

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Clubhouse entrega el poder a los creadores
O cómo la comoditización de la tecnología catapulta el valor del talento humano
Storybakers:
Este domingo en México iniciaron de forma oficial las campañas para las elecciones intermedias. El banderazo de la contienda ocurre justo en un contexto en el que los medios de comunicación se encuentran bajo sospecha a partir de las descalificaciones sistemáticas que desde el gobierno se emiten, pero también a partir de la desconfianza generada por la baja calidad del contenido producido por los medios y el constante conflicto de intereses en que incurren al estar alineados a una u otra fuerza política con tal de sobrevivir.
Para hablar del modo en que el periodismo puede volver a legitimarse y de la forma en que ha de volver a equilibrar su relación con la clase política platiqué con Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política y quien ha asesorado a gobiernos y candidatos en países como México, Argentina, República Dominicana, Ecuador y Colombia.
Les recomiendo mucho escuchar esta conversación para entender el negocio de la política y cómo la polarización no hace más que ayudar a sus fines.
No está claro si Clubhouse logrará ser el gran referente del audio social una vez que se consolide la oferta de sus competidores. Lo que sí podemos afirmar es que su presencia ha sido clave para replantear la relación entre las grandes redes sociales y los creadores de contenido. De momento las contribuciones de Clubhouse a este complejo vínculo entre las plataformas de distribución y los creadores son las siguientes:
1) Descubrir el potencial del audio social como una forma informal, relajada y social de hacer dinero sin obsesionarse por costos de producción y por inversión en marketing (al menos por ahora)
2) Atreverse a ser el primero en pulverizar las comisiones que una plataforma tecnológica suele llevarse de los ingresos generados por los creadores de contenido a través de sus usuarios
Si bien hemos de ser reservados respecto a que la decisión de habilitar las aportaciones de la audiencia a los hosts de rooms dentro de Clubhouse sin cobro alguno sea definitiva, el tiempo que sea que se mantenga vigente llevará a que otras plataformas se replanteen el modo en que se relacionan con los creadores y, cuando menos, provocará la necesidad de ajustar dichas cantidades para evitar un éxodo masivo de creadores que estarán anteponiendo su potencial monetización antes que el alcance en una y otra plataforma.
¿Cómo funciona la opción de propinas en Clubhouse?
-La funcionalidad fue liberada este lunes 5 de abril para todos los usuarios que quieran realizar aportaciones, pero por ahora solo unos cuantos pueden recibirla
-Si bien Clubhouse no cobra comisión alguna, Stripe, el aliado de Clubhouse en materia de pagos, sí se llevará una comisión que es cercana al 3% del total recibido, misma que es cargada a la persona que envía el dinero
-Para dejar una propina, el usuario debe ir al perfil del usuario al que quiere apoyar e ir al botón que dice “Send Money”, indicar el monto y, la primera ocasión, dar de alta una tarjeta de crédito o débito. Aquí un video que muestra el proceso completo
Desde Clubhouse advierten que esta opción es la primera de una serie de herramientas que habilitarán en el futuro para que creadores de contenido puedan monetizar su labor al interior de la plataforma. Lo que queda en el aire es el momento en que Clubhouse será claro respecto al modo en que planea hacer dinero si es que de verdad no pretende sustentar el negocio en el cobro de comisiones a los creadores de contenido.
A unos días de que Spaces de Twitter sea liberado para todos los usuarios, se ha anunciado que ya se encuentran en fase de pruebas con ciertos usuarios para que sus seguidores puedan realizar aportaciones económicas. Spaces trabajara con Patreon, PayPal, Venmo, Bandcamp y Cash App para gestionar los pagos. Aquí un screen:
La carrera tecnológica es la de las comisiones
La comoditización de la tecnología ha traído sus consecuencias. Dado que la Creator Economy coloca al talento humano y sus audiencias como los verdaderos generadores de valor, cada semana escuchamos noticias de plataformas reduciendo sus comisiones, ofreciendo mejores condiciones que su competencia o en definitiva, como ahora lo ha hecho Clubhouse, aboliendo la idea de beneficiarse de lo que consigue el creador de contenidos.
Aquí una revisión al respecto:
-En materia publicitaria, YouTube entrega entre 2.5 y 10 dólares por cada mil impresiones en promedio. Vale aclarar que la cifra final depende del nicho, del origen de la audiencia y del tipo de anuncios que se están mostrando. En este rubro, YouTube se lleva el 45% mientras que el restante 55% es para los creadores.
