Cuando los periodistas se vuelven sus propios medios: el caso Rogue
BBC News estrena The Global Story; Paramount anuncia acuerdo con Activision para película de Call of Duty; Spotify y Nike extienden la campaña Make Moves; Atresmedia anuncia Las hijas de la criada
Storybakers:
El periodismo hoy más que un negocio es un acto de resistencia.
No se cuentan las historias que el periodista quiere en los modelos supeditados al volumen.
No existe, en ese mismo modelo, la libertad que tendría que haber para ejercer el periodismo sin que la publicación y el mismo periodista se vean coartadas a partir de intereses de particulares.
En resumidas cuentas, ni la búsqueda de volumen ni la dependencia hacia los ingresos publicitarios han resultado positivos para el periodismo.
Pocos sectores lo entienden tan bien como el periodismo de videojuegos.
Si bien han existido publicaciones icónicas en la cobertura del sector, el choque inevitable llega cuando se concluye que su oportunidad de prosperar está directamente relacionada a los intereses de aquellos a quienes cubre.
En el medio, los creadores de contenido acabaron con el interés por el periodismo de videojuegos para entrar al contenido de aficionado.
Mucho más centrado en la emotividad y en el fandom que en la información técnica y de industria.
Mucho más viral que periodístico.
Ante ese escenario, son muchos los que han dictado sentencia al periodismo de videojuegos.
Polygon, el gran referente de los últimos tiempos, se ha diluido tras ser adquirido en mayo de este año por Valnet a manos de Vox Media.
Una de las primeras decisiones de Valnet como propietario de Polygon fue despedir a más de 20 personas.
¿El resultado?
Un nuevo medio creado por ex trabajadores de Polygon.
Como en el caso de Defector, Puck y 404, Rogue se presenta como un colectivo en el que los periodistas son dueños de su propio medio.
“Rogue is worker-owned and independent. The news is constantly filled with large corporations and CEOs making the “difficult decision” to lay off huge numbers of dedicated employees while posting record profits and paying those same CEOs huge salaries. The product and the art are no longer the point. Profit is.
This is true of the video game and entertainment industries, as well as journalism in general. This is also our truth, specifically, the Rogues that were unceremoniously fired when our site was sold for a short-term profit.
Rogue is not a media conglomerate. Rogue doesn’t answer to anyone because Rogue is us. Rogue is you, our audience”.
Apuestan, como ocurre con todos aquellos que aspiran a que los periodistas cuenten las historias con libertad, por un modelo de suscripción que desarma, según la intención del medio, el poder del algoritmo.
Rogue is subscription-based and ad-free. The pursuit of profit and infinite growth demands writing for the almighty algorithm. You need to appease the search engines in order to get views on your site, you need views to get ad revenue, and you need ad revenue to run a site. The site that gets you views.
It’s a closed loop of profit that ignores the content — the art, its discussion, and the people behind both. It’s dehumanizing both for the writer and the reader. And everything that obsession produces is formulaic and shallow. It’s the reason so many people complain about clickbait, and why you see so many great sites produce clicky headlines that obfuscate what the article is really about. The business model is designed to get you to visit the website, not ensure that you are satisfied with what you find there.
Sus fundadores prometen que no habrá publicidad.
Que los contenidos que ahí se lleven partirán de un legítimo interés de los autores, libres de la presión de atender los deseos de anunciantes.
Estructuran su propuesta en tres niveles.
Acceso gratuito: noticias y guías.
Muro de registro: Resúmenes de noticias, guías al estilo paso a paso y publicaciones ocasionales de opinión o entrevistas. Necesitas tener una cuenta en Rogue para acceder a estas publicaciones. No es necesario pagar, solo crea una cuenta usando tu nombre y correo electrónico. Nunca usaremos esta información para ningún otro propósito.
Muro de pago: La mayoría de las piezas de opinión, reseñas, artículos históricos y publicaciones sobre cultura del gaming estarán en esta categoría. Puedes convertirte en miembro de pago suscribiéndote a nuestro nivel más bajo ($7 al mes o $70 al año). Esto te dará acceso a todas nuestras publicaciones mientras mantengas tu suscripción.
Aquí el tipo de suscripciones que ofrece:
La resistencia de Rogue alcanza también su postura ante la inteligencia artificial.
Si bien no especifica sí se usará o no la inteligencia artificial en alguna parte del proceso de creación de contenido, sí menciona que el contenido será generado por humanos.
Y apunta al hecho de que para los dueños de medios la inteligencia artificial no ha sido vista tanto como una forma de hacer mejor contenido sino como una manera de hacer contenido más barato.
