

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
De Putin a Rosalía y Los Simpson: ¿qué significa el millón de escuchas en un mes para el daily de El País?
El show diario de El País demuestra el tesoro ignorado que para los medios representa tomarse en serio el periodismo soft con un tratamiento hard
Storybakers:
Antes de ir al envío hoy, quiero recomendarles mi plática en audio y video en The Coffee con Martina Castro, fundadora y CEO de Adonde Media y cofundadora de Radio Ambulante.
Durante mi plática con ella abordamos los siguientes puntos:
La oportunidad del audio documental como forma de visibilizar las grandes historias latinoamericanas
La data como elemento pendiente para que más marcas reconozcan el poder del podcast como industria
Sus aprendizajes al haber producido “El Robo del Siglo”, atraco en Argentina que inspiró a los escritores de La Casa de Papel.
El audio como herramienta educativa a partir de su experiencia como la productora detrás de los podcasts de Duolingo
Los elementos infaltables en toda gran historia en formato podcast.
El aterrizaje de Adonde Media en México con “Después de Ayotzinapa”.
Si quieren darse un paseo por mi canal de YouTube
a) Analizo con Ivan Pérez, creador de El Míster, de la red de newsletters de Story Baker, el anuncio del diario As sobre el uso de inteligencia artificial
b) Platico en The Coffee Americano con Hernando Paniagua y Ernesto Martelli sobre lo que es la ceremonia de los Premios Oscar como espectáculo televisivo
Un millón de escuchas en su primer mes.
Un millón de escuchas veintidós episodios de haber sido lanzado.
Cuarenta y cuatro mil escuchas promedio con picos de hasta 80 mil
”Hoy en el País”, el daily de El País, ha dado en la tecla.
Es, sin lugar a dudas, el mejor daily que se haya hecho en español.
Pero lo importante no es quedarse en el elogio, sino preguntarse por qué.
Y para mí, ese por qué está en la humanización de los periodistas que ahí participan, en la capacidad de ponerse en el lugar de la audiencia para ir desarrollando un tema con ritmo didáctico y en el diseño sonoro.
Pero digamos que esos aciertos ya estaban presentes en otros shows diarios en español, a partir del modelo que importamos del inglés.
Lo que atrapa es su capacidad para viajar por una diversidad de historias sin que lo serio sea aburrido y sin que lo divertido sea superficial.
En “Hoy en el País” logran que conocer la historia de Vladimir Putin, el episodio más escuchado hasta el momento, suene a auténtica película de espionaje y que un repaso a los 33 años de Los Simpson se convierta en un análisis de lo que somos como sociedad.
Durante mi podcast con Martina Castro, le pregunté sobre un tema que en los mercados de habla hispana, y en lo particular en Latinoamérica, puede ser incómodo:
¿Cuándo es suficiente de violencia, sangre, corrupción y fraudes?
¿Es necesario que los medios se vuelquen por completo a contar esas historias aunque el efecto sobre la audiencia sea de estrés y ansiedad?
No se equivoquen. No digo que no sea loable que hoy día haya tantos medios y creadores de podcasts visiblizando lo que de otro modo se mantendría oculto.
Es necesario hablar de lo que duele, de lo que nos mancha como sociedad, de lo que nos lastima como región.
Pero “Hoy en el País”, aún habiendo nacido en simultáneo con los primeros bombardeos de la guerra entre Rusia y Ucrania, se ha dado tiempo para atender con la seriedad de lo hard aquello que es soft.
Me pasó por primera vez con un episodio dedicado al Carnaval de Cádiz.
Pensé de inicio que aquello sería una pérdida de tiempo para cualquiera que no fuera en español.
También me sorprendió que entre muertos y cañonazos sacaran un tema festivo de la chistera.
Y ahí termine aún más enganchado.
Porque el episodio era festivo sin olvidar el contexto de guerra en que vivíamos.
Y porque a últimas fechas han hecho lo mismo con Los Simpson y con el autotune de Rosalía (aunque siento que a éste último le ha faltado algo más de investigación).
