El imperio del hedonismo: microdramas, K Pop Demon Hunters y algoritmos
Univision Noticias gana dos premios; Prime Video lanzará nueva temporada de De Viaje con los Derbez; São Paulo Game 2025 por YouTube; Netflix estrena docuserie del huracán Katrina
Storybakers:
Los seres humanos amamos que nos hackeen.
Amamos que nos den lo que queremos en todo momento.
Disfrutamos la liberación de dopamina.
Somos tan hedonistas que es más fácil darnos lo que se sabe que funciona que apostar por la originalidad.
Es ahí donde se enmarca el éxito creciente de los dramas verticales.
Esa industria tan poderosa que nos lleva a aceptar sin mayor remordimiento que lo que estamos viendo puede pasar por contenido basura.
Que presenta personajes trillados.
Que sigue una fórmula desgastada.
Y que aún así nos seduce tanto como para pagar por acceder a contenido ilimitado por una semana.
O como para entender la publicidad como una forma de seguir viendo contenido.
De a poco se van cayendo los grandes pilares filosóficos bajo los que se construían las narrativas en la era digital.
Aquí unos cuantos de ellos:
Los creadores que juraron destruir a los medios hoy hacen lo que sea por ser parte de ellos.
Desde MrBeast que ha convertido las nuevas temporadas de los Beast Games en prioridad hasta tiktokers como Pablo Chagra y Malleza que ven como sueño cumplido convertirse en los conductores digitales de La Casa de los Famosos México o la Granja VIP.
La generación de consumidores que juró destruir las telenovelas hoy abraza los microdramas como si fueran una revelación.
Y si no son los microdramas, son series como Élite o realities como Love is Blind y Too Hot to Handle que podrían sin problema haber sido parte de MTV en la década de los noventa.
Todo modelo de disrupción pasa por acabar con la publicidad, hasta que terminamos pagando por suscripciones con publicidad incluida, como pasaba antes con la televisión de paga.
En estos tiempos, el usuario no sólo ve publicidad como una forma irremediable de reducir el costo de lo que está viendo.
La consume, como nos enseñaron los videojuegos en dispositivos móviles, como un recurso para “ganar” vidas u oportunidades de ver un contenido que de otra forma estaría bloqueado.
No se trata de satanizar nuestras preferencias como audiencia.
Se trata de abrazarlas.
De entender que somos tan básicos como siempre.
De identificar que el éxito de un contenido, contra lo que muchos piensan, no pasa por producir contenido horizontal o vertical.
Tampoco por si ese contenido es largo o corto.
Pasa por la recurrencia con la que nos presentan cliffhangers que nos mantienen atentos a lo que sigue.
Ya no como el vínculo entre un episodio y otro como ocurría en las telenovelas tradicionales, sí como una estrategia que ocurre escena tras escena para evitar que nuestro déficit de atención termine llevándonos a otro espacio.
Esa fórmula la utilizan los microdramas sobre los que hablaremos a continuación.
Pero también K-Pop Demon Hunters.
O los realities que de verdad logran mantener cautiva nuestra atención.
En este newsletter encontrarás:
-¿Por qué la gente está pagando más por dramas verticales que por plataformas de streaming convencionales?
-¿Serán los dramas verticales las primeras grandes obras hiperpersonalizadas?
-¿Qué tienen en común K Pop Demon Hunters y los dramas verticales?
-Shots para llevar
¿Por qué la gente está pagando más por dramas verticales que por plataformas de streaming convencionales?
No es una exageración. Los usuarios sí están pasando más tiempo y pagando más por dramas verticales que por plataformas de streaming como Paramount+ y Hulu.
De acuerdo a un reciente reporte del Washington Post, DramaBox promedió 44 millones de usuarios únicos al mes durante el primer semestre del 2025.
Cifra superior, según Sensor Tower, a los niveles de uso registrados por Paramount+ y Hulu.
En el mismo sentido, NetShort y DramaWave alcanzaron 20 millones de usuarios cada uno desde su lanzamiento en el 2024.
A nivel costo, las aplicaciones de dramas verticales llegan a costar 20 dólares al mes mientras que un mes de Netflix libre de publicidad en Estados Unidos cuesta 17.99 dólares.
¿Es superior la oferta de los dramas verticales a la de las plataformas convencionales?
No, pero su consumo sí es más adictivo e impulsivo.
Y la maquinaría de los dramas verticales, como la de los juegos móviles, sabe manejar las ansiedades de los usuarios.
Atiende a los impulsos.
Ahí donde la visualización de Wednesday puede realizarse de forma pausada y reflexiva, la visualización de dramas verticales es voraz.
