

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
El método Radio Ambulante al descubierto

Radio Ambulante ha compartido algunas de sus claves para haberse convertido en el emblema del podcasting latinoamericano. Como parte de un taller organizado en el marco del VIII Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, Carolina Guerrero y Daniel Alarcón, sus creadores, enlistaron una serie de máximas para crear un podcast que termine atrapando la atención de los escuchas.
Tuve la fortuna de estar entre los asistentes, por los que a continuación les comparto algunas de sus recomendaciones:
-Transcribe, escucha con criterio y selecciona los mejores momentos del audio
-Decide cuáles son los momentos imprescindibles
-Salvo que el audio sea extraordinario, no hagas inserts de más de quince segundos
-Usa el audio si es chistoso, extraño, humano o emotivo
-Identifica aquellas frases y respuestas de tus entrevistados en que estos se expresen de una forma única, de un modo en que tú nunca lo dirías.
-Cada que hagas una entrevista haz que se presenten con nombre y apellido
-Entiende que un entrevistado es un invitado a tu fiesta, tú tienes que encargarte de que la pase bien y de que se sienta libre de expresarse
-Usa collage de voces. Aprovecha al máximo la posibilidad de contrastar o complementar respuestas a partir de la gama de entrevistados que tengas
-Las listas funcionan en audio. Daniel Alarcón explicó que, aunque desconoce los motivos, es un recurso muy efectivo a la hora de contar historias. Y puso como ejemplo enlistar las herramientas de un cerrajero.
-Humor más emoción es igual a más divertido y más conmovedor. Si se da la combinación de ambos es un momento que debes utilizar.
-El diseño de sonido es una herramienta narrativa
-Para el modelo Radio Ambulante, la narrativa es la melodía, mientras que la música es solo el acompañamiento
Radio Ambulante identifica sus tipos de audio en cuatro. El narrativo que es donde el entrevistado explica qué pasó; el descriptivo, donde va a detalle con lo ocurrido; el interpretativo, donde no solo se queda con lo que pasó sino que explica el significado que para él tuvo ese suceso; y el Ambiental o de Archivo, que sirve sobre todo para referir a sucesos del pasado o para trasladar al escucha a un escenario particular.
Sobre el proceso de Radio Ambulante
-Cada guión pasa por 5 revisiones
-El tiempo de elaboración de cada podcast es de al menos tres meses
-Cada episodio tiene un costo de 5 mil dólares, aunque sí se incluyen los costos instalados y el tiempo de trabajo, de acuerdo a Carolina Guerrero, esta cifra puede llegar a los 20 mil dólares. (aunque parece mucho, los podcast de 30 for 30 de ESPN tienen un presupuesto de 78 mil dólares por episodio)
-Entre sus fuentes de ingresos se encuentra Lupa, una app que lanzaron para el aprendizaje del español como segundo idioma a partir del hecho de que muchos maestros de español empezaron a usar las historias de Radio Ambulante para sus sesiones. Tiene un costo mensual de 10 dólares y anual de 99 dólares.
-Además de estar acelerando su esquema de membresías y la presentación de shows en vivo, Radio Ambulante está preparando el lanzamiento de nuevos podcasts.
-Sus talleres, como el ofrecido en México, que tuvo una duración de 4 horas, son un éxito. Costó 1500 pesos y fue pagado por 52 personas, un total de 78 mil pesos mexicanos (más de cuatro mil dólares).