Confirmado: la pirámide invertida debe morir
El UX Writing del periodismo ha de ser renovado
Storybakers:
Sigo con la publicación independiente de las colaboraciones que fueron parte de Tendencias 2022: encuentro de creadores y periodistas en la nueva economía.
Las dos entregas más recientes:
1) Medios y plataformas… y el precio de las noticias, por Ricardo Trotti
2) ¿Se consolidará el modelo de suscripciones para los medios en 2022?, por Pepe Cerezo
Descarga aquí el ebook completo
O escucha cada una de las entregas en el podcast de Story Baker Academy
Desperté con la idea de escribir sobre lo que podemos aprender de Axios en su quinto aniversario para llevarlo a nuestros medios.
Pero Ramón Salaverría me hizo cambiar mi decisión al compartir un estudio que confirma lo que tantas veces hemos sentido como periodistas y como lectores:
EL MODELO DE LA PIRÁMIDE INVERTIDA ESTÁ MUERTO 💀
No conviene ni a lectores que quieren comprender lo que pasa con el mundo y con su vida
Ni a periodistas que quieren ser algo más que simples maquiladores en espera de que la inteligencia artificial los sustituya
Ni a medios que quieren mantener por más tiempo a los usuarios contándoles lo más relevante de una historia desde el principio
La luz que ratifica nuestras sensaciones está presentada por el Taylor and Francis Center del Reino Unido.
¿Cómo se concluyó que la pirámide invertida no es la mejor forma de contar historias?
Por medio de un estudio mostrado a mil 268 lectores de perfiles distintos que consistió en mostrarles 4 formatos alternativos al de la pirámide invertida en torno a una misma noticia.
La noticia: la construcción del proyecto ferroviario HS2 (High Speed Two) que conectará a Londres con el norte de Inglaterra.
Se procuró que la temática elegida fuera una historia viva, es decir, que se fuera desarrollando con el tiempo.
Y, por tanto, que requiriera contexto.
Los formatos:
1) Acordeón narrativo
2) Texto dramático
3) Video cómico o informal
4) Cronología contextual
Acordeón narrativo:
-Narrativa lineal
-Preguntas desplegables para que el usuario tuviera la libertad de elegir qué ángulos ya conocía y de cuáles prescindir
La propuesta conecta mucho tanto con el modo en que Axios cuenta las historias a través de su Smart Brevity y con la que he llamado ruta de aprendizaje necesaria en el storytelling de los medios.
El recién creado Grid, con su propuesta multiángulos, también se acerca a esta aproximación.
2.- Texto dramático plano:
-Fundamentado en la estructura de los 3 actos:
a) Personaje
b) Conflicto
c) Resolución
En este punto vale mencionar que en el estudio refieren a storytellers de otros sectores que expresaban su extrañeza ante el hecho de que el periodismo reventara con todas las formas clásicas de enganchar a una persona con una historia.
La pirámide invertida, aseguran con acierto, mata el suspenso.
Como saber el final de una película desde el principio.
O como contar el final de un chiste sin haber preparado el terreno para que genere risa.
3) Video cómico/informal
-Tratamiento similar al Daily Show o Patriot Act con Hasan Minhag
Este formato abunda entre nuevas generaciones, en particular en YouTube y Tik Tok, donde se asume que la comedia es necesaria para ser más empático con la audiencia.
En el estudio se refieren a “journalese” para describir ese lenguaje obsoleto y único de los periodistas.
Ya saben como decir “hombres de pantalón largo” a directivos de futbol o a la búsqueda de sinónimos infinita que hace un reportero para evitar decir las palabras con las que sí que se comunica la audiencia en el día a día.
4) Cronología contextual:
-El formato buscó colocar la historia en contexto
-Se enfocó en restar prioridad al hecho del día para concentrarse en todo lo que había alrededor de la historia.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram!
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundoNews de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
¿Cuáles fueron los resultados?
-Se concluyó que las narrativas lineales son más efectivas tanto en transferir conocimiento como en generar interacción, además de convenientes y útiles, que la pirámide invertida
-El acordeón narrativo fue el que alcanzó mayor puntaje entre los distintos aspectos considerados por el estudio, seguido por el video informal, lo que valida la hipótesis de la comedia como elemento de conexión con los lectores.
-La cronología contextual obtuvo muy pobres resultados. Aunque el estudio no lo señala, yo concluyo que es un formato que resulta complementario al resto.
Un timeline como elemento de descubrimiento para ir a mayor profundidad es cada vez más necesario en las historias que se desarrollan con el paso del tiempo, tal como en su momento lo intentó resolver el fallido Circa.
