

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
De medio en Facebook a agencia de servicios: así creció un nativo digital latinoamericano
Además: recursos para freelancers
Storybakers,
Aquí las historias con datos y anécdotas para ser el punto de partida en la reflexión sobre la industria de los medios en la semana.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram!
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundoNews de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
La reorganización de un nativo digital latinoamericano
En un reportaje de la Red Internacional de Periodistas, encontramos una actualización a la historia de un medio social media first latinoamericano que hemos seguido de cerca en Story Baker: se trata de la evolución de El Surti.
Como hemos relatado con anterioridad, el proyecto que conjunta curaduría, síntesis, arte y creatividad nació en feeds de Facebook y Twitter para desmenuzar información de manera visualmente impactante en gráficos estáticos, y rápidamente ha crecido a toda una red a favor del fact checking, los artistas latinoamericanos y su agenda a favor de la ética y derechos humanos.
Como bien nos ha contado Alejandro Valdez, la historia tiene un origen modesto:
Todo comenzó con un .JPG en Facebook
Ahora la anécdota es actualizada por Sebastián Ortega en Red Internacional de Periodistas, quien agrega varios puntos relevantes respecto al éxito del certamen Latinográficas, el paso de El Surti por aceleradoras a favor del periodismo latinoamericano y la parte más interesante: la reorganización corporativa.
Dice la nota en IJnet:
Hoy, bajo el paraguas de Memetic.Media funcionan tres áreas claramente definidas:
a) el medio El Surti, que incluye publicaciones e investigaciones especiales, podcasts, la revista Futuros 2020 y una sección de fact-checking llamada La Precisa;
b) La Fábrica Memética, que brinda servicios a diferentes organizaciones de la región y que el medio estima que representará un 35% de sus ingresos en 2021;
c) el área de formación, centrada principalmente en el programa Latinográficas.
El resto del reporte incluye más detalles respecto a contrataciones y la mutación de sólo ser un medio, a ser una empresa con soluciones creativas y gráficas completas para clientes.
Algunos recursos para ser un mejor freelancer
Entre la Creator Economy, la Mientras Me Empleo Economy y el golpe de la pandemia a los trabajos en medios latinoamericanos, ser freelance se ha posicionado como una opción de independencia viable para varios profesionales del periodismo o el contenido en texto en general.
Encontramos un interesante hilo de Alice Lemée, creadora de contenido especializado en freelancers, con algunos recursos para fortalecer dicho rumbo de carrera:
El podcast The Writers Co-op, con tácticas de negociación para clientes, reflexiones para el burnout, marketing personal y entrevistas con freelancers exitosos.
Un libro: The Adweek Copywriting Handbook, con tips para escribir y para vender (¡el trabajo de uno mismo).
Otro libro: Art for Money de Michael Ardelean, acerca de prospectivas de trabajo y manejo de tiempo para creativos.
Puedes consultar más consejos de Alice y su comunidad en el hilo completo.
¿Tiene América Latina un problema de dependencia a los grants?
James Breiner retoma en su blog de periodismo emprendedor algunos datos del reporte Punto de Inflexión Internacional (de Sembra Media, 2021) y uno de los gráficos nos llamó la atención.
Se trata sobre las fuentes de ingresos para los medios encuestados (201 en total, 100 de América Latina, 52 asiáticos, 49 de África), siendo que la mayoría en su mayoría dependen de dádivas de organizaciones filantrópicas o gobiernos.
El principal mecenas, entonces, resulta Google mientras que otros fondos palidecen en cantidad otorgada:
Y América Latina es especialmente el territorio más dependiente a dicha entrada económica (de hecho más desde el inicio de la pandemia).
Nuestro propio reporte agregado del mismo estudio de Sembra Media, puedes consultarlo aquí:
Un apunte rápido sobre los canales más populares de YouTube
Vía Axios, estos son los canales más grandes de YouTube, con corte a Noviembre 2021:
Aunque las grandes coberturas sobre medios y creadores nos suelen hablar de casos emblemáticos y pequeños imperios, lo cierto es que en el Top 10 son más anomalías que reglas.
Dos canales con contenido para infantes se colocan en el Top 5, siendo resultado de casas productoras antes que una tierna historia de superación.
El #1 es una televisora hindú, mientras que también hay otra disquera asiática y la WWE.
PewDiePie se sostiene relevante, y junto a Mr. Beast son las excepciones.
Incluso hay proyectos más en los abstracto, como 5 Minute Crafts, de manualidades que ni siquiera tienen un presentador constante o un ancla.
La Sociedad Interamericana de Prensa convoca a su certamen anual
El concurso anual de Excelencia Periodística 2022 consiste en 14 categorías para profesionales y medios de Norteamerica, América Latina, el Caribe y España.
Puedes ver las bases en esta liga y estas son las categorías:
1. Caricatura (patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia)
2. Cobertura de noticias en internet (patrocinado por TV Venezuela, Miami, Florida)
3. Cobertura noticiosa (patrocinado por Grupo Opsa, San Pedro Sula, Honduras)
4. Mejor Entrevista Alejandro Miró Quesada Garland (patrocinado por El Comercio, Lima, Perú)
5. Crónica Oliver F. Clarke (patrocinado por The Gleaner, Kingston, Jamaica)
6. Derechos Humanos y servicio a la comunidad (patrocinado por Debate Media, México)
7. Fotografía (patrocinado por La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador)
8. Infografía (patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina)
9. Opinión (patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile)
10. Periodismo de datos (patrocinado por Grupo de Comunicaciones Corripio, Santo Domingo, República Dominicana)
11. Periodismo en profundidad (patrocinado por La República, Lima, Perú)
12. Periodismo sobre medio ambiente Roberto Eisenmann Jr. (patrocinado por La Prensa, Panamá)
13. Periodismo sobre salud "FIU Global Health" (patrocinado por el Robert Stempel College of Public Health & Social Work, de la Universidad Internacional de la Florida, Miami, Florida.
14. Periodismo universitario (patrocinado por Infobae).
Para participar es necesario inscribirse en este enlace.