

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Brief Semanal: ¿Cómo sobrevivir sin links? Y más noticias sobre medios
Llegamos con una edición de los viernes de brief semanal de The Muffin.
Aquí contamos historias para ser el punto de partida de conversaciones estimulantes para el análisis entre creadores de contenido y periodistas.
En esta edición encontramos que las plataformas sociales no dejan de repetir a los medios que no queremos sus links. Y es que dos sucesos notables en cómo Meta y Twitter abollan más su relación con los medios.
¡Comenzamos!
X contra los medios
Otra semana, otra locura en el ex-Twitter de Musk.
X tomó la decisión de retirar los títulos de los thumbnails de los links compartidos dentro de la plataforma, complicando y cambiando para siempre el trabajo de miles de administradores de cuentas sociales, quienes ahora realmente tendrían que pensar menos en compartir ligas y más en formas nativas de compartir contenido.
Aunque puede parecer un cambio cosmético, dificulta estrategias enteras para Community Managers ya que tendrán que incluir los títulos en la imagen thubmnails, pierden un call to action bastante claro y conocido, además de que reduce las posibilidades de hacer un copy creativo.
La alternativa que personalmente ha ofrecido Elon Musk es publicar contenido longform directamente en el feed de X. Para bastantes medios o creadores que dependen de ligas para monetizar vía publicidad y/o botones accionables para mecenaje digitak oi venta de artículos, no es una opción atractiva.
Con esto, X da un paso más a volverse un jardín vallado en el que buena parte de quienes generan contenido (medios, creadores y periodistas) tienen pocas razones para quedarse.
Meta entierra su iniciativa para medios
Campbell Brown, una periodista televisiva que fue seducida por la oferta económica de Meta/Facebook para ser su enlace con los periodistas desde 2017, dejará su cargo y con ello, simbólicamente se cierra cualquier esfuerzo serie de la tecnológica para llevar una buena relación con los medios.
Luego de los escándalos trumpianos, Meta estableció desde 2017 una serien de iniciativas para sanear su relación con los medios de comunicación, reducir su cobertura negativa e incluso tratar de ser una opción monetizable para los mismos.
Varios pivot-to-video y depreciaciones de algoritmo después, Meta le dijo adiós a los medios aunque en teoría había evolucionado dicha terminología a englobarlos como creadores.
La salida de Brown, quien era la ejecutiva a cargo de tratar con los grandes corporativos y encausar los esfuerzos de dádivas para todos los demás medios a nivel mundial, marca el fin de dichos esfuerzos.
A nivel producto el mayor logro de su división fue la ‘News Tab’, que en América Latina o España nunca se estrenó y tuvo críticas debido a su curaduría parcial o el uso de IA en la misma.
¿Qué opción le queda a los medios en plataformas para que siga valiendo la pena postear?
Si bien X ofrece monetizar las impresiones, la experiencia colectiva relatada en la plataforma habla de poca consistencia en los pagos, además de tener un dueño (Elon Musk) volátil que en cualquier momento podría cancelar el compartir las ganancias por publicidad.
Instagram ofrece suscripciones en una especie de dinámica similar a Only Fans pero family friendly. Una buena opción para audiencias apasionadas por contenido exclusivo.
Facebook tiene la opción más atractiva: monetizar en Facebook Watch. Es similar a YouTube en el sentido de que se gana por visualización y fidelidad, además de que si se conjunta con Facebook Live, los publishers o creadores pueden pedir donaciones en directo.
En definitiva ninguna de estas opciones está a favor del link o de que los usuarios salgan de la plataforma, y son más convenientes para iniciativas mediáticas de nicho (por aquello de las audiencias comprometidas), equipos pequeños o creadores individuales.
Sin embargo, son opciones para que los medios consideren si vale la pena seguir en ambientes de Meta y X.
Para aquellos dependientes de links a su sitio web, hay cada vez menos razones.
¿Qué pasa con Meta y sus bots de AI basados en celebridades?
Los chatbots recientemente anunciados por Meta llamaron la atención por supuestamente estar basados en gente famosa como Tom Brady y Snoop Dogg, en una especie de stunt de marketing y divertimento para usuarios jóvenes.
Dicha notoriedad, reporta The Information, costará millones de dólares por personalidad.
Es una especie de licencia de su nombre y parecido, con pagos de hasta 5 millones de dólares y un esfuerzo de seis horas de trabajo para registrar datos.
Además de su voz, también se tomó registro de sus facciones.
El NYT va mermando más a The Athletic
Otra muestra más de que las cosas no están bien en plantea podcast.
Ahora es The Athletic, la división de contenido periodístico deportivo de The New York Times, que luego de cancelar decenas de coberturas regionales para equipos específicos, ahora también da cartón a los podcasts de nicho híper locales.
Conforme se van acercando al NYT, los periodistas de The Athletic están viendo mermada su autonomía ya que la medida no necesariamente son más despidos, sino quitar la autorización a periodistas específicos para realizar podcasts bajo la marca.
“La compañía sólo quiere podcasts nacionales”, dijo uno de los reporteros.
Links para llevar
El hit más visto de Netflix es una serie poco valorada (y poco calificada) de hace casi diez años
¿Por qué Warner manda sus más grandes éxitos de catálogo a Netflix?
Taylor Swify y Beyoncé dan oxígeno a los cines: las ventajas de no lidiar con los estudios
Mr. Beast pide a las plataformas que lidien con los deep fakes (claro, luego de sufrirlo)