-El texto dramático presenta resultados contradictorios en apariencia incluso para quienes realizaron el estudio.
Si en la tabla de arriba aparece como segunda y tercera opción en la mayoría de los campos, destaca que fuera visto como el formato más útil en un factor tan relevante como la confianza para dedcidir si la construcción del HS2 es positiva o negativa.
Esa sorpresa se incrementa con esta tabla, en la que se observa que pese a ser considerado como el prototipo menos útil, fue catalogado como el más informativo.
-En esta última tabla destaca el poder del video informal para conectarse con muchos de los elementos de consumo relacionados con la humanidad del lector.
El video fue considerado como el más amigable, el más interesante, el más empático o cercano a una persona. Y además como el segundo más útil e informativo.
Queda claro que podemos conectar mejor hablando como personas comunes y corrientes que siendo “journalese” fluent speakers.
Hace unas semanas, convencido de esto mismo tras mi cada vez mayor incursión en el UX Writing, platiqué con Isis García, directora de Platzi Live y también ex directora de cursos de la plataforma, ahí abordamos largo y tendido la obsolescencia narrativa de los medios.
¿Qué está mal con la pirámide invertida?
Me llevaría toda una semana escribiendo de ello, pero van aquí algunas de mis reflexiones más relevantes:
1) El nuevo valor del qué
El qué de una noticia es commodity en el 90% de los casos.
En el otro 10% se trata de un gran éxito de un medio o periodista específico que de cualquier forma acabará replicado en segundos.
El qué debe ser un formato embedeable, como un tuit, que decides llevar a tu sitio para que quede la referencia sin tener a miles de personas haciendo exactamente lo mismo en distintas redacciones a nivel mundial.
2) Ante el exceso de información se requiere contexto
Tanto pasa que el usuario está abrumado.
Los medios, por lo general, consignan sin pensar en la comprensión de un tema por parte del lector.
Los newsletters de autor, como cara opuesta de la moneda, contextualizan, desglosan y crean esas rutas de aprendizaje de las que hablo.
Mientras leía el estudio, me atrapó la reflexión de un científico que comparaba lo que pasa en su área con el periodismo y decía lo siguiente:
”En el mundo científico no hay modo de dar por válida una información sin antes tener el contexto”.
Y bueno, queda claro que los medios tiramos datos y hechos a la gente sin darle más punto de partida que la no tan elegante y guiada invitación a nuestras notas relacionadas.
3) Los datos no mienten, pero se puede mentir con datos
En el estudio se menciona por qué es un mito que la pirámide invertida garantiza mayor objetividad que otro tipo de narrativas.
Cuando se contextualiza, es decir, en esquemas más narrativos, han de incluirse referencias que permiten atar cabos y entender tanto intenciones como ángulos elegidos por quien está desarrollando la historia.
En cambio, en una nota informativa se espera que un dato o un hecho sean suficientes.
¿Qué pasa? Que si un político dice que ha creado millones de nuevos empleos y esa declaración se da por válida sin incluir las atenuantes o elementos adicionales, esa “noticia” actúa en realidad como propaganda.
La pirámide informativa deshumaniza
Vamos, que para moldes estará la inteligencia artificial.
Lo que toca ahora es tener a periodistas e insiders de carne y hueso visibilizando sus opiniones, seleccionando las historias y ángulos que quieren abordar y creando sus propios audiencias.
Lo platicaba apenas con José Alberto García Avilés, las academias de periodismo tienen el enorme desafío de inculcar y enseñar los más elementos principios y valores de la profesión, pero también de descubrir nuevas formas de evaluar el desarrollo profesional de una persona desde su libertad y unicidad como ser humano y como creativo.
5.- El qué no engancha, mata la inmersión en una historia
Ya lo compartía líneas arriba, storytellers que formaron parte del estudio en la primera etapa advirtieron el absurdo:
Querer enganchar a la gente con un formato que ni te guía ni hace de héroe para llevarte del punto A al punto B.
En la nota informativa, por lo general, no hay descubrimiento, involucramiento emocional ni drama que vaya creciendo para conectar con la audiencia.
Panmedials: ¿cómo entender a los nuevos medios?
En Panmedials, los medios de la pandemia, hablo sobre el modo en que han de configurarse los nuevos medios a partir de sus errores históricos.
Adquiérelo aquí en versión física y digital.
Esta afirmación asusta a la academia que se aferra a esquemas de producción, de rutinas y lógicas que aunque siguen existiendo ya han sido superadas. Muy interesante
Gracias, una vez más, por la lección. Aplicaré lo aprendido en mis notas, veamos qué tal. Saludos.