Nunca existe, ni siquiera, la certeza de volverse a encontrar con ese título en particular.
Entiende el usuario que, como ocurre con un video en TikTok, es ese el momento preciso para devorarse lo que le están contando.
Como parte del propio sistema, al usuario se le dificulta identificar de qué plataforma es cada uno de los dramas verticales con los que se encuentra.
¿Qué ocurre entonces?
El impulso atendido del usuario.
La suscripción a un producto “basura” que el usuario demanda en ese preciso momento y sin restricciones.
De forma astuta, los dramas verticales escapan a los tiempos de Netflix, Prime Video y otras plataformas de streaming para ser tan necesarios como una vida adicional para por fin superar un nivel en Candy Crush.
¿Serán los dramas verticales las primeras grandes obras hiperpersonalizadas?
Las condiciones están dadas para que los dramas verticales se conviertan en la gran manifestación del contenido hiperpersonalizado.
Hasta ahora, esa relación entre las demandas particulares de un usuario y lo que se le presenta se vincula mucho más a TikTok y a Instagram que a las plataformas de streaming.
En el feed de las redes sociales, un usuario tiene la oportunidad de ver lo que está buscando.
En las plataformas convencionales, pese a lo sofisticado del algoritmo de Netflix, esa oferta es limitada.
No hay novedades para todos los gustos.
No hay suficientes producciones en el catálogo como para cumplir con esa premisa.
Pero los dramas verticales tienen el potencial para conseguirlo.
Aquí algunas de las razones:
Bajo costo de producción: Mientras que un episodio de The Morning Show cuesta alrededor de 15 millones de dólares, la producción de un drama vertical oscila entre los 100 mil y los 250 mil dólares.
Fit algorítmico: por su naturaleza de publicación gratuita en los episodios iniciales de un título, los dramas verticales dominan el juego de la atención en redes sociales.
Ante la posibilidad de producir en masa, puede haber títulos suficientes según el tipo de audiencia para satisfacer la demanda.Inteligencia artificial: El costo y los tiempos de producción para la realización de dramas verticales pueden reducirse de forma significativa a partir de la inteligencia artificial.
De acuerdo a Shortly, plataforma de dramas verticales generados con IA, tiene la posibilidad de realizar títulos completos con una inversión de entre 30 mil y 40 mil dólares.
Respecto a los tiempos de desarrollo, afirman que pueden acelerarse entre un 30 y un 50% en la elaboración de los guiones, visualización y post-producción, ocupando entre cuatro y cinco semanas contra el periodo habitual de seis a ocho.
Promete, además, que los dramas verticales serán interactivos, es decir, que el usuario podrá elegir el recorrido final de la historia.
Si bien se trata de una startup intentando montarse al hype de la IA y los dramas verticales, los fundamentos son válidos para advertir que en el contexto de las redes sintéticas es posible pensar en la generación a gran escala de dramas verticales.
-¿Qué tienen en común K Pop Demon Hunters y los dramas verticales?
Cuando sostengo que la clave no está en el formato como en el modo en que se cuenta la historia, se hace obligado analizar el caso de K Pop Demon Hunters.
Partamos de compartir los múltiples hitos alcanzados:
Película más vista en la historia de Netflix con más de 236 millones de visualizaciones.
Supera a la anterior película récord en Netflix, Red Notice, que tenía 230.9 millones de vistas.
Más de 10 semanas consecutivas en el Top 10 de películas más vistas en Netflix.
Banda sonora con cuatro canciones simultáneamente en el Top 10 del Billboard Hot 100: "Golden", "Your Idol", "Soda Pop" y "How It’s Done".
Canción "Golden" alcanzó el número uno en Billboard Hot 100.
Grupo ficticio Huntr/x establecido como el grupo femenino de K-pop con mejor posicionamiento en Spotify en EE. UU., superando a BLACKPINK.
Versión "sing-along" proyectada en cines de EE.UU., Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.
Recaudación de aproximadamente 18 millones de dólares en taquilla con la versión en cines.
Posicionado número uno en la taquilla estadounidense durante el fin de semana de estreno en cines.
¿Cómo lo consiguió?
A partir de la identificación de tendencias clave en torno a las nuevas generaciones: el K Pop, la lucha contra demonios y fuerzas del mal reflejada en series como Wednesday o Stranger Things, el tipo de animación mucho más a la usanza asiática que al estilo estadounidense, y la construcción de pertenencia y familiaridad a partir de las continuas referencias a las redes sociales.
En K Pop Demon Hunters cada escena está llena de simbolismos para la nueva generación.
