

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Brief Semanal: Muere la era de los medios-como-tecnológicas y más historias sobre contenido y creadores
¡Ya es viernes del brief semanal en The Muffin por Story Baker!
En estos envíos historias para ser el punto de partida de conversaciones para el análisis entre creadores de contenido y periodistas.
Recuerda que siempre puedes buscarnos en Twitter como @storybaker_ y responder o reaccionar a este envío.
Si te reenviaron este correo, puedes suscribirte aquí:
Ya no es el negocio que nunca fue: las empresas de medios se dejan de engañar creyendo que son “tecnológicas”
Imagina una empresa de medios con tráfico atractivo, voces únicas y marcas atrayentes. Unidades de negocios relativamente eficientes en publicidad y despachos creativos para anunciantes.
Sin embargo, aceptó dinero de venture capital y está atrapada en un ciclo sin fin para aumentar su valor antes de ser vendida por pedazos, encontrar un comprador corporativo o salir a la bolsa.
Es el caso de VICE (RIP, de la manera en que la conocíamos) pero también Business Insider y muchas más empresas de medios como Bustle o Fandom que tuvieron que justificar sus valuaciones con expectativas complicadas o pivots a ser presuntas tecnológicas.
Al final, todo menos empresas de medios con un valor por sí mismas.
Ahora la realidad alcanza a Vox Media,
Vamos por partes:
Hace unos meses anunciaron la venta de una parte considerable de la compañía a Penske Media, el conglomerado con el virtual monopolio sobre las publicaciones de negocios en Hollywood (Deadline, Variety, Indiewire, Hollywood Reporter, Rolling Stone).
Penske aún no controla Vox Media, pero podría aumentar su participación.
Si bien Penske invierte en periodismo, su ética no es tan periodística al ser juez y parte de Hollywood; es dueña de varias compañías productoras y tiene acciones en varias financiadoras de series o películas.
Penske, no se considera una empresa de tecnología sino de marcas de medios y provendría de contenidos.
Entonces es lógico que movieran a Vox Media a una dirección similar, incluso a costa de su identidad.
Rumbo a la venta parcial a Penske, Vox había realizado rondas de despidos para periodistas y creativos, cerrado sus divisiones de agencia para marcas, cancelado sus estudios internos de podcasts para mejor usar despachos freelance y ahora dejará de invertir en su propio CMS.
Chorus, el famoso CMS propietario de Vox Media, permitía a los periodistas y diseñadores de cada medio (pensemos en The Verge, Vox.com, Eater o Polygon) realizar contenidos visualmente importantes que asemejaban lo que antes fueron los artículos costosos de revistas impresas.
Sin embargo, dichas producciones requerían activos caros como la comisión de ilustraciones o fotografía profesional y si eres lector asiduo de las propiedades de Vox Media (con excepción de New York Magazine, que se cuece aparte) seguro te has dado cuenta que en estos meses realmente sólo están bloqueando ensayos, periodismo o agregación sin el mismo apoyo visual que antes.
Entonces, es lógico que dicho impacto visual deje de ser prioritario y que no vayan a mantener más un CMS con prioridad en dicho aspecto.
Con la baja del CMS de Vox Media, se fortalece WordPress
¿Qué sigue para Vox Media? Serán usuarios de WordPress VIP, el servicio de paga de Automattic (la empresa que fondea el desarrollo de WordPress) que también utilizan TechCrunch, Meta y CNN.
Si bien WordPress VIP sustituiría a Chorus, para los empleados de Vox Media el cambio no sería drástico o nivel “ahora usarán WordPress” ya que seguirán redactando sobre Duet, la plataforma de front-end de Vox Media.
En Automattic, leemos en Axios, ya consideran participar en el desarrollo de Duet y de otras herramientas para administración de publicidad que originalmente fueron parte de Vox Media, volviéndose parte de la oferta de pago en WordPress para el ecosistema global de sitios web.
Hay que comprender también la diferencia entre el WordPress clásico usado por millones y las ofertas de pago en Automattic:
Automattic es la empresa que opera Wordpress.com, Jetpack y Wordpress VIP, unidades de negocio para publishers dispuestos a pagar una licencia a cambio de olvidarse del tema de hosting e infraestructura.
Dichas ganancias permiten fondear Wordpress.org (la versión que todos pueden instalar en sus servidores), que es software libre y tiene cientos de contribuidores voluntarios, pero el grueso de su desarrollo es por empleados de Automattic.
