

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Brief Semanal: Nueva jefa en Wired, demandan a productores de película sobre Tetris y más historias sobre medios
¡Llegó el viernes de brief semanal de The Muffin!
En estos envíos recopilamos historias para ser el punto de partida de conversaciones estimulantes para el análisis entre creadores de contenido y periodistas.
Recuerda que siempre puedes buscarnos en Twitter como @storybaker_ y responder o reaccionar a este envío.
Falta de rigor de medios norteamericanos al reportar la muerte de una influencer
Lil Tay es una adolescente que destacó como celebridad de internet infantil, bajo el contraste de ser una niña pequeña en un ambiente de hip-hop.y con grandes sumas de dinero.
Pasados unos años, quedó como tantos sensaciones del internet: sin fama mainstream pero con un número atractivo de seguidores para hacer negocios.
Por eso, al no saber tanto de su vida pero conocer que seguía activa, sorprendió en la semana que una serie de cuentas de Twitter como @PopCrave reportaron su fallecimiento repentino, noticias que fue retomada por medios en forma.
¿La fuente? Un posteo en Instagram, vía la cuenta oficial de la menor, que hablaba del deceso de Lil Tay y que se tomó como cierto, sin confirmación.
En NBC News recapitulan la manera en que “medios serios” reportaron su muerte como un hecho, misma que fue desmentida por la familia bajo el argumento de un hackeo a sus redes si bien existe la sospecha de que fue una medida de promoción ya que la influencer ahora está anunciando una campaña con criptomonedas.
Trasciende que fueron Barstool, TMZ e Insider los que tomaron la muerte de Lil Tay como cierta sin confirmarlo.
Se notan las consecuencias del bloqueo de noticias por Meta en Canadá
En semanas anteriores hemos reportado que Meta decidió que en Canadá se bloquearían medios que sus algoritmos y directorios detecten como noticiosos, debido a la intención del gobierno local para cobrar un impuesto en beneficio de los conglomerados de medios en dicho país.
Meta cumplió su amenaza, con la esperanza de que la falta de tráfico e influencia en espacios sociales haga ceder a los medios, además de provocar molestia hacia el gobierno por “haberle quitado” los medios a la gente y/o posibilidad de enterarse.
O bien, se puede ver a un corporativo estadounidense codicioso que no quiso pagar un impuesto.
De cualquier modo, hay que recordar que Meta reportó que quitar las noticias no le afecta ni en un 5% del tráfico/uso de sus plataformas sociales.
Sin embargo, medios canadienses (la ironía) reportan que espacios no noticiosos están sufriendo por el bloqueo, como el sitio satírico The Beaverton que vio su interacción desplomada al no poder interactuar con su principal audiencia.
Es decir, el algoritmo confundió medios de comedia tipo The Onion, con medios reales en Canadá.
Según la nota en The Star, dichos espacios de comedia dependen de Meta para tener relevancia y no creen sobrevivir si el bloqueo es permanente.
La nueva jefa de Wired es una antigua conocida de The Verge y VICE
Nuestro apunte semanal sobre el desplome de VICE Media ahora tiene crossover con Condé Nast.
Katie Drummond, que fue una ejecutiva relevante para VICE.com (es decir, las propiedades digitales) y VICE Global News, la semana pasada decidió sumarse a los directivos editoriales que dejaron la compañía.
Se juntaron dos cosas: la necesidad de los nuevos dueños de VICE por aminorar costos en salarios onerosos de una operación digital que ya no es lo que era, y los talentos editoriales que no veían más crecimiento en la firma recién salida de bancarrota.
Es así como Drummond llega a Wired, que estaba en búsqueda de un editor en jefe luego de que su líder anterior decidiera que ya no le interesaba el cargo.
Drummond, que en algún momento fue colaboradora cercana de Josh Topolksky en The Outline y The Verge, con anterioridad llevó a Gizmodo a la cima de los rankings de tráfico de sitios de tecnología (superando a The Verge, incluso) y tuvo experiencia en Medium como ejecutiva, además de haber sido editora en Bloomberg Business (junto a Topolsky).
Más detalles en Press Gazette y Variety.
Las protestas de Kenya se monetizan por TikTok
Así como alguna vez Twitter se dijo que fue parte importante de la primavera árabe o Facebook Live fue bastante representativo de la era Trump, la revolución de Kenya se está televisando… por TikTok.
Resulta que la función de vídeos en vivo de TikTok está siendo la nueva moda entre creadores de contenido con un giro: directos cubriendo la protestas contra el gobierno. Como TikTok permite monetizar fácilmente, algunos kenianos están viendo atractivos ingresos al pasar de dólares a su moneda.
En Rest of The Word cubren el tema y los argumentos son similares a los del rol de las redes sociales en otros países en revolución social: permiten ver una realidad que no sale en medios convencionales.
Un dato: 54% de los usuarios de internet de Kenya ya están en TikTok.
Periodista demandará a productores de película de Tetris por plagio
Una mención rápida sobre ética, medios y derechos de autor. El actual editor de Gizmodo tiene algo que decir sobre la película de Tetris lanzada en Apple TV.
Leemos en Reuters que su libro de 2016 sobre Tetris, Tetris Effect habría servido como base de la cinta de ficción, pero no se le compraron los derechos ni se le pagó por la investigación ni se le llamó para ser consultor de la misma.
Los demandados son la compañía propietaria de los derechos de Tetris y los productores de la película, no específicamente Apple.
Es un caso emblemático de la manía actual por generar contenido para streamers desde historias reales, donde numerosas investigaciones y libros con periodismo sobre el tema pueden coincidir al ser hechos reales.