Del Pugcast al brainrot: la IA crea propiedad intelectual al estilo Alicia en el país de las maravillas
Layvtime suma la Liga MX Femenil a sus transmisiones; Netflix anuncia narradores para el NFL Christmas Gameday 2025; Atresmedia produce su primer microdrama; Storytel estrena audiolibro de Julio Rojas
Storybakers:
El absurdo como negocio.
La psicodelia como tendencia.
La imaginación de Lewis Carroll materializada por cualquiera en forma de audio y video.
La era de la inteligencia artificial provoca que la imaginación deje de ser un mero recurso de ocio para transformarse en uno de los assets creativos más poderosos.
Siempre lo ha sido, en realidad, pero nunca había estado tan potenciada por los algoritmos y la tecnología.
El brain rot italiano sirvió como primera gran confirmación.
Un cocodrilo aéreo en forma de bombardero militar.
Un capuccino asesino con su novia capuccina bailarina
Un tiburón de tres patas que porta unos Nike Azules.
Y a partir de entonces, una construcción y experimentación social que derivó en una propiedad intelectual colectiva.
Tan abierta que es imposible determinar a su creador.
Tan de todos que terminó siendo de nadie.
Como Bored Ape Yacht Club pero sin la burbuja de los NFTs que significó engatusar a millonarios y coleccionistas.
Pero la IA, de a poco, comienza a crear propiedad intelectual que trasciende, que construye afinidades y que provoca viralidad.
Los casos más destacados no son de humanos sintéticos.
Sobre ellos aún abunda la sensación de extrañeza.
La resistencia a ver a un humano adulto convertido en objeto del deseo de una máquina.
Si bien ahí están los influencers virtuales como tendencia y con una apariencia cada vez más realista, el mayor abrazo a la propiedad intelectual generada con IA ha surgido del absurdo.
Del antropomorfismo como puente emocional.
De poner palabras en boca de quienes no suelen expresarse a través de ellas.
Perros y gatos que hablan entre sí.
Bebés en edad de gatear que sostienen conversaciones.
Viralidad y pertenencia que deriva en personajes con la facultad de crear una comunidad, de monetizar y de trascender.
Bruno es un creador de contenido en toda forma.
Tiene más de 538 mil seguidores.
En Instagram, 287 mil.
En TikTok, 251 mil.
Es un pug que habla.
Es host de El Pugcast.
El podcast más perro.
Desde su set, plática con perros de múltiples razas para, casi siempre, reírse de los humanos.
Aquí un ranking con sus mejores momentos.
Pero Bruno y sus amigos también se dan tiempo para tocarse el corazón.
Y para conectar con los humanos.
Hablan de lo que sienten cada que su humano se va.
De lo que representa el humano para ellos.
E incluso, porque es parte esencial de la vida de un perro, de la muerte.
De ese momento en que les toca partir.
Bruno, también, reacciona a comentarios que le dejan los usuarios en redes.
La conexión entre Bruno y su comunidad es real.
Ls gente se ríe con él.
La gente llora con él aún sabiendo que es IA.
Es una propiedad intelectual en toda forma.
Una que, además, ha expandido su universo para presentar a Salem.
Un gato negro que es host de La Gatorrisa.
Ambos se presentan como mejores amigos.
E incluso han hecho colaboraciones.
En ellas, por ejemplo, hacen encuestas para preguntar quién hace reír más.
Se enfrentan las comunidades de fans de perros y gatos.
Se generan emociones y reflexiones respecto a lo que significa tener mascotas.
Como ellos, han ido surgiendo réplicas.
Pero en ninguno de los casos se consigue esa identificación con los personajes.
Ese nivel de maduración en el que se entiende que Bruno es host de su propio podcast.
Que tiene un set desde el cual emite.
Que se puede colaborar con él.
Patrocinar espacios.
El podcast, una vez más, emerge como ese producto mínimo viable que trasciende.
Esta vez no a través de humanos conversando.
Pero sí de animales platicando con animales.
O de bebés interactuando con bebés.
