El boom de los emprendimientos en marcas personales de periodistas está llegando a México

Con sus limitantes y serias interrogantes, pero las marcas personales periodísticas en México han empezado a emprender en medio de las múltiples noticias de despidos y desapariciones de medios. El caso más reciente es el de Genaro Mejía, quien tras ser despedido de Entrepreneur como parte de la crisis de G21 Comunicación, empresa propietaria, decidió lanzar Bar Emprende
¿Qué es Bar Emprende?
-Una comunidad de emprendedores que en medio de la pandemia y sus efectos comparten consejos, experiencias y anécdotas para superar la crisis
-Para dar sentido a su nombre, Genaro entrevista a emprendedores en distintos bares de la Ciudad mientras se toman un trago. Empezó, por ejemplo, en Maison Artemisia entrevistando al chef Eduardo García, creador de Máximo Bistrot
-Su intención es servir de enlace entre emprendedores para que se construya una comunidad que llegue a tal nivel de involucramiento con sus usuarios que estos estén dispuestos a pagar por acceder a contenidos y eventos
-Bar Emprende presentará un nuevo episodio todos los jueves a través de las distintas redes sociales de Genaro Mejía, quien en 2019 fuera considerado una de las voces más influyentes de Latinoamérica en LinkedIn
-Si quieren saber más de Bar Emprende y de las motivaciones de Genaro, les recomiendo que escuchen la plática que tuve con él en el más reciente episodio de The Coffee
-Para distribuir su contenido se está planteando incorporar Bar Emprende a medios de comunicación establecidos, pero con una relación distinta a la que se da habitualmente entre periodistas y medios de comunicación, pues su intención es mantener los derechos de su producto y utilizar a los medios como plataformas de distribución.
Ideas de negocios de Miguel Pallares
En la misma industria, Miguel Pallares transmite “Ideas de negocios” de lunes a viernes a las 13:30 hrs. y busca, de acuerdo a lo que puede leerse en la biografía de dicho concepto, ser una comunidad sobre negocios y empresas que como segundo beneficio presenta consejos para emprendedores.
Javier Alarcón y Gerardo Velázquez de León en YouTube
Los deportes no han estado exentos de esta búsqueda por construir marcas personales. Personajes reconocidos de la televisión han dado el paso hacia sus propios canales para incrementar el contacto con su audiencia y poder monetizar por otras vías. A continuación les comparto algunos de estos casos
-El canal de Javier Alarcón: es el más estructurado de los esfuerzos. Javier Alarcón ha publicado 645 videos en su canal de YouTube, que a la fecha registra más de 129 mil suscriptores y videos con reproducciones que en algunos casos superan el millón de vistas, como éste en el que explica su polémica salida de Televisa.
Vale mencionar, porque hemos de ser transparentes al hablar del éxito de las marcas personales, que los ingresos que puede dejar un canal de cien mil suscriptores, aunque los montos dependan primordialmente de las vistas alcanzadas, es mucho menor a lo que Alarcón percibe en Imagen. Para que lo tengan como referencia, un video de un millón de reproducciones genera tres mil dólares en promedio y se da el caso de canales con hasta un millón de suscriptores que generan alrededor de cien mil pesos, por lo que de momento no puede considerarse como la fuente de ingresos prioritaria en estos casos.
-Gerardo Velázquez de León: el director de El Universal Deportes y conductor de TV Azteca cuenta con 11 mil suscriptores en su canal, que presenta videos tanto de las coberturas que realiza como de conferencias de prensa; además de publicar “Reacción en Cadena”, en que comparte espacio con Luis Castillo y Enrique Beas
-Solo por citar más ejemplos, vale mencionar los casos de Aldo Farias, comentarista de TUDN, y Carlos Contreras Legaspi, ambos con podcasts de reciente lanzamiento que se convierten en una extensión de lo que ellos realizan en el día a día para distintas empresas establecidas.
El contexto de las marcas periodísticas personales
-Para analizar a detalle la coyuntura que lleva a los periodistas a contemplar la apertura de espacios personales con productos particulares les recomiendo escuchar las siguientes reflexiones que he realizado a lo largo de las últimas semanas
-Si bien los deportes parecen presentar los casos de mayor éxito en marcas personales, ha de notarse la dificultad para monetizar audiencias generales detrás del deporte. La categoría está sobrepoblada, y si bien 100 mil suscriptores parecen mucho, no está clara la diferenciación entre el alcance de millones que pueda tener un medio de comunicación y lo que ofrece una persona al estar emitiendo su opinión en torno al deporte.
-Los negocios con Miguel Pallares, Genaro Mejía y el propio Mario Maldonado, director editorial de El CEO pero también con un caso de éxito en el manejo de su marca personal, presentan un avance significativo en lo que respecta a ofrecer contenido diferenciado por la calidad de la audiencia y por lo que ésta puede generar en materia de ingresos.
-No incluyo en este listado casos muy reconocidos de años anteriores, como los de Sopitas, Joaquín López Dóriga y Javier Matuk a través de Uno Cero.
-La problemática que se avecina, como ocurre siempre en Internet, será la canibalización a partir del amplio número de marcas personales apostando por esquemas de generación de contenido y monetización por vía independiente