-Patreon se lleva el 5% de comisión además del fee por la realización del pago.
-Cameo, que ya se plantea convertirse en una empresa pública, reportó transacciones por 100 millones de dólares durante el 2020. Cobra 25% de comisión.
-Only Fans, que proyecta alcanzar mil millones de dólares de revenue durante el 2021, cobra un 20% de comisión sobre lo percibido por creadores de contenido
-El affiliate marketing, que se ha convertido en tendencia tanto para creadores independientes como para medios de comunicación en toda forma, suele representar ingresos de entre el 5 y el 10 por ciento del monto vendido para los creadores. También en este rubro comienza a darse la tendencia de crecer los beneficios a los creadores.
-Twitch, por ejemplo, cuenta con un programa de afiliados en que los creadores de contenido se llevan un 5% por las ventas de juegos que generen.
-Substack, hasta antes de Revue, era visto como la mejor opción para tener un newsletter independiente al cobrar un 10% de lo generado por suscripciones más la comisión correspondiente de Stripe.
-Una vez que Revue fue adquirido por Twitter, ésta ofreció lo mismo que Substack pero a cambio de un 5% de comisión más los beneficios potenciales de estar ligado a tu audiencia en Twitter.
-Las propinas están viviendo un boom que lleva a que la mayoría de las plataformas cuenten con dicha funcionalidad. Facebook tiene Stars; YouTube cuenta con los aplausos; Twitch con los bits; Tik Tok con los regalos digitales; Clubhouse con su funcionalidad ya anunciada; y Twitter Spaces que en breve realizará el lanzamiento de su propia funcionalidad.
¿Funcionarán las propinas en el mundo de habla hispana?
La pregunta está en el aire casi tanto como la que se escuchaba con frecuencia respecto a si se validaría que la gente estaba dispuesta a pagar por suscripciones a un medio de comunicación.
La meca de las propinas para creadores, vale decir, no se encuentra ni siquiera en Estados Unidos sino en Asia, donde ya representa ingresos millonarios tanto para las plataformas como para los creadores. Aquí algunas cifras:
-De acuerdo a Bloomberg, las ventas de virtual gifting en general en Kuaishou, red social que ha llegado a Latinoamérica bajo el nombre de Kwai y que se apunta como el gran competidor de Tik Tok, alcanzaron 25 millones de yuanes (3.8 millones de dólares durante los primeros 9 meses del 2020).
-Tencent Music Entertainment, que opera 4 aplicaciones de música (QQ Music, Kugou Music, Kuwo Music y WeSing) genera el 75% de sus herramientas relacionadas con propinas para creadores de contenidos y solo un 25% de suscripciones
-En el caso del ya mencionado Kuaishou genera un promedio de 7 dólares por cada usuario registrado por medio de regalos virtuales. La cifra, como asegura Tanay Jaipura en su newsletter es considerable si se contempla que la plataforma cuenta con 300 millones de usuarios activos.
Respecto a Latinoamérica y España he de decir que los esfuerzos que se han realizado hasta la fecha no han funcionado.
-En el 2015, la española Dropcoin tuvo una vida fugaz al buscar habilitar un esquema de micropagos para creadores de contenido en que la plataforma se quedaba con un 10%. La iniciativa murió en cuestión de meses.
-En distintas conversaciones con periodistas españoles, me han asegurado que de acuerdo a sus análisis, la audiencia está más renuente a participar en una dinámica de microaportaciones que a realizar el pago de una suscripción en toda forma, como ocurre hoy en los medios de comunicación que han habilitado un muro de pago.
-Blendle, plataforma holandesa que impulsa los micropagos, aún se encuentra en veremos. Si bien cuenta con 1.5 millones de usuarios que han decidido que la idea de realizar micropagos les resulta atractiva, su impacto es menor pese a llevar desde el 2005 en el mercado. Lo que ha de reconocerse es que cuenta con un catálogo de más de 2 mil 500 medios, entre los que se encuentran el Washington Post, el New York Times, The New Yorker, y The Economist.
El escepticismo no tiene por qué eliminar la posibilidad de comprobar la hipótesis. Como lo escribí en un envío anterior: los periodistas quieren propina.