Para medios emergentes, Automattic ofrece Newspack, una plantilla con servicio de hosting integrado para empresas que no puedan permitirse el pago de equipos desarrollo o personal mínimo de tecnologías de la información.
Siempre está la opción de usar WordPress, la versión libre y gratuita, con plugins de terceros y themes hechos a la medida o comprados por menos de 200 dólares, en un servidor propio. Para algunos publishers, esto es la versión económicamente viable a licenciar un CMS o -más grave- desarrollar el propio.
El último reporte de Colorlib indica que que 43% de los sitios web usan alguna versión de WordPress para operar, siendo el CMS más usado del mundo.
Si te apasiona el negocio del publishing digital, te recomendamos leer la carta del creador de WordPress y CEO de Automattic sobre su convenio con Vox Media, tiene una frase por demás interesante: “No culpo a nadie por empezar su propio CMS, pero a menos que inviertas decenas de millones de dólares en ingeniería, nada se compara a una comunidad de código abierto como los cientos de miles de desarrolladores trabajando con WordPress día a día, eso supera a cualquier sistema propietario".
TikTok se alía a Warner Music para evolucionar a creadores musicales que quieran pasar de ser el one-hit-wonder.
De un par de años para acá, y de manera inesperada, la plataforma más importante para cualquier compositor e intérprete es TikTok. Es algo que nunca logró Twitter y mucho menos Meta debido a la relación complicada que tenían las disqueras con las tecnológicas.
Si acaso, YouTube tenía un rol preponderante en promoción pero nunca fue un kingmaker al nivel de TikTok, que en cuestión de semanas posiciona a virtuales desconocidos en los tops del mundo.
Dicha condición no pasa por alto para los chinos y quieren formalizar esa posición por medio de la iniciativa ‘Elevate’ junto a Warner Music (sin relación con Warner Bros. Discovery).
Los abonados, que serán curados a mano por la plataforma, podrán usar funciones nuevas para músicos dentro del panel de creación pero también busca darles impulso en la vida real.
Leemos en TechCrunch que un primer paso para elevar sus carreras serían sesiones musicales posteriormente difundidas en clips de contenido original.
Por supuesto, para Warner Music el interés está en la pequeña inversión para firmar al próximo gran creador.
Usuarios no ven valor en pagar más por mejores ubicaciones en el cine
En una nota curiosa sobre el negocio de las salas de cine, la cadena AMC mandó a la basura su plan de cobrar más por los mejores asientos.
Si bien en algunas economías ir al cine es relativamente barato, para los estadounidenses es una experiencia que va volviéndose más costosa al nivel de que los supuestos mejores asientos (según teorías físicas de sonido e imagen) serían más costosos.
AMC lo puso a prueba en 3 ciudades y básicamente, a los consumidores no les importó pagar más o menos por la ubicación del asiento.
En 2023, leemos en The Verge, AMC experimentará con un completamente nuevo estilo de asientos en sus salas existentes para validar si puede sacar más dólares de los usuarios.
Mientras tanto, ¿a cobrar todavía más por las palomitas?
LUMO Media Lab, en colaboración con Story Baker, presenta Medios 3.0: Cómo la tecnología y la web descentralizada están transformando la industria.
G/O Media insiste en su experimento de IA: ahora será en sus sitios de autos y cine.
Luego del fiasco de los contenidos generados por Inteligencia Artificial en Gizmodo, G/O Media admite que es mejorable el método pero no darán marcha atrás en la producción de contenido automatizado.
Merril Brown, jefe editorial de lo que queda de Gizmodo Media Group y ahora es G/O, explicó que es esperable la edición humana en dichos contenidos y que el uso de las tecnologías será necesario para apoyar a los periodistas a mejorar sus tiempos y eficiencia.
La postura de G/O, dice Peter Kafka en Vox, tiene aterrados a los periodistas y redactores empleados en la compañía, y contrasta con el paso atrás que dieron CNET y BuzzFeed, que actualmente pusieron pausa en sus iniciativas debido a resultados de poca calidad editorial.
__
Links para llevar
El Financial Times sobre el enésimo divorcio de Meta con los medios
Bob Iger de Disney se disculpa con sus ejecutivos de televisión, siempre sí quisiera conservar los canales
Los proyectos de A24 y otras indies pueden seguir trabajando en huelga de actores: cumplieron condiciones que Disney, Warner y otros no acceden
Paramount censura documental de VICE por miedo al gobernador de Florida