El generalismo renace: revive en los canales de streaming
Nuevo récord de Taco Chilango; PRISA recibe premio europeo; Los noticieros más vistos del país son de N+; Caracol estrena serie animada; LaLiga producirá y distribuirá sus contenidos con HBS y TSA
Nota del autor: Escuchen ya el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido para entender el boom del streaming en Latinoamérica.
En este episodio, me acompaña Diego Peralta, especialista en la industria del streaming y ex gerente de productos digitales de El Comercio de Perú, para ir a fondo al análisis de la creciente industria del streaming en dicho país.
Hablamos de las particularidades de la escena peruana, de los niveles de monetización que están registrando y de la integración de talentos de nueva y vieja generación en un mismo espacio.
Storybakers:
El generalismo está de vuelta.
Si bien se ha ido quedando como una alternativa exclusiva de los legacy media, los canales de streaming le entregan una nueva forma de existir.
En un contexto marcado por el nicho y la especialización, con canales y creadores para todo tipo de temática, el generalismo ha ido perdiendo adeptos entre la audiencia.
Podría decirse que si cubres todo, no cubres nada.
A los medios generalistas que quedan, en su mayoría legacy media, se les suele señalar de oportunistas.
De entrar a una temática sólo cuando la tendencia es evidente en Google Trends o en redes sociales y de salir de ella en cuanto ha dejado de ser de interés masivo.
A esa desadopción del generalismo como forma de informarse y de pasar el tiempo se sumó TikTok como la primera red social que en vez de basarse en una gráfica social para mostrar contenido utilizó una gráfica de intereses.
Ahí la audiencia vivió por primera vez el auge del contenido de nicho entregado en grandes cantidades.
Contenido corto, dinámico y específico.
Pero en esos ires y venires tan habituales en el modo en que nos comunicamos, el generalismo está viviendo un renacimiento en canales de streaming.
Pasa que desde que a YouTube se le calificó como la nueva televisión, no paran de surgir canales de streaming que son, en efecto, una especie de nueva televisión.
O más bien, un punto de encuentro entre la radio y la televisión.
Una forma de revivir la relevancia de lo que se alcanzaba reuniendo audiencias en televisión pero con un presupuesto mucho más manejable.
Ahí, como ocurre en el ecosistema televisivo tradicional, está el debate entre lanzar un canal especializado o uno generalista.
Por ahora, son más los especializados.
Los que optan por un tipo de contenido y temática antes que por una variedad que aspire a cautivar a múltiples tipos de audiencia.
En México, Latinus, se presentó como un generalista aunque de a poco sus transmisiones en vivo se han ido concentrando en las emisiones de información política.
Sin Embargo, otro de los grandes casos de la escena del streaming en México, se concentra también en el rubro informativo con noticieros y mesas de análisis.
Deco, canal recién creado en el mercado mexicano, presenta una oferta centrada en el entretenimiento.
Un alcance temático mayor, pero al mismo tiempo alejado de la nota dura.
Es en Estados Unidos donde surge ese canal que aspira a apostar por el generalismo.
Que detecta que no se trata tanto de un apego temático como de encontrar a la persona correcta para conectar con la audiencia a la que se está buscando.
Adrián Santucho, fundador de Básico y quien ha sido ejecutivo de medios en empresas como Univisión, Freemantle y Endemol, sostuvo en una entrevista que próximamente les estaré compartiendo, que el generalismo cabe entre los canales de streaming.
Que así como ahora han lanzado con una serie de nuevos creadores que reúnen millones de seguidores en redes sociales, se plantean tener a figuras como Jorge Ramos presentando emisiones en su canal.
Acierta, desde mi perspectiva, cuando menciona que el sesgo en este tipo de canales tampoco pasa por la edad.
Que pasa más bien por la habilidad que cada uno de los creadores manifieste al conectarse con la temática, al contarla o no de una manera empática y al tener la habilidad de escuchar lo que se habla de un hecho o tópico en las redes sociales.
Básico, por ahora, cuenta con dos emisiones de un par de horas cada una.
Abarca un horario de 10:00 a 14:00 horas con la intención de sumar una hora previa de información y programas de publicación más esporádica en el horario vespertino.
De confirmarse esa hipótesis, misma que hasta cierto punto ha sido validada por los canales argentinos que cuando no tienen una entrevista exclusiva con un futbolista, la tienen con un cantante o hasta con un político, podríamos hablar del resurgimiento definitivo del generalismo.
De nuevos puntos de encuentro en los que se puede hablar de todo cuando se suponía que los seres humanos en digital ya sólo querríamos hablar de un tema particular.
La gran ganadora no sería otra que la conversación.
Que esa interacción social que en algún momento pensamos en desuso pero que de a poco se manifiesta como la gran protagonista que siempre había sido.
Porque después de descubrir a miles de nuevos creadores, de a poco se ha ido concluyendo que la sociedad sigue optando en ciertos momentos por el contenido reposado, por la oferta guiada y por las conversaciones que a veces tienen mucho sentido pero que otras tantos no son más que para pasar el rato.
Con el boom de los canales de streaming, los creadores que se pensaban obsoletos encuentran una nueva forma de pensarse y expresarse.
Al mismo tiempo, a los nuevos creadores se les entrega un espacio de características tradicionales pero empaquetado de nuevo fenómeno.
De seguir consolidándose, los canales de streaming nos permitirán a todos reunirnos en un formato común.
Mucho menos innovador de lo que las nuevas generaciones piensan y mucho menos obsoleto de lo que las viejas generaciones llegaron a visualizar.
Conversación y generalismo, porque lo viejo tarde o temprano termina siendo lo nuevo.
Serán buenos tiempos para los que no sólo gustan de la esquizofrenia del instante.
Shots para llevar
Capital Digital anunció que la tercera edición de Taco Chilango, organizado por Chilango y Paladar, rompió récord con más de 30 mil asistentes en el Monumento a la Revolución.
El festival contó con la participación de 70 taquerías y tuvo shows musicales, concursos y la entrega de los premios Taco Favorito del Público y al Taco Favorito de los Taqueros.
VerificAudio, herramienta de PRISA Media y Google News Initiative para detectar audios manipulados, ganó el premio WAN-IFRA Europa 2025 como Mejor Proyecto de Verificación de Datos.
El jurado valoró su enfoque técnico y ético frente a los riesgos de las deepfakes.
El Sonido de los Datos (SoDa) fue finalista en la categoría de Mejor Uso de la Inteligencia Artificial en la Redacción.
EnPunto con Enrique Acevedo fue el noticiero más visto en México durante el primer trimestre de 2025, con una audiencia promedio de 5.2 millones de personas por noche.
Por su partem Hora 21, conducido por José Luis Arévalo, lideró entre los canales de noticias con un promedio de 1.5 millones de personas.
Esta información fue presentada por Alianza para la Calidad de la Medición Multimedia con información de HR Media, y compartida por N+.


Caracol Televisión estrenará el 19 de abril Roberta quiere cacao, su primera miniserie animada de 11 episodios cortos.
Dirigida a niños y jóvenes, combina narrativa tradicional con inteligencia artificial en su producción.
La serie es una alianza con Dago García Producciones y LUMO Media Lab.
También estará disponible en plataformas digitales y tendrá presencia especial en la Feria del Libro de Bogotá con actividades para el público asistente.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.