

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
"El último Matador", el podcast documental de Luis Hernández
La oportunidad del periodismo deportivo a profundidad
Bienvenidos a una nueva edición del podcast dominical de The Muffin. Quiero agradecer a todos por el crecimiento acelerado que se ha dado desde que comenzó el año. Gracias a ustedes Story Baker sigue consolidándose como una red compuesta por miles de periodistas, creadores de contenido, marketeros, inversionistas y emprendedores de los medios en español. ¡Gracias por construir esta comunidad!
¿Qué pasa con el periodismo deportivo a profundidad en podcasting?
Un repaso a lo más escuchado en Spotify en la categoría de deportes en México nos permite comprobar que hace falta variedad de formatos. O está la conversación entre aficionados y periodistas, o monólogos de los mismos, ya sea bajo una perspectiva general, o específica (enfoque en un equipo). Los shows que más funcionan o van de polémica, o van de humor, o van de fanatismo por un equipo, pero hasta la fecha la oferta de periodismo deportivo a profundidad es un terreno prácticamente desierto, con apenas un par de ejercicios al respecto:
1) El Míster Papers: show fundamentado en periodismo de investigación que se encuentra próximo a estrenar su tercera temporada y que forma parte de la misma marca que realiza el newsletter deportivo diario de Story Baker, al que pueden suscribirse aquí. Sus episodios tienen una duración de entre 7 y 15 minutos.
2) SC Reportajes: en agosto de este año, ESPN anunció el lanzamiento de SC Reportajes con investigación y locución de Tlatoani Carrera. La primera historia, de 6 episodios, fue liberada entre septiembre y octubre, y profundizó en una noche de fiesta que para los entonces futbolistas del Necaxa Alejandro Molina y Luis Gorosito acabó en una pelea callejera que los llevara a pasar 4 años en prisión tras ser acusados de asesinar a una persona.
En el mismo comunicado de lanzamiento de SC Reportajes, se menciona la realización de una miniserie sobre el asesinato de 23 personas a las afueras de un Walmart en el Paso, Texas, donde también se encontraba el EP Fusion Youth Soccer Club, integrado por jugadores de entre 10 y 11 años de edad. A la fecha este reportaje no ha sido publicado.
“El último Matador”, de proyecto académico a la creación de 3.14 Media
Frente a este contexto, destaca el próximo estreno de “El último Matador”, serie documental en formato podcast que profundiza en ese momento en que Luis Hernández, ex-seleccionado mexicano y hoy una sensación en TikTok con más de 857 mil seguidores, pudo cambiar la historia del futbol mexicano de haber concretado una jugada definitiva frente a Alemania en los octavos de final de Francia 1998, torneo marcado por el “sí se puede” y por haber significado el punto más álgido de la llamada “guerra de las televisoras” entre Televisa y Televisión Azteca.
-El podcast fue realizado por Carlos Hernández, quien como parte de un proyecto de titulación académica en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, decidiera realizar este documental.
-El estreno del primer episodio se realizará este 25 de enero en primicia para Podimo, plataforma que ya en su momento apostara por “La pelota no se mancha”, podcast sobre la vida de Maradona realizado por el periodista argentino Lalo Zanoni.
-La serie consta de 7 episodios que serán publicados de forma semanal a partir del 25 de enero. En todos los casos, Podimo tendrá primicia de tres días, para posteriormente ser publicados en el resto de las plataformas.
-Entre los entrevistados se encuentran el propio Luis Hernández, Ramón Ramírez, Francisco Palencia, Ricardo Peláez, Manolo Lapuente, Mario Carrillo, el escritor Alejandro Rosas, y los periodistas Antonio Rosique, Fernando Schwartz, Beatriz Pereyra, y un servidor
-Como parte de la expectativa generada por “el último Matador” en pláticas con distintas plataformas, Carlos, con quien realizara “Unidos FC: Unidos frente al Coronavirus”, show deportivo para TUDN durante el primer gran pico de la pandemia, ha co-creado 3.14 Media, productora de la que soy parte y que en breve anunciará la realización de dos series en exclusiva para Podimo.
-Escucha aquí en The Muffin la primicia del trailer de “El último Matador”
Estos son los líderes en Colombia y Perú en las categorías de noticias y deportes, de acuerdo a Comscore
Como parte de la colaboración constante entre Story Baker y Comscore, les presento el top 10 de medios en Colombia y Perú en la categoría de deportes y noticias, rubro en el que destaca la aparición de Caracol como líder, superando así a El Tiempo, amplio dominador durante los últimos meses.