Rogue is written by humans, for humans. LLMs are appealing to the owners of the media industry because they manufacture cheap, fast content that can be easily tailored to generate ad revenue. It doesn't matter if it’s an environmentally devastating technology built on stolen data by ethically bankrupt companies. It’s the Dead Internet theory in action. Bots making content for other bots, creating ad revenue without a human ever being involved.
Art is a conversation, and removing the humanity from any step of the process, from creation through consumption and discussion, renders the entire conversation hollow.
As a platform for passion, not profit, Rogue will always be written by humans, about human art and experiences, and with a human audience in mind.
¿Será Rogue un negocio próspero?
Es cuestionable.
Se trata de un nicho reservado para usuarios con un profundo interés por la industria de los videojuegos.
No se suscribirá el adolescente que pasa el tiempo jugando.
No estará ahí el que se siente más identificado con un creador de contenido.
Pero ante la crisis del periodismo de videojuegos, Rogue sí permitirá a un grupo de periodistas aspirar a un nivel de vida que les permita seguir haciendo lo que les gusta.
¿Cómo escalarlo?
Llegando el momento, tendrían que sumar nichos.
Como lo ha hecho Puck añadiendo inteligencia artificial y moda a sus coberturas del ámbito político, tecnológico, del entretenimiento y deportivo.
En cualquier caso, la especialización cada vez más estará bajo un muro de pago.
A los legacy, en ese híbrido entre el volumen para monetizar y la suscripción a partir del reconocimiento de marca, les corresponderá el descubrimiento.
Saciar esa necesidad de información generalista que derive en curiosidades particulares atendidas o por terceros como Rogue o por ese mismo generalista invirtiendo en nichos particulares.
No se ve para cuándo el periodismo deje de ser un acto de resistencia.
Se aplaude, sin embargo, que un grupo de periodistas encuentre su manera particular de hacer las cosas.
Falta que esos mismos ejercicios hablen español cada vez con más recurrencia.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
BBC News presentó The Global Story, un nuevo podcast internacional de noticias conducido por Asma Khalid y Tristan Redman, con estrenos diarios de lunes a viernes.
La producción, realizada por el BBC World Service y BBC Studios, explora la relación entre Estados Unidos y el mundo, con episodios que incluyen entrevistas y análisis respaldados por la red global de corresponsales de la cadena. El primer capítulo aborda el futuro de Gaza junto al editor internacional Jeremy Bowen.
Los episodios se publican cada mañana en BBC Sounds, el sitio y la app oficial, además de plataformas globales de pódcast.
Paramount, ahora parte de Skydance Corporation, anunció un acuerdo con Activision para producir una película live action inspirada en la franquicia de videojuegos Call of Duty.
La compañía asumirá el desarrollo, la producción y la distribución global del proyecto, que busca llevar al cine uno de los universos más exitosos de la industria. Desde su lanzamiento en 2003, Call of Duty ha vendido más de 500 millones de copias en todo el mundo y liderado las ventas en Estados Unidos durante 16 años consecutivos.
La adaptación conservará los elementos centrales de la saga y ampliará su alcance a nuevas audiencias.
Spotify y Nike anunciaron la expansión global de Make Moves, campaña dirigida a adolescentes mujeres que busca promover la actividad física diaria como apoyo a la salud mental.
Tras una prueba en el Reino Unido en 2023, el programa llegará ahora a Europa, Medio Oriente, África y Estados Unidos. La iniciativa propone moverse al ritmo de una canción al día con una playlist en el hub EQUAL de Spotify, creada junto a artistas, atletas y jóvenes.
La campaña incluye la participación de deportistas de Nike y realizará una donación al Rare Impact Fund de Selena Gomez.
Atresmedia estrenará en noviembre la serie Las hijas de la criada, adaptación de la novela homónima de Sonsoles Ónega, ganadora del Premio Planeta 2023.
La producción de Buendía Estudios Canarias con la participación de Atresmedia fue presentada en el FestVal de Vitoria, donde se mostraron sus primeras imágenes. La ficción tendrá ocho episodios de 50 minutos, rodada en Galicia, Madrid y Canarias. Protagonizan Verónica Sánchez, Carlota Baró y Alain Hernández, junto a Martina Cariddi y Álex Gadea, entre otros.
La serie está dirigida por Menna Fité y Alejo Flah.
Disney+ confirmó el estreno de Los sin nombre, serie de seis episodios basada en la novela de Ramsey Campbell, que estará disponible completa en Latinoamérica el 10 de septiembre.
Protagonizada por Rodrigo de la Serna, Miren Ibarguren y Milena Smit, la historia sigue a Claudia, una madre que tras años de la desaparición de su hija recibe una llamada en la que escucha su voz.
El elenco incluye a Daniel Pérez Prada, Susi Sánchez y Ana Torrent. La producción de Movistar Plus+ y Filmax fue creada y dirigida por Pau Freixas y llega al catálogo regional de Disney+.