El New York Times quiere estrellas de video, ¿es el fin de los periodistas que sólo escriben?
Dotdash Meredith se transforma en People Inc.; TelevisaUnivision nombra a John Farrell como nuevo Director de Alianzas; La Noche Dorada supera 1.3M de viewers en Kick; Llega PodtoBook.ai
Storybakers:
Hasta en la redacción más sofisticada hay resistencia.
Una negativa al cambio pese a que las evidencias estallan una tras otra.
El desdén se produce en automático ante cualquier oleada de transformación.
Cuando a un periodista se le pide que pase del impreso a digital, surge la descalificación al instante.
Se advierte que en digital no se hace verdadero periodismo.
Que es en el papel, bajo sus ritmos y cadencias, donde se construyen grandes historias.
Cuando a un periodista se le pide que pase de lo escrito al video, emerge de nuevo el rechazo.
La negativa a hacer lo que todo periodista tendría que saber en estos tiempos.
Contar una historia en múltiples formatos.
Tener la capacidad de hacer guiones para TikTok o YouTube.
Saber redactar un newsletter.
Presentar un pitch para convertir su información en un documental para una plataforma de streaming.
Escuchar podcasts para tener la capacidad de hacer los propios.
Esta vez, esa batalla que cualquiera pensaría superada en el gran medio de referencia en su adaptación a los nuevos tiempos, ocurre en el New York Times.
Sia Michel, editora de cultura del NYT, decidió reubicar a cuatro de sus críticas en otras partes del periódico.
¿La razón?
Un movimiento estratégico del NYT para buscar protagonismo en nuevas narrativas.
Narrativas más cortas.
Narrativas en video.
Narrativas que impliquen experimentación con otras plataformas.
El comunicado interno enviado por el NYT lo justificaba como sigue:
“(Our users are) hungry for trusted guides to help them make sense of this complicated landscape, not only through traditional reviews but also with essays, new story forms, videos and experimentation with other platforms.”
La resistencia llegó a tanto que casi 50 miembros del área de cultura obligaron a los directivos del NYT a sostener una junta de emergencia.
De ahí no surgió más que la claridad de que el NYT está virando hacia el audio y el video.
En tiempos de inteligencia artificial, el texto no será suficiente.
Entre las áreas que han migrado con éxito al video se encuentra NYT Cooking.
Además de tener un recetario único en la industria, el NYT cuenta con más de un millón de suscriptores en YouTube.
De a poco, ha ido añadiendo nuevos shows en video para crecer su huella.
Aquí, por ejemplo, Cooking 101.
Las preguntas son válidas.
¿Podría el contenido en audio y video terminar siendo la base de interés para los más de 11.6 millones de suscriptores pagos con que cuenta?
¿Ese contenido en video tiene posibilidades de explotar bajo el ecosistema propietario del NYT o tendrá que sumarse al juego de las redes sociales como ya lo hacen sus shows sobre cocina en YouTube?
¿Será que el NYT se convierte en lo que es CNN para la televisión antes de que CNN se convierta en lo que es el NYT para digital?
Y si vamos al periodismo, las preguntas son aún más profundas.
Con dos es más que suficiente.
¿El periodista que sólo domine un formato corre riesgo de obsolescencia?
¿Tienen derecho los medios a exigir que sus periodistas dominen las múltiples formas de expresión bajo las que se consumen historias en estos tiempos?
La respuesta en ambos casos es sí.
La escritura es, sin duda, la mejor de las bases.
Pero no puede ni debe ser el único activo de un periodista.
Quienes no lo entiendan morirán al mismo ritmo que el papel.
El audio y el video no son sólo más atractivos para el negocio de los medios, son también mejores aparadores para esos periodistas que reclaman un lugar tras la irrupción de los creadores.
Ya está ocurriendo en el New York Times.
Ya ocurrirá en el resto de la industria.
Porque así como el NYT puede estirar la liga a partir de su fortaleza económica, el resto de medios han de ser eficientes con lo que tienen.
Y ahí o se tienen recursos multiformato o habrá un derroche inadmisible para estos tiempos.
Esta batalla ya la vivimos.
Es cuestión de cambiar impreso por digital y llevarlo a texto por video.
De los periodistas dependerá qué tan tortuoso sea el camino.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Dotdash Meredith ahora es People Inc. El grupo editorial unifica su identidad bajo la marca PEOPLE, con una estrategia centrada en experiencias creadas por personas y dirigidas a una audiencia masiva.
La compañía agrupa más de 20 marcas, incluyendo Food & Wine, Allrecipes, InStyle y Entertainment Weekly. El cambio ocurre tres años después de la fusión entre Dotdash y Meredith.
Su nuevo logotipo recupera elementos históricos de Time Inc. y About.com, y apunta a conectar su legado editorial con la era digital.
TelevisaUnivision nombró a John Farrell como su nuevo Director de Alianzas, un cargo creado para liderar distribución global, relaciones con plataformas, desarrollo corporativo e iniciativas de crecimiento internacional. Farrell reportará directamente a Daniel Alegre, CEO de la compañía.
El objetivo es consolidar una estrategia integral que abarque televisión lineal, streaming y nuevos entornos digitales, fortaleciendo vínculos y presencia global.
Farrell cuenta con experiencia en medios y tecnología en mercados de América Latina y Estados Unidos.
El streamer ElZeein realizó la primera edición de La Noche Dorada en Lima, Perú, con transmisión global por Kick.
El evento alcanzó un promedio de 952 mil 600 espectadores y un pico de 1.36 millones, convirtiéndose en la segunda emisión en español más vista en la historia de la plataforma, solo detrás de Stream Fighters 3 de Westcol.
La cartelera incluyó cinco combates y shows musicales de artistas como 6 Voltios y A.Chal. Entre los patrocinadores destacaron Stake y Everlast.
PodtoBook.ai ya está disponible. La nueva plataforma convierte episodios de podcast en libros listos para publicarse, sin necesidad de escribir una sola palabra.
Fundada por Sheila Slick y con Adrienne Barker como directora de marketing, la herramienta permite a los usuarios subir su feed RSS, elegir episodios y generar un manuscrito completo con hasta 25 entregas.
El sistema usa procesamiento avanzado de lenguaje natural para preservar tono y estilo. Los podcasters conservan todos los derechos del contenido transformado.
LaSexta estrenará el 6 de agosto la serie turca Imperio (Kuruluş: Osman) en horario estelar. La producción narra el ascenso de Osman I, fundador del Imperio Otomano, y llega a la televisión como parte de su expansión global.
Imperio ha sido emitida en más de 40 países, traducida a 35 idiomas y reconocida con 32 premios, entre ellos Mejor Serie en los Venice TV Awards. Protagonizada por Burak Özçivit, la serie cuenta con un equipo de más de mil personas.
También está disponible en atresplayer antes de su estreno en TV.