conferencia sin grandes nombres? Con la persona que que acababa de anunciar que se deslindaba.
Únete a los canales de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter
StorIA: el futuro de las historias en la era de la inteligencia artificial
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
Las cosas no siguen bien en planeta podcast
La industria del audio bajo demanda no ha cumplido las promesas de ingresos por publicidad o suscripciones que prometió y se siguen viendo las competencias.
Y es que no sólo sucede en gigantes como Spotify con su vaivén de cancelaciones y cierre de estudios, sino que nichos pensados en audiencias apasionadas como el de la empresa de Malcolm Gladwell dedicada a los podcasts.
Dicha compañía incluso logro a fichar a un líder de Slate (otra potencia en podcasts que originalmente fue una revista digital del Washington Post) como socio de Gladwell.
2023 no puede ser más diferente: Pushkin Industries, la empresa de Gladwell, despidió al 30% de sus trabajadores y el cofundador Jacob Weisberg dejará su cargo como CEO, si bien sigue como Chairman pero sin el sueldo de directivo.
Según Bloomberg, la principal razón es la reducción de un convenio con Amazon, que ha ordenado menos episodios a Pushkin, además de la falta de crecimiento en otras áreas como suscripción y publicidad.
BuzzFeed licencia su catálogo de vídeo para que viva más allá de YouTube
Cuando BuzzFeed compró Complex, había una joya en el catálogo: Hot Ones, el programa de entrevistas virales que ya es una parada obligatoria para celebridades centennials y millennials en vía de promocionar sus proyectos.
Y es que, a diferencia del caso de Try Guys, donde BuzzFeed impulsó a dicho de creadores pero no poseía su IP, situaciones como las de Hot Ones son ideales para las corporaciones.
Y tampoco hay que hacer menos los demás éxitos de BuzzFeed Video (si bien una tan grandes como Hot Ones), que en conjunto forman una librería de contenido valiosa.
Eso no pasó desapercibido para FilmRise, una compañía de streaming que ha adquirido 1,200 horas de contenido de BuzzFeed hecho principalmente para Facebook o YouTube.
El trato es dinero que tanto urge a BuzzFeed, por propiedades pasivas que seguro con el convenio les generarán más ingresos que en YouTube. La idea de FilmRise es comercializar con dicho contenido internacionalmente en plataformas FAST (streaming gratuito con publicidad).
¿Cuál es el tipo de periodista ideal para cubrir a Taylor Swift?
Gannett, el grupo empresarial que usualmente sólo tiene cobertura por cerrar periódicos locales, ha estado en titulares debido a dos vacantes bastante peculiares: reporteros especializados en Beyoncé y Taylor Swift.
Parte estrategia de publicidad, parte también de una necesidad real para dar cobertura a dos imánese de tráfico.
Taylor Swift, por ejemplo, más allá del Eras Tour o el estreno de su memoria en cines, es toda una industria en sí misma.
Dichas vacantes tuvieron también una respuesta poco común: más de mil aplicantes.
El WSJ decidió que el caso ameritaba ser cubierto y tomó de protagonista a una reportera que es espejo de a quienes Gannet busca llegar con el stunt publicitario: una joven de 24 años, que retrata bien en cámara y que tiene sapiencia en habilidades digitales, vídeo vertical y comunicar de manera más allá del texto.
¿Es ese el tipo de periodista ideal? ¿O se necesita una visión de periodista de negocios? ¿Será especializado en crítica musical? ¿En fenómenos online? ¿O qué tal una mirada al fandom tipo el cómo se cubre el periodismo?
Porque en definitiva, de Tay Tay o Beyoncé se podrían hacer medios enteros por los siguientes años.
Links para llevar
El error de Vine: arruinar su relación con sus creadores más poderosos
Para Meta es extrañamente importante tener bien “el tema de las piernas” para el Meta Quest 3
Fortnite ya no es lo que era: despidos en Epic y revenden Bandcamp
Un detalle importante del final de la huelga de guionistas yanquis: aunque un script tenga input de AI, siempre deberá ser compensando un guionista humano como su creador.