

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Brief Semanal: El cóctel envenenado de la AI para Hollywood, Meta cumple amenaza en Canadá y más
¡Es el brief semanal de The Muffin!
En estos envíos recopilamos historias estimulantes para ser el punto de partida de conversaciones para el análisis entre creadores de contenido, entusiastas y periodistas.
Recuerda que siempre puedes buscarnos en Twitter como @storybaker_ y responder o reaccionar a este envío.
Hagamos una parada en Hollywood y la histórica huelga de guionistas y actores.
¿Recuerdas a Fran Drescher? La actriz, claro. Todo un icono de los 90, al haber estelarizado la híper popular serie The Nanny (que fue enorme tanto en EEUU como en América Latina), ahora vive una nueva etapa como líder sindical: es la dirigente de SAF-AFTRA, la organización que vela por los derechos de los actores.
Luego de algunos tropezones iniciales al inicio de la huelga, en semanas recientes ha tenido bastantes declaraciones bien recibidas por el gremio actoral (o hasta por los guionistas) en relación al momento crucial del entretenimiento ya que estamos empezando el uso de la Inteligencia Artificial en generación de contenido.
En el caso de Hollywood, por ejemplo, el plan de reemplazar actores de fondo (extras) por algunos generados vía IA, podría representar ahorros millonarios pero también un golpe a la economía de cientos de actores (ya sea veteranos que nunca lo lograron o principiantes en busca de completar la renta) que consideran ese ingreso vital.
Ahora, en su última aparición en el podcast oficial de SAG-AFTRA, Drescher menciona que es un coctel envenenado el uso de la IA ya que:
Reduce el poder de negociación del sindicato, ya que la gran mayoría de los agremiados son extras o personas con una o dos líneas en series no prestigiosas.
Pone a Hollywood en más situación de poder.
Ya se empezó a escanear actores para tener una base de datos de rostros y expresiones faciales, esto sin haberlo negociado antes a nivel sindical.
“Es una manera de deshumanizar a la industria, si no somos cuidadosos, porque tratamos a con gente que no le importamos”
Más detalles en Deadline
Pánico en la Creator Economy: cuando tu socio de mecenazgo deja de funcionar
Aunque ha venido a menos en comparación a opciones más atractivas como Substack o las opciones de suscripción dentro de Facebook Watch o YouTube, Patreon es el servicio original de mecenazgo para creadores.
Con un foco inicial en artistas y compositores, Patreon se ha abierto en años recientes a YouTubers y podcasters, si bien ha tenido sus dosis de problemas económicos debido a su dependencia a dinero de capital de riesgo y la baja en interés por la Creator Economy.
Esta semana, la primera de agosto, tuvo un sabor agridulce para aquellos que confían en Patreon ya que un bug tecnológico provocó que las relaciones existentes entre creadores y fans se rompieran. Literalmente.
Sucedió que una de las pasarelas de pago (Payoneer) decidió cancelar suscripciones entre tarjetas de crédito y cuentas de Patreon.
The Verge reporta que como consecuencia, creadores vieron caer por cientos sus números de suscriptores. Los fans, por su lado, observaron que Payoneer decidió cancelar dichas suscripciones por fraude.
Ahora, el asunto no es tan sencillo como resolver el bug, ya que al tratarse de datos bancarios, los creadores tendrán que trabajar horas extra para informar a su audiencia y tratar de que vuelvan a suscribirse.
Un dolor más de la Creator Economy.
Meta cumplió la amenaza y ya bloquea noticias en Canadá
Entró Agosto y ya sucedió: Meta comenzó a bloquear noticias de publishers canadienses en sus plataformas.
Como hemos comentado con anterioridad, las leyes canadienses ahora exigen que las tecnológicas paguen un impuesto si van a difundir links o contenido noticioso.
Meta, como sucedió brevemente en Australia, se ha negado y ya comenzó -vía algoritmo- a negar la distribución de dichos contenidos.
No se llegó a un acuerdo sobre la amenaza y el gobierno canadiense -al ver qué fue real- ya calificó de irresponsable la medida.
Por supuesto, Meta buscó repetir el playbook de Australia, donde luego del bloqueo ambas partes encontraron un punto en común (pagar, pero menos).
Así se enmarca el discurso del ministro de Patrimonio de Canadá, Pascale St-Onge: “es irresponsable y privan a los usuarios de noticias locales o de medios de calidad en lugar de pagar un porcentaje justo a las organizaciones de noticias y medios”.
Como contexto, la postura de Google fue similar aunque menos nuclear: también piensan bloquear Google News en el país aunque sugirieron a los medios -si quieren tener tráfico- generar contenido no noticiosos.
Así las cosas en el VICE post-bancarrota
Como reportamos hace semanas, VICE (el medio digital millenial que no fue) acabó siendo vendido a su principal acreedor y comenzó un proceso de reestructuración, donde históricamente el ganador ha sido el fundador Shane Smith, beneficiario de la venta de acciones propias para paliar la deuda del corporativo y que seguirá siendo empleado de la nueva versión de VICE.
Quienes no corrieron con tanta suerte y/o no ven en VICE las condiciones para seguir generando productos de calidad fueron tres ejecutivos claves en la idea de la compañía que intentó hacer la anterior CEO, Nancy Dubuc.
Y es que luego de la adquisición por Fortress Investment Group se van tres ejecutivos claves del área editorial (es decir, vice.com y derivados):
Katie Drummond, ex-Verge y Bloomberg que entró como nueva líder de las propiedades editoriales de VICE, deja su puesto. Llevaba ya cuatro años en la empresa. Hace dos años fue nombrada jefa de noticias globales, área que prácticamente fue diezmada ya que las ediciones internacionales de VICE News están cerrando a nivel mundial.
Matthew Schnipper, que era el segundo de abordo para Drummond también se va de la empresa. La razón oficial es que tiene un contrato para un libro en Random House y busca enfocarse en eso.
Motherboard, que recientemente fue el orgullo de VICE.com debido a su cobertura sobre tecnología y AI, pierde a su líder editorial Jason Koebler.
Como contexto, recientemente periodistas del medio se quejaron en Twitter de que las cuentas empresariales ni siquiera podían cubrir peticiones de documentos judiciales necesarias para sus notas. Costaban menos de diez dólares.
Streaming Wars: así las cosas
Netflix sigue a la cabeza en EEUU, con todo y el fin del password-sharing, mientras que Prime está en segundo lugar.