Colombia:
Si te interesa conocer la estrategia de Pulzo, único startup colombiano que rankea alto en Comscore, te recomendamos escuchar nuestro episodio con Carlos Díaz, subdirector de dicho medio.
Perú:
elDiario.es supera los 60 mil suscriptores pagos
Que los muros de suscripción funcionan en España es una realidad. Lo comprueba El País con 84 mil suscriptores pagos ocho meses después de implementar su muro de pago. Lo valida elDiario.es, pionero de este esquema de monetización en medios en español, que ha alcanzado 60 mil 219 suscriptores pagos cuando hace un año contaba con 35 mil.
Aquí algunos datos de su evolución:
-Su crecimiento año con año fue de 71%
-Es el nativo digital con más suscriptores en España. A nivel general solo es superado por El País
-6 mil 207 de sus socios han decidido pagar por arriba de su tarifa base (80 euros al año), mientras que mil 198 socios se han acogido a las tarifas reducidas para estudiantes, parados o con ingresos bajos. La media que paga este segmeneto es de 2.95 euros al mes.
-Además de los 60 mil 219 socios/suscriptores pagos, elDiario.es cuenta con 4 mil 940 socios, opción que puede elegir la audiencia cuando no tiene los recursos para pagar las tarifas reducidas y que atiende a la máxima de no permitir que la gente se quede sin acceso a la información.
En diciembre del año pasado, elDiario.es realizó una modificación a su modelo de socios a partir de la imposición de un metered paywall, que incluía acceso gratuito a diez notas. Desde entonces ha sumado 10 mil nuevas altas, 51% en la modalidad de 0 euros, 12% una tarifa reducida que va de 1 a 7 euros, y 37% paga al menos 80 euros al año
Distribución geográfica de socios de elDiario.es (principales ubicaciones)
Madrid: 16,494
Cataluña: 7,902
Andalucía: 6,132
Comunidad Valenciana: 5,804
Galicia: 3,679
Una guía útil para entender el estado de las streaming wars en 2021 con Elena Neira
Aunque a los principales involucrados (Netflix, Prime Video, HBO Go, Peacock, Disney+) no les agrada que se les llame streaming wars, lo cierto es que la lucha por nuestros ojos, atención y horas ya está aquí. Para aquellos con fear of missing out será más cara de lo que nunca fue el paquete más caro de la televisión por cable.
Una buena introducción al tema, partiendo de la revolución cultural que trajo Netflix al cambiar las reglas de Hollywood al conjuntar criterios estéticos y culturales junto a dinero de Silicon Valley y analíticas avanzadas, es la charla que sostuvieron en vivo Emilio Doménech con la académica Elena Neira en el Twitch de Newtral.
Incluso, durante la semana Doménech fue mencionado en nuestros envíos diarios debido a su transmisión de siete horas -desde su escritorio y con apoyos visuales desde su navegador- sobre los ataques al capitolio. Si bien la charla con Neira es un tema completamente diferente, llama la atención como en Newtral están logrando diversos tipos de periodismo en vivo y a bajo costo con Twitch como su medio de preferencia.
Si quieres estar al tanto de otra gran tendencia en cuanto a contenidos de las streaming wars, te recomendamos también la más reciente columna de Neira en Business Insider España sobre el auge de las miniseries ¿o serán películas muy largas partidas en cachos por la pandemia?
Al final, es un tema de eficiencia y en éste momento las series-evento le resultan mejor a las plataformas que comprometerse con convenciones más propias de las cableras prestige (como sostener 5 temporadas Breaking Bad, aumentando costos cada año) y abonando la métrica clave: sostener y aumentar suscriptores.
Para entender el modo en que Netflix instala conversaciones e incluso en que se ha erigido como una de las grandes plataformas para convertir, te recomendamos leer: Netflix, el padre del Media Commerce
Historia de dos éxitos en medios mexicanos: Latinus y el Heraldo no pueden ser más diferentes
En la semana lanzamos el más Ranking Social de Story Baker con datos de Socialbakers y entre las diversas categorías, hay dos apuntes interesantísimos:
El Heraldo de México, además de repuntar en Comscore, también lo logra en Facebook dentro de la competida categoría de noticias, superando incluso a Milenio.
Latinus en Facebook llegó al tercer lugar de efectividad, hazaña no tan sorpresiva como la de Heraldo de México, pero con un ritmo constante en el ranking desde hace meses.
