

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
De simple newsletter a imperio de podcasts y apariciones en CNN: el caso de 5 Things
Además: las expertas en podcasting toman liderazgo en PRISA
Storybakers:
Hoy llevamos la historia de cómo un newsletter se transformó en una potencia dentro de una marca gigante, el movimiento que llevó a dos líderes en podcast a dirigir todo el audio de PRISA y nuestra usual ronda de noticias sobre la revolución del streaming.
Además: la Champions League se va a HBO Max.
De simple newsletter a franquicia dentro de un gigante digital: 5 Things de CNN
Si realizáramos un resumen de los aprendizajes del último año en nuestros podcasts, ensayos y salas de Spaces/Clubhouse, el principal aprendizaje sería la urgencia de generar marca en los medios de comunicación. Hay sitios con grandes audiencias, publishers con plumas de renombra pero en general: falta hacer marca.
En el caso de los creadores individuales ha quedado claro el camino dentro de la recién renombrada Creator Economy: marcas personales poderosas que trascienden plataformas y modos de monetizar.
Para los publishers el camino ha sido más duro pero encontramos un caso de éxito en CNN con su famoso newsletter 5 Things. Surgido dentro de la ola de síntesis de información que vio nacer a Vox.com y The Daily del New York Times, 5 Things ha sido un newsletter curado aprovechando el hambre de explicaciones y la falta de tiempo de las audiencias.
Ahora será una franquicia que se expandirá a contenidos en vídeo y podcast. Leemos en Digiday algunos detalles de su camino al éxito:
Empezó en 2015, previo a las elecciones presidenciales estadounidenses.
Hoy tiene 8 periodistas generando su contenido seis días a la semana.
El impacto de la marca 5 Things es tan positivo que su Daily News Briefing, un podcast con dos presentaciones al día, mutó a ser un subproducto de 5 Things. Hoy tiene el 43% de las descargas totales de podcast dentro del gigante que es CNN en EEUU.
“Es una marca con valor y una voz fuerte, quisimos crecer encima de eso”, explicó Courtney Coupe, la vicepresidenta de CNN Digital.
Los cambios vienen al integrar un segmento de 5 Things al matutino estrella de CNN y considerar seriamente lanzar un 5 Things vespertino para abarcar otras zonas horarias.
El aprendizaje: “la audiencia quiere briefs para integrar cómodamente a sus vidas, no algo para lo que tengan que hacer tiempo”.
Contratarán otros diez periodistas para la expansión de la marca.
Para conocer más de La Creator Economy y el modo en que creadores independientes se convierten en grandes medios, súmate a nuestro grupo en Telegram. ¡Puedes hacerlo aquí!
Como pasó con la música, el streaming fue el salvavidas de los gigantes de Hollywood
Ante los movimientos recientes en el terreno del streaming (la fusión inminente de Discovery y WarnerMedia, el auge de Lionsgate y la venta de MGM para fortalecer Amazon Prime), vale la pena retroceder un tanto y entender el contexto.
Este gráfico de Axios, del pasado Marzo, muestra que una estrategia streaming first fue la adecuada para Discovery (que será el ente dominante en su unión con Warner), ViacomCBS (con Paramount+ ya internacional), Lionsgate (por su servicio Starz) y Disney con su abanico de servicios directo al consumidor (Star+, Disney+ y Hulu).
Justo esta semana, el CEO saliente de WarnerMedia (Jason Kilar) presentó el servicio HBO Max para América Latina. Estará disponible a finales de junio y estos son los precios para la región:
Aquí en texto:
Precio en México: Móvil: 99 pesos al mes / Estándar: 149 pesos al mes
Precio en Argentina: Móvil: 359 pesos al mes / Estándar: 529 pesos al mes
Precio en Colombia: Móvil: 13,900 pesos al mes / Estándar: 19,900 pesos al mes
La gran noticia es que la Champions League estará completa para la región en HBO Max.
Lo que nos dice el cambio de PRISA y La SER al colocar como líder a una potencia del podcasting
PRISA, el corporativo español que vive una revolución interna al ser dividido en dos empresas (educación y medios) sigue con cambios fuertes a lo interno. Si bien El País acaba de ser sacudido el año pasado con cambios editoriales y una estrategia más agresiva para América Latina; la división de audio que venía operando con cierta separación entre radio y podcasts, ahora sufrió una reestructuración para organizarse según los tiempos actuales.



Así lo resumen en Forbes España:
En esta nueva andadura, Montserrat Domínguez será la directora de contenidos de la Cadena SER y María Jesús Espinosa de los Monteros, la directora general de la nueva división mencionada (PRISA Audio), además de empezar a coordinar las direcciones de Informativos, Antena, Programas y Deportes.
La decisión de estos nombramientos ha estado motivada por la promoción del talento interno y sitúa en la cúspide del liderazgo a dos mujeres de severa trayectoria profesional y largo recorrido en el grupo del que son protagonistas.
Espinosa de los Monteros aterriza desde Podium Podcast y Podium Studios, donde era la directora general, con logros como captar buena parte del Top 10 de Spotify en España.
Domínguez, con perfil más editorial, venía también de trabajar en el área de podcasts pero de El País. Ambas se integran a una nueva rama corporativa que asume el audio independientemente del canal, y apenas meses después de que La SER adoptara abiertamente el podcast como su futuro.
Esto comentó en su sitio web el especialista en radio española, Gorku Zumeta:
La nueva estructura de la SER se me antoja enormemente ambiciosa, pero realista y necesaria, imprescindible, para acometer el futuro del audio en nuestro mercado, toda vez que los grandes gigantes tecnológicos globales, como Apple, Amazon, Google o Spotify, están amenazando la línea de flotación del negocio, con descaro, afrontando sus producciones en podcast casi con prepotencia.
Tan tradicional y tan de radio que viven en un escenario que despreciaba los innegables avances del mercado del audio, a nivel global, y por supuesto, nacional, que están cambiando los hábitos de consumo, y que se están volviendo tan generacionales. Ya no podía vivir más de espaldas a un fenómeno de tanta potencialidad como son los podcast.
Zumeta en otro ensayo también abunda sobre lo que significan los cambios de ejecutivos y estrategia de Prisa en el escenario de medios hispanos: más rentabilidad, sin importar el formato.
El peculiar caso del miniaturista
Alberto Gomez Moire fue nuestro más reciente invitado en The Coffee Americano, nuestro podcast con líderes y pensadores del mercado latinoamericano de los medios, y nos platicó el peculiar caso de un miniaturista.
¿Qué es dicha profesión? Alguien dedicado a realizar y diseñar las miniaturas o thumbnails de los vídeos de YouTube.
Alberto nos habló de un invitado a uno de sus streams que comentó que pagaba poco más de $100 USD al mes para un diseñador en Perú que sólo realizaba “dos o tres miniaturas por semana” para los vídeos en YouTube de dicho cliente.
Puede parecer una cuenta o profesión pequeña, pero Alberto fue más allá -para hacer un caso sobre la especialización y que ningún nicho es pequeño- y especuló que si dicho diseñador hiciera lo mismo para otros 8 o 10 clientes, tendría un salario mensual bastante atractivo para la región.
¿En que podrían especializarse tú o tu equipo para replicarlo con un grupo de clientes y lograr una entrada atractiva de dinero?
¿Te gustó la reflexión?
Escucha la charla completa entre Alberto y nuestro Mauricio Cabrera, donde el gran tema fue la necesidad de content marketing para los mismos medios de comunicación y las posibilidades de especialización en creadores, más allá del contenido.