

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Desintoxicación informativa: dos meses sin redes sociales
Farjad Manjoo tuvo una idea. Decidió suscribirse a tres periódicos (New York Times, Wall Street Journal y el local, San Francisco Chronicle), suspendió su consumo de redes sociales y apagó todas las notificaciones. Dos meses después. Manjoo, columnista del New York Times, confiesa estar feliz de haberlo hecho.
En su explicación sobre los resultados del experimento, Farjad menciona cómo se informó de la la balacera en la escuela Marjory Stoneman Douglas de Parkland, Florida, y todas las informaciones falsas que evitó consumir gracias a su experimento, que lo alejaba de la necesidad de recibir actualizaciones al instante.
Tras la noticia, que lo alcanzó a través de una notificación que él pensaba desactivada en su Apple Watch, se libró de consumir las múltiples teorías que vinculaban al asesino con ISIS y hasta con la premisa de que habían sido varios los autores de la masacre.
También logró evadir la desinformación generada por Everytown for Gun Safety, organización sin fines de lucro que minutos después de la balacera aseguraba que el de Parkland había sido el décimo octavo tiroteo en escuelas estadounidenses en el 2018, lo que fue amplificado por el senador Bernie Sanders y por el propio New York Times. Esa cifra resultó falsa, tal como lo explicó el Washington Post.
TRES PRINCIPIOS PARA EL SANO CONSUMO DE NOTICIAS
A partir de su experiencia, Manjoo dividió sus aprendizajes en tres rubros: Get news, not too quickly y Avoid Social.
Respecto a Get News, Farjad escribe que el consumo de redes sociales en breaking news e incluso en ediciones en línea de medios reconocidos está marcado por la opinión más que por la información en sí misma. Dado que un contenido en redes debe impactar el algoritmo, busca las reacciones de la gente y esas se logran con posturas extremas y pensamientos que o logran la empatía del usuario o provocan animadversión suficiente como para reaccionar ante ellos.
Sobre el principio del Not too quickly, apunta a un principio básico. “La vida real es lenta. Lleva tiempo a los profesionales darse cuenta de qué es lo que está verdaderamente pasando y cómo esto debe ser traducido en contenido”. Al esperar a la mañana siguiente para entender un acontecimiento, habrá algo más de análisis y atención por parte de los expertos que pusieron manos a la obra desde el momento en que explotó la noticia.
Y finalmente, Avoid Social. Manjoo recomienda que consumas noticias como quieras, pero nunca con Twitter y Facebook como fuentes principales. Donde gobiernan los algoritmos, gobiernan las emociones, y éstas continuamente van contra lo que verdaderamente ocurrió.