

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Brief semanal: La "desaparición" de Nat Geo en impreso, YouTube contra ad blockers y apps dominantes de podcasts
¡Llegó el viernes de brief semanal de The Muffin!
Curamos historias para ser el punto de partida para conversaciones estimulantes para el análisis entre creadores de contenido y tomadores de decisiones.
Recuerda que siempre puedes buscarnos en Twitter como @storybaker_ y responder o reaccionar a este envío.
Lo que fue Gizmodo Media ahora “experimentará” contenidos por AI
La tendencia comenzó en CNET con artículos redactados por AI y pensados para SEO, realizados por un equipo en secreto y sólo con anuencia del editor en jefe.
A casi un año de dicha medida, cada vez se suman más redacciones a tratar de reducir costos con dichas tecnologías, incluso en marcas de medios de que se definieron por su personalidad y la originalidad de sus autores.
El caso más reciente es G/O Media y su anuncio sobre “experimentar” con AI. Hay que recordar que esa corporación antes fue Gizmodo Media y Gawker Media; los veteranos del tema recordarán que Gawker se distinguió por blogs arriesgados y siempre poner a sus autores al frente.
Bajo su actual liderazgo, las cosas no podrían ser más diferentes. La prueba contundente es la destrucción en tráfico y personal de Deadspin, que está documentada por sus ex trabajadores.
A diferencia del caso de CNET, en G/O no fue un plan en secreto para tener más tráfico, sino un anuncio de la gerencia para ser más atractivos para sus inversionistas.
Atractivos, claro, en el sentido de reducir costos de periodistas invirtiendo una fracción del dinero en tecnología.
El manejo de daños a lo interno vino después, con la directora editorial Merrill Brown que los contenidos de AI estarían enfocados en “listas y datos”.
El sindicato de G/O Media, que desde que era Gawker fue de las primeras redacciones en sindicalizarse, mostró desconfianza ya que el anuncio de la AI llega a menos de un mes de despidos en la empresa, que principalmente abarcaron redactores y periodistas.
YouTube ya no quiere perder ingreso por los ad blockers
La siguiente noticia encantará a redactores pero no a usuarios avanzados: YouTube está probando el limitar la vista de vídeos a sólo 3, si tienen activados ad blockers.
Por supuesto, es una decisión monetaria para no perder ingresos millonarios por la minoría de usuarios que se han molestado en usar adblockers, principalmente en navegadores Chrome o con hacks en teléfonos Android.
Si los usuarios quieren seguir usando ad blockers, tienen una opción sencilla: pagar YouTube Premium.
LUMO Media Lab, en colaboración con Story Baker, presenta Medios 3.0: Cómo la tecnología y la web descentralizada están transformando la industria.
¿Qué está pasando con Nat Geo y su edición impresa?
En la semana surgieron reportes acerca del despido masivo de redactores y personal editorial de la edición impresa de National Geographic. Mientras varios comentaristas y usuarios de redes sociales lamentaron la noticia como el fin de una era, hay algunos detalles que vale la pena aclarar:
El movimiento no fue sorpresivo y llevaba meses en planeación, comenzando con el despido de los principales editores.
La revista queda con un staff elemental y se comisionarán textos o fotografía a una red de freelancers.
Nat Geo lo justifica así: el movimiento le permite libertad financiera y de contenidos, aunque prometen no reducir la calidad editorial.
Se despidieron a 19 trabajadores editoriales.
La edición impresa seguirá pero no de manera mensual y tampoco en kioskos o lugares donde se compren revistas tipo retail. La empresa ahora pensará más en ediciones especiales más parecidas a libros.
Nat Geo, como marca, es valiosa para Disney (sus dueños) a manera del canal de televisión y diversos productos con licencia como mochilas o libros infantiles.
Sin embargo, los despidos en la edición impresa son parte de las medidas de reducción de costos que también abarcan cancelación de shows para Hulu y Disney+, espaciar sus películas de Marvel y Star Wars, despidos en ESPN, o cerrar el crucero de lujo de Star Wars.
El tema del submarino Titan fue imán de tráfico para medios
La búsqueda de restos o sobrevivientes del submarino Titan fue detectada por medios como una fuente atractiva y constante de tráfico web durante los días entre su extravío y la noticia. Caso contrario a al tema del barco pesquero con migrantes.
Press Gazette compartió una gráfica de MuckRack con la disparidad:
El hundimiento del modesto bote, en la costa de Grecia tuvo un pico de 5 mil artículos por día. Murieron cientos de personas.
La búsqueda de Titan, tuvo su cima en 35 mil artículos por día.
Más sobre el debate acerca de la responsabilidad de los medios en Press Gazette
Plataformas dominantes en descargas de podcasts
En Podnews encontramos la siguiente información acerca de las plataformas dominantes en descargas para podcasts en Android y iOS.
Spotify tiene dominancia en Android, lo que a su vez le da dominancia en el mercado por la adopción preferente a dispositivos Android (un 7 a 10 a nivel mundial).
Tomando en cuenta que el gráfico es acerca de datos de descargas (y no streaming) es natural que Apple Podcasts domine en iOS, aunque es llamativa también la preferencia a Spotify en dicho aspecto.
Las cifras vienen del análisis de datos de 600 shows populares y 4.7 millones de descargas.
Links para llevar
BuzzFeed presume acciones para su siguiente etapa, específicamente el reducir costos al ser una especie de broker o agencia para creadores externos afiliados a su network.
Los despidos en Disney también abarcaron ESPN, e incluyendo 20 personalidades frente a cámara.
¿Quién es quién entre medios de comunicación e Instagram? PG analiza su crecimiento en dos años.
Mundo raro: los bots que torturan a los vendedores telefónicos
The Guardian se mete al tema de Meghan y Harry: otro análisis de sus “terribles ideas” para Spotify