Las estrategias de ambos medios no pueden ser más diferentes:
Latinus tiene pocos posteos pero el grueso son altamente efectivos, además de ser verdaderamente un medio social: los más exitosos son vídeos de los talentos de la marca (Carlos Loret de Mola y Brozo), si bien su éxito se debe a décadas en televisión abierta.
El Heraldo de México tiene en su top 6 notas acerca de animales, pero ha emprendido una estrategia intensa de posteos en política, si bien el grueso son ligas hacía su sitio web.
Puedes consultar el ranking completo en nuestro archivo de newsletters.
Apple ahora sí tomará en serio los podcasts… como fuente de ingresos
En The Information reportaron que Apple llegaría pronto con una iniciativa atractiva para que los creadores tomen en cuenta a la plataforma para podcasts exclusivos y/o originales para su plataforma en iOS.
El modelo a seguir sería lo que ya han logrado con News y Arcade: suscripciones recurrentes y una bolsa común a repartir entre los creadores según el consumo del contenido, aunque no se descarta que creadores de alto perfil (como los que ficha Spotify) reciban bonificaciones adicionales por exclusividad.
Los contenidos originales en audio realmente no le son ajenos a Apple ya que llevan más de 5 años generando radio por medio de las diversas señales de Apple Music 1 (antes Beats 1) y con Zane Lowe como ancla.
Sólo como referencia, hay que recordar que Zane Lowe era el locutor de más alto perfil en BBC Radio y el preferido por disqueras o grandes grupos alternativos para presentar lanzamientos en exclusiva. ¿Dadas las conexiones de Apple en la industria de la música, tendrán como ancla el comentario musical bajo demanda?
Hay que recordar que la llegada exclusiva de Joe Rogan a Spotify ha sido polémica debido a los contenidos cercanos al fake news del comediante, y son justos esas polémicas las que siempre ha evitado Apple, que -según The Information- intentó comprar Wondery pero no hubo acuerdo en el precio final.
Hablando de Spotify, hay que recordar que el impacto de Apple Music a nivel mundial se queda corto en comparación al de los suecos. A esto hay que sumarle la preferencia de América Latina por Android, y que en general la preferencia por iOS es un fenómeno más de EEUU y Japón, debido a lo prohibitivo del costo de los iPhone.
Dichos datos podrían ser una traba para que un servicio de podcasts exclusivos de Apple despeguen en la región.
Suscripciones serán prioridad en 2021: Reuters Institute
Si eres publisher digital seguro te pasó un fenómeno curioso, especialmente si te dedicaste a informar sobre el COVID-19 y la pandemia en general: viste un aumento en consultas y visitas, pero el CPM hubo un tiempo que estuvo por los suelos y los anunciantes directos prefirieron ser conservadores en su gasto.
A eso hay que sumarle que nada cambió con Google y Facebook comiendo una buena rebanada del pastel de la publicidad digital, y la cancelación de eventos en vivo, que venían siendo una fuente atractiva de ingresos para los medios que prácticamente sólo tenían que invertir en logística para tener una ganancia ya que ya contaban con lo más importante: contenido y audiencia.
Ahora, 2021 inicia -según el reporte de tendencias del Reuters Institute para 2021- con bríos de diversificación en fuentes de ingreso, esperando poco de la publicidad y con esperanza en las suscripciones. Un sondeo 234 líderes de la industria en 43 países indica un cambio muy interesante en las prioridades de los medios.
Las suscripciones tienen preferencia como la fuente de ingresos más relevante, dejando atrás a la publicidad en display y nativa. Curiosamente, las donaciones no están muy en la mente de los encuestados, ya que quedan muy detrás.
AxiosHQ es el último medio en entrar a la tendencia del software as a service como una fuente de ingresos recurrente para los medios
Por más triste que parezca, el mero hecho de generar contenido algunas veces resulta insuficiente para justificar o satisfacer las valuaciones de los medios en crecimiento. Por eso algunos, como Vox Media o Bustle (por medio la su adquisición de The Outline), intentan generar su propio software para licenciar a terceros.
Mientras los dos ejemplos anteriores aplican a CMS de medios, en Axios le han dado la vuelta a la idea:
Van tras clientes corporativos que puedan pagar al menos $10,000 USD al año.
Se trata de AxiosHQ, una variante de su CMS, enfocado a la comunicación interna entre jefes, colaboradores y directivos.
La receta secreta serían una serie de recomendaciones por software, para escribir en el formato de smart brevity que ha caracterizado a Axios.