Son las cosas típicas que cualquiera ha llegado a pensar convertidas en un show o en un video meme.
Pero con los personajes indicados.
Con una tridimensionalidad que provoca que lo aparentemente común se convierta en genialidad.
Los de Bruno y Salem no son memes aislados.
Son marcas “personales” que generan comunidad y negocio.
Bruno y Salem no son solo un personaje, son una franquicia emergente.
Un universo expandible que puede derivar en libros, shows en vivo o licencias.”
Lewis Carroll siempre supo lo que queríamos como sociedad.
La IA lo pone en nuestras manos para trasladarnos a escenarios imposibles, absurdos y llenos de imaginación.
La de la IA será, sin dudas, un cuento de hadas para las mentes que se atrevan a soñar y a crear.
Lewis Carroll imaginó una madriguera de sueños.
La IA nos da las herramientas para cavarla.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Layvtime transmitirá por primera vez un partido de la Liga MX Femenil con la final de ida entre Tigres y América, programada para el jueves 20 de noviembre a las 19:30 horas.
La confirmación llegó después del intercambio público entre Miguel Layún y Mariana Gutiérrez, presidenta de la liga, en el que el creador de la plataforma expresó su interés por sumar competiciones femeniles a su oferta digital.
La emisión se suma a la estrategia de distribución que la Liga MX Femenil impulsa desde 2025 con FutFem Donde Sea. Layvtime ampliará así su programación, que ya incluye partidos de América, Rayados y la Selección Mexicana.
Netflix anunció el equipo de narración y comentarios para el NFL Christmas Gameday 2025, que transmitirá globalmente los duelos Cowboys vs Commanders y Lions vs Vikings. Las emisiones estarán disponibles en cinco idiomas.
Para el primer encuentro, Ian Eagle encabezará la narración en inglés, acompañado por Nate Burleson y Matt Ryan, mientras Kay Adams liderará la previa. En español, Miguel Gurwitz y Rolando Cantú llevarán la cobertura.
En el segundo partido, Noah Eagle y Drew Brees estarán a cargo de la versión en inglés, y Enrique Garay junto a Raúl Allegre conducirán la narración en español. Ambos juegos se emitirán sin costo extra para suscriptores.
Atresmedia comenzó la producción de Una novia por Navidad, su primera serie en formato vertical para Flooxer dentro de atresplayer. El proyecto introduce al grupo en el microdrama con 60 episodios diseñados para consumo móvil.
La historia, protagonizada por Marina Baeza y Carla Flila, se desarrollará en capítulos de uno a tres minutos y es una colaboración con La Charito Films. La dirección está a cargo de Laura Reviejo y Marta Ambel Meyer.
Con este lanzamiento, Atresmedia amplía su catálogo digital y refuerza su estrategia de contenidos pensados para audiencias jóvenes y hábitos de visualización en teléfonos inteligentes.
Storytel incorporó a su catálogo Not Human, un audiolibro original de Julio Rojas producido por Emisor Audiolibros. El título encabeza una nueva fase de contenidos exclusivos en Chile, resultado del acuerdo entre Storytel y RDF Media.
La obra reúne casos y testimonios que muestran la presencia de sistemas de inteligencia artificial en labores cotidianas y en diferentes ámbitos de interacción. El lanzamiento coincide con la entrada oficial de Storytel al mercado chileno, que ofrece más de 400 mil títulos.
Como parte de la alianza, se preparan nuevas producciones locales que se sumarán al catálogo en los próximos meses.
Disney+ anunció el estreno de The Beatles Antología, que llegará a la plataforma el 26 de noviembre en tres entregas consecutivas. La serie, producida originalmente por Apple Corps, presenta un recorrido por la trayectoria del grupo y fue restaurada para esta nueva edición, que expande el material de ocho a nueve episodios.
El contenido reúne testimonios de los integrantes y repasa los momentos centrales de su actividad como banda. El episodio adicional incorpora grabaciones realizadas en la década de 1990.
La producción actualiza imagen y sonido y se suma al conjunto de títulos sobre The Beatles disponibles en Disney+.





