Caso LA Times: La enfermiza obsesión del periodismo por descalificar a la IA
Fox Corp. lanzaría nuevo canal de streaming; Los Periodistas llega a Canal Once; Amazon patrocinará el Vive Latino; Netflix estrena With Love, Meghan; Fox Sports MX demanda a Fox Corp. y Grupo Pachuca
Storybakers:
Se entiende que los multimillonarios le han fallado al periodismo.
Que han dejado claro que su interés por los medios pasa más por la conveniencia que por la convicción.
Que la nueva generación de multimillonarios resultó igual o peor que la de los viejos multimillonarios.
Que ambas generaciones se comprometieron con los medios y el periodismo sólo hasta que estos chocaron con sus intereses.
La afirmación aplica para los dueños de los nuevos medios que son las redes sociales.
Para Elon Musk con X y para Mark Zuckerberg con el portafolio de productos de Meta.
Pero también aplica para los multimillonarios que abrazaron a los viejos medios.
Para Jeff Bezos con el Washington Post.
Y para Patrick-Soon Shiong con el LA Times.
A estas alturas nadie duda que los nombres mencionados se han doblado ante Donald Trump.
Pero así como se ha señalado lo, cuando menos, sospechoso que resultó ver al Washington Post y al LA Times suspendiendo la publicación de un editorial a favor de Kamala Harris en víspera de las elecciones, no debería perpetuarse el ataque sistemático a toda propuesta que venga de ellos.
Soon-Shiong, en esa nueva política editorial que quiere para su medio, optó por utilizar la inteligencia artificial para ofrecer puntos de vista distintos a los expuestos en los artículos de opinión que publica el LA Times.
Él mismo explica el racional detrás de Insights, como bautizó a esta herramienta.
Habla de Insights como una herramienta que establece con qué corriente ideológica se alinea el artículo en cuestión.
Para dar con ese resultado, Insights toma en cuenta factores como la postura política, las fuentes mencionadas, el armado de la narrativa y la argumentación.
A partir de ese análisis, Insights presenta Viewpoint, en el que se califica al artículo como de izquierda, centro izquierda, centro, centro derecha o derecha.
Para que la audiencia no se quede sólo con esa etiqueta que coloca a los artículos de opinión en un marco ideológico específico, Insights ofrece Perspectives en colaboración con Perplexity.
Vale decir que Insights no entorpece en absoluto la lectura de los artículos que analiza.
Aparece como un icono al comienzo de un artículo y al final del artículo sin que se despliegue toda la información a menos que el lector así lo decida.
Aquí cómo se visualiza al comienzo de un artículo
Aquí cómo se muestra al final de un artículo.
¿Es una herramienta que encaja con las necesidades actuales de los medios y con la transparencia frente a los usuarios?
La respuesta es afirmativa.
El sesgo y la polarización se alimentan cuando no se presentan puntos de vista contrastantes.
¿Es de algún modo dañino que la inteligencia artificial ubique en un plano ideológico determinado cada uno de los artículos?
No, y en dado caso ese calificativo se ofrece hasta el final del artículo, cuando el usuario tendrá la opción de elegir por sí mismo.
¿Otros medios han intentado ofrecer puntos de vista contrarios a lo que se presenta para contar una historia completa?
Sí, incluyendo varios de los que hoy entre medios son reconocidos como los grandes referentes de nueva generación.
Semafor, por ejemplo, se lanzó al mercado bajo la promesa de que separaría como sistema los facts de las opiniones.
Que ofrecería una experiencia modular para resolver gran parte de la problemática al discenir entre hechos y juicios de valor.
En la práctica, de aquello que Semafor presentó como SemaFORM queda muy poco.
Al medio le ha ido bien pero no por su propuesta inicial para transformar el modo en que consumimos y digerimos las historias.
¿Ha sido igual el trato a Semafor de Ben Smith que al LA Times de Patrick Soon-Shiong?
No, tanto los periodistas al interior de la redacción del LA Times como medios competidores se han encargado de visibilizar todo lo que está mal con Insights.
CNN reporta que Insights ya se mostró partidario del Ku Klux Klan.
Se alarma ante el hecho de que Soon-Shiong reconoció no haberse dado cuenta de inmediato.
En The Guardian se escandalizan ante el hecho de que la IA se defendió ante una historia que hablaba de los riesgos de la inteligencia artificial.
The Hollywood Reporter le da voz a la unión de trabajadores del LA Times que asegura que Insights contribuirá a la pérdida de confianza en torno a las noticias.
¿De verdad amerita tan mala cobertura una herramienta que cumple con lo que muchos de los propios periodistas se quejan?
Si bien a la mayoría nos queda claro que a la inteligencia artificial le queda un camino por delante para ser confiable, ¿de verdad consideramos que sus implicaciones como un add-on en artículos de opinión puede provocar un daño a toda la industria?
¿Ofrecer perspectivas distintas a las expuestas afecta el poder de las opiniones humanas?
¿Por qué cuando se trata de experimentos humanos no se mira con ese nivel de obsesión lo que se está intentando?
Los medios y periodistas podrán seguir negando cuanto quieran el potencial de la inteligencia artificial.
Pero es incuestionable su potencial para resolver o paliar algunos de los dolores del periodismo.
Mejor harían los periodistas y los medios entendiendo, asimilando y experimentando con la inteligencia artificial que perder el tiempo exponiendo imprecisiones de una tecnología que no hará más que superarse a cada momento.
Insights no afectará la credibilidad de las noticias tanto como lo han hecho los medios abrazando intenciones de volumen antes que de conexiones humanas.
Esa sí tendría que ser una obsesión.
Shots para llevar
Fox Corporation planea lanzar un nuevo canal de streaming con la próxima temporada de la NFL, dirigido a audiencias sin televisión por cable. Lachlan Murdoch, CEO de la compañía, estima un mercado de 5 millones de suscriptores.
Además, Fox Nation, el servicio de streaming de Fox News, ha alcanzado entre 2 y 2.5 millones de suscriptores desde su lanzamiento en 2018.
Fox también explora nuevas estrategias digitales y de monetización, mientras mantiene ingresos sólidos de la televisión tradicional y su relación con la NFL.
El programa Los Periodistas, conducido por Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez, llegará a Canal Once a partir del 23 de marzo.
La directora del canal, Renata Turrent, anunció la incorporación del programa, que se transmite por YouTube desde hace más de cinco años y que ahora llegará a la televisión abierta con público en vivo.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.