Cuando no se trata de una canción cuya letra impacta con facilidad en la historia, se presenta a la audiencia interactuando con emblemas culturales de nueva generación.
Desde la reacción de la misma a través de streams en vivo en formato vertical hasta los light-sticks tan propios del K Pop que representan la idolatría o el desinterés, como cuando ante la irrupción de los Saja Boys, las integrantes de Huntrix descubren sus light-sticks en el suelo.
K Pop Demon Hunters también anticipa la realidad que se vivirá en tiempos de redes sintéticas.
En estos tiempos, lo artificial o sintético coexiste, compite e incluso supera a las versiones humanas.
Durante varias semanas, Huntrix superó a Blackpink.
Aún hoy, millones de personas interpretan “Soda Pop” de los Saja Boys, la banda demoniaca que pretende acabar con Huntrix.
El video oficial en YouTube supera los 51 millones de views.
Golden, el título principal de Huntrix, registra más de 274 millones de reproducciones.
Son niveles distintos de producción.
Aproximaciones aparentemente inconexas.
Pero ambos, tanto los dramas verticales como K Pop Demon Hunters, tienen como máxima generar dopamina a cada segundo.
Es la herencia de TikTok llevada a Hollywood.
Es la manifestación creativa de la ansiedad en que vivimos.
Aplica para jóvenes y viejos.
Para los que pensaron que acabarían con lo de siempre y para los que un día temieron que su entretenimiento quedará obsoleto.
En estos tiempos, como antes con sus posibilidades, triunfa el hedonismo.
Ahí es donde han de estar los grandes contadores de historias para trascender.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Noticias Univision Digital recibió dos nuevos reconocimientos internacionales por la serie investigativa Campo Tóxico (Exposed). El proyecto obtuvo el Premio Edward R. Murrow 2025 en la categoría Televisión/Digital y el Premio de Periodismo de Profundidad de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La investigación, realizada junto a Investigate Midwest, documenta los riesgos de los trabajadores agrícolas en Florida, Michigan y Carolina del Norte por la exposición a pesticidas.
El equipo estuvo liderado por Patricia Clarembaux, Federica Narancio y Esther Poveda. Con estos galardones, la serie suma ocho premios internacionales, incluido un Emmy Nacional 2025.
Prime Video estrenará el 26 de septiembre la quinta temporada de De Viaje con los Derbez, grabada en Japón y disponible en más de 240 países y territorios. En Estados Unidos y Puerto Rico, la serie podrá verse exclusivamente en ViX Premium.
La producción contará con seis episodios semanales y un especial de reencuentro. Participan Eugenio Derbez, Alessandra Rosaldo, Aitana, Aislinn, Vadhir y José Eduardo Derbez, quienes recorrerán templos, rascacielos y calles japonesas.
La temporada es producida por 3Pas Studios y Lionsgate Television, con Visceral a cargo de la producción física en México.
La NFL anunció que el partido del São Paulo Game 2025 entre Los Angeles Chargers y Kansas City Chiefs, programado para el 5 de septiembre en la Corinthians Arena de Brasil, se transmitirá en vivo y de forma gratuita por YouTube y YouTube TV.
Será el primer encuentro completo de la liga emitido en directo a nivel mundial en la plataforma.
El juego marcará el inicio de los Juegos Internacionales de la temporada y tendrá show de medio tiempo con Karol G, además de la participación de Ana Castela y Kamasi Washington en los himnos nacionales.
Netflix estrenó el 27 de agosto la docuserie Katrina: Contra viento y marea, que aborda las consecuencias del huracán Katrina en Nueva Orleans a veinte años del desastre.
La producción consta de tres episodios y cuenta con la dirección de Samantha Knowles y la producción ejecutiva de Spike Lee, Sam Pollard y Geeta Gandbhir. El documental incluye testimonios de sobrevivientes como Kimberly Rivers Roberts y Shelton Shakespear Alexander, además de exfuncionarios, periodistas y especialistas.
La serie muestra el colapso de los diques, la respuesta tardía de las autoridades y el impacto social que marcó a la ciudad en 2005.
Telemundo confirmó el estreno en octubre de una nueva temporada de La Isla: Desafío Extremo, conducida por Héctor Suárez Gomís. El reality reunirá a 18 participantes que competirán en escenarios de selva y playa en el Caribe por un premio de 200 mil dólares.
La cadena adelantó que en las próximas semanas presentará a los concursantes, entre los que habrá celebridades, exparticipantes de realities y competidores anónimos.
La producción estará a cargo de ACUNMEDYA, con Francisco Cisco Suárez y Pancho Calvo como productores ejecutivos. Los episodios podrán verse en Telemundo, su app y YouTube oficial.