El episodio de Los Simpson es un reconocimiento a la forma en que lo soft puede hacerse hard.
Para hablar de ellos acudieron a Eneko Ruiz, periodista de El País que aprovechó el desembarco de Disney+ en España para ver los más de 700 episodios de Los Simpson.
Ha visto tanto de Los Simpson que podría ser un habitante más de Springfield.
Y su análisis no terminó siendo ningún tipo de tratamiento trillado sobre una serie de la que casi todos los mayores de treinta pensamos saberlo casi todo.
Ahí lo mismo han hablado de los 300 mil dólares por episodio que cobra cada voz de Los Simpson como del único punto pendiente que tiene la serie: conseguir que un presidente de Estados Unidos se caracterice a sí mismo en un episodio.
Si hoy vamos al feed de “Hoy en el País” en Spotify encontraremos que el episodio de Los Simpson ha sido el más compartido.
¿Qué nos demuestra?
Que lo soft puede estar en lo más visto, escuchado o leído, como pasa muchas veces en medios digitales.
Pero también que el tratamiento que damos a esa temática soft puede llevarnos a que en vez de darnos vergüenza que lo soft tenga gran impacto, como ha ocurrido con varios medios que optaron por quitar el módulo de lo más visto al dejar en evidencia la banalidad de su oferta, se genere una sensación de orgullo dado que se ha ido a fondo para aportar y concentrar nueva y valiosa información en torno a uno de los más grandes fenómenos televisivos de la última década.
”Hoy en el País” ha acertado al no dejarse llevar sólo por el momento.
”Hoy en el País” tendría que ser el punto de partida para que los medios comprendamos que no hay nada de insano detrás de la inversión de tiempo y recursos para contar y hablar sobre esas historias que entretienen, alegran y son comunes entre la audiencia.
Los Simpson, como dejan en claro en el episodio, son además de todo un escaparate de las batallas sociales de avanzada, como el personaje feminista de Lisa Simpson cuando en los medios apenas se hablaba de ello.
Si salimos del espectro de lo hecho por “Hoy en el País”, pensemos en cómo los Premios Óscar son más que el golpe de Will Smith a Chris Rock.
En que la indignación que en Colombia provocó que "No se habla de Bruno” tuviera como intérpretes protagónicos a Luis Fonsi y a Becky G durante la ceremonia de premiación se conecta con reflexiones más profundas como si la Academia en verdad se considera un evento global o seguirá poniendo siempre por encima a la audiencia americana.
En que el próximo Mundial en Catar representa la mayor muestra de las incongruencias de la FIFA, que lleva años combatiendo el grito homofóbico de aficionados mexicanos pero que no tiene problema en aliarse con gobiernos represores ni con tiranos, como el propio Vladimir Putin para la organización de la Copa del Mundo.
El entretenimiento es una forma de hacer reflexionar al mundo.
A “Hoy en el País” hay que aplaudirle que ponga el ejemplo.
Falta que en los medios de habla hispana sea recurrente que nos tomemos en serio lo divertido.
Que dediquemos tiempo, esfuerzo y recursos a lo que la gente está consumiendo.
No sólo porque ahí encontraremos posibilidad de tener una respuesta masiva, sino también porque los medios contribuyen a crear o destruir la imagen que tenemos del mundo en que vivimos
Y hemos de reconocer que a veces las noticias llaman a una depresión tan grande que son muchos los que prefieren pasar de largo de ellas con tal de evitar la ansiedad que les representa.
Los seres humanos somos nuestros problemas, nuestras incongruencias, nuestros gobiernos corruptos, nuestras tierras inseguras.
Pero también somos muchas cosas más que los medios históricamente no han querido ver ni atender como cosa seria.
Por negocio, por bienestar, por pluralidad y hasta por diversión, más nos vale reconocerlo.
Aquí el dichoso episodio de Los Simpson:
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tenerque buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital