Story Baker

Story Baker

Share this post

Story Baker
Story Baker
Del tiempo aire al tiempo clip: la diferencia clave entre la vieja y la nueva televisión
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

Del tiempo aire al tiempo clip: la diferencia clave entre la vieja y la nueva televisión

ZDF Studios y Castalia Communications lanzan canal FAST; EL PAÍS supera 3M de suscriptores en YouTube; CNN Audio lanza The Account from CNN; TelevisaUnivision anuncia Verano Futbolero 2025

Avatar de Mauricio Cabrera
Mauricio Cabrera
may 02, 2025
∙ De pago
3

Share this post

Story Baker
Story Baker
Del tiempo aire al tiempo clip: la diferencia clave entre la vieja y la nueva televisión
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Compartir

Nota del autor: Un par de anuncios.

El primero, ya lo saben, está arriba el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido. En esta ocasión me acompaña Karla Agis, Culture and Trends Lead de YouTube México, para hablar de la fórmula que encontró YouTube para “envejecer bien” como la nueva televisión.

El segundo, ARC, el CMS propiedad del Washington Post, me ha invitado como panelista a su evento anual en México.

El registro es gratuito para todos los que deseen asistir al hotel Ritz-Carlton de la Ciudad de México este 8 de mayo.

Regístrate aquí


Storybakers:

En digital está ocurriendo lo que la televisión y la radio no quisieron hacer.

Porque para ambas la posibilidad estuvo ahí.

Esperando a ser capitalizada en un contexto en el que la transmisión de un programa en vivo representaba la gran oportunidad para generar contenido que conquistara las redes.

Cada programa, cada segmento y cada segundo representa una oportunidad de viralidad.

Una oportunidad de alcanzar la relevancia cultural.

De trascender pese a la sobrepoblación de contenido a la que estamos expuestos.

Y, en su mayoría, ignoraron ese escenario propicio para darle nueva vida a lo que en el modo convencional había venido perdiendo terreno.

Los triunfos virales en radio y tv, por lo general, o venían del error involuntario o de derechos de transmisión.

La señal que tiene, por ejemplo, los derechos de la Champions se apunta grandes números cuando publica los highlights de partidos clave.

Lo mismo ocurre cuando una televisora tiene los derechos de los Juegos Olímpicos.

Pero más allá de ese escenario en el que la diferenciación proviene de lo que se tiene por haber adquirido los derechos, los programas de televisión y radio no se han atrevido a concebirse como digital first.

Los productores continúan obsesionados con sus estructuras tradicionales.

Incluso en presupuesto incurren en excesos mucho más propios de la vieja televisión que de la nueva televisión.

¿Quién domina, entonces, la nueva televisión?

Los canales de streaming que comprenden que cada segundo de su programación ha de estar pensado en la viralización a través de redes sociales.

Los podcasts que se convierten en una sobredosis de instantes que atienden directamente a los deseos de conversación de la audiencia.

La vieja televisión pierde demasiado tiempo en protocolos obsoletos.

Dedica demasiado a lo que ya no debería hacer y muy poco a lo que sí que debería perseguir.

En esta coyuntura, la televisión tradicional no acierta, por lo general, en cómo utilizar a los creadores de la era digital.

Primero, porque se obsesiona por los grandes nombres.

Segundo, porque cuando los tiene pretende que hablen el lenguaje de la televisión en vez del que esas figuras dominan.

La lectura de métricas está también torcida.

A estas alturas, ¿importa más el rating o la relevancia cultural a través de redes sociales?

Existen casos, aunque parezca contradictorio, en el que se registran mejores números en rating pero un declive significativo tanto en alcance digital como en protagonismo conversacional.

La televisión y la radio, como los canales de streaming y los podcasts, han de generar un mindset en el que lo que prima es el interés por el número total.

Ese que incluye la audiencia en vivo en múltiples plataformas, los números generados en redes sociales desde cuentas propias e incluso las métricas de los contenidos generados por los usuarios.

Es esa lectura global la que hace tan relevante a La Casa de los Famosos en distintas partes del mundo.

Es esa lectura la que necesita la vieja televisión para adaptarse de una vez por todas a la nueva televisión.

Porque mientras la nueva televisión capitaliza cada segundo, en televisión se rellena.

No se presentan, por ejemplo, secciones deportivas con el interés de que trasciendan en redes sociales.

Se les trata, en cambio, como parches que entran o salen según se necesite acorde a cómo se gestionó el tiempo del programa.

Las muestras abundan respecto a cómo hacer que un programa, evento o iniciativa se conviertan en un fenómeno mediático de alta relevancia.

Ahí está La Velada del Año de Ibai.

Ahí está el esquema de democratización de derechos empleado por la Kings League.

Ahí está, como lo decía, el éxito de realities que siendo de otra época, encuentran en su naturaleza un impacto notable en las plataformas de los nuevos tiempos.

La vieja y la nueva televisión tienen diferencias muy sutiles.

Pero lo suficientemente grandes como para que unos sigan obsesionados con el tiempo aire y otros con el tiempo clip.


Shots para llevar

El pasado 30 de abril, ZDF Studios y Castalia Communications lanzaron el canal FAST Crimen ZDF en Samsung TV Plus México.

Dirigido al público hispanohablante de Estados Unidos y Latinoamérica, el canal ofrecerá 300 horas de series europeas de crimen, suspenso y misterio, con doblaje en español latinoamericano a cargo de Caaliope. Entre los títulos destacan The Crimson Rivers, The Bridge, SOKO y The Old Fox.


EL PAÍS superó los tres millones de suscriptores en YouTube, consolidándose como el medio escrito generalista con más seguidores en España y el segundo en Europa, solo detrás de The Guardian.

El 38% de su audiencia proviene de España, con una fuerte presencia en México, Estados Unidos y Colombia.

Los contenidos más vistos incluyen cobertura internacional, especialmente sobre Trump, Venezuela y las guerras de Ucrania y Gaza. También destacan emisiones en directo, formatos explicativos y reportajes especiales. La estrategia audiovisual integra a periodistas del medio y apuesta por video vertical en elpais.com y redes sociales.


CNN Audio lanzó The Account from CNN, una serie audioreportajes originales hechos por el equipo global de periodistas de la cadena.

La primera temporada, Persuadable, sigue a Donie O’Sullivan en una investigación sobre la atracción hacia teorías conspirativas modernas, abordando también su propia salud mental. Con entrevistas a expertos y testimonios personales, la serie ofrece herramientas para comprender y enfrentar este fenómeno.

El primer episodio ya está disponible, y los siguientes llegarán el 7 y 14 de mayo. CNN anunciará pronto nuevas temporadas dentro de The Account, diseñado como un espacio narrativo pensado exclusivamente para audio.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Mauricio Cabrera
Creo, cuento y analizo historias y medios. Hice @juanfutbol.Ahora, @storybaker_. Tengo un podcast y un newsletter. Hago contenido. Contacto: maca@storybaker.co
Suscríbete a Mauricio
© 2025 Story Baker
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más