Aquellos clientes con bolsillos más profundos pueden incluso contratar una capacitación, con editores expertos de Axios (no los del sitio web, sino personal dedicado) para comunicar mejor a su staff.
En América Latina se vive un pequeño boom del software que para medios
O bien está pensado en despertar algún potencial que sería caro desarrollar de manera interna y que justo un tercero tendría una solución eficiente.
Reveniu, startup chilena que tiene respaldo de la Google News Initiative y continuum, permite a los medios recibir pagos recurrentes con tarjetas de débito y crédito. La magia está en que de ahí en adelante los automatiza, lo cual resuelve un gran problema tecnológica para empresas enfocadas en crear contenido y no en cobranza.
Utopía es una plataforma uruguaya para la gestión de medios de comunicación sustentados por sus comunidades. Al mismo tiempo es un CRM, CMS y gestor de suscripciones que permite implementar un paywall. También cuenta con el respaldo de la Google News Initiative.
Hitsbook permite monetizar contenido generado por el usuario como retos y concursos de vídeo o imágenes. Además, tiene herramientas para lanzar castings completamente en línea. Hace unas semanas hablamos con Juan José Artero (director y creador de Hitsbook) para explicarnos cómo es que quieren ser el muro de pago de los medios.
Los podcasts y el nicho: Estrenan serie sobre las peores metidas de pata en la radio española
En Podimo España han fichado a Gorka Zumeta, periodista español especializado en radio, para lanzar un podcast original dedicado a los peores descuidos dentro de la historia de la radio española.
Es interesante como también el nicho del nicho encuentra cabida dentro de la era del podcast, y aquellos escuchas españoles que quieran aumentar su cultura mediática seguro tendrán algo que aprender.
“Reírse con los errores de la radio nos acerca más a los profesionales que la hacen cada día, porque errar delata la condición humana imperfecta. Las voces de este medio se humanizan gracias al error”, dice la descripción oficial de Estupidiario.
¿Por qué Telegram es mejor que WhatsApp para tu medio?
Las recientes polémicas alrededor de las políticas de publicidad en WhatsApp, que son un absurdo debido a que el grueso de los quejosos están abonados en Facebook o Instagram, han traído sonrisas para otras apps de mensajería que eran de nicho o con un éxito marginal.
Mientras en EEUU las descargas de Signal subieron de manera dramática, en América Latina (siempre tan diferentes a los anglosajones) nos hemos decantado por Telegram, que hasta hace poco era una especie de mejor-WhatsApp usado entre algunos equipos de trabajo (como consultores políticos) por la percepción de que es más seguro.
La nueva oleada de usuarios convencionales a Telegram permite que los medios exploren la creación de canales dedicados, ahora con una audiencia relevante. ¿Por qué?
A diferencia de las listas de difusión y grupos masivos, en Telegram no estás rompiendo los términos del servicio al crear un canal para tu medio.
Las URL y la manera de abonarse es más amigable desde el navegador.
Telegram sí tiene una app de escritorio (o de Chrome) bastante competente, a la cual puedes ingresar sin necesidad de tu celular.
Puedes crear stickers y tenerlos en un repositorio público, lo cual dará lugar a ejercicios interesantes de marcas.
Telegram cuenta con integración a AMP, lo cual será de utilidad para algunos medios.
El archivo de contenidos de los canales abiertos está en una nube pública, a diferencia de WhatsApp, donde simplemente se pierde dependiendo de la disponibilidad de los chats en los teléfonos.
Es posible programar envíos o generar dinámicas como bots automatizados o encuestas.
The Muffin to go: Historias para llevar
La franquicia que trasciende a sus autores: por segunda vez, Politico Playbook cambia de autores. Ahora tendrá cuatro reporteros y un editor. Los anteriores reporteros se fueron a emprender su propio newsletter.
Snapchat comenzó la tendencia del vídeo corto y ahora quiere recuperar algo de terreno, está pagando millones a influencers de otras redes para que publiquen en su plataforma clon de TikTok.
Medium adquirió Glose, una plataforma agregadora de ebooks y audiolibros que gamifica la lectura: el objetivo es que consumas más lecturas.
WandaVision comienza la nueva era Disney+ y el director de los nueve episodios revela la visión detrás de la primera serie original del MCU.
Apple da vuelta atrás en las últimas y erráticas decisiones de su anterior director creativo (Jonathan Ive): regresaría el MagSafe a las Mac y se va la touchbar.
Spotify ve confianza en los podcasts para llegar a la rentabilidad: no necesitan disquera y son más baratos para monetizar.