

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
El NYT y La Velada del Año dictan la obsolescencia del 90% de los medios deportivos
Y por qué es imperioso comprender que la simple emisión de noticias no será suficiente
Storybakers:
Para los medios deportivos existen dos posibilidades hacia el futuro.
O apuestan por la profundidad bajo una marca bien construida como decidió hacerlo el Times con The Athletic o se vuelcan a ser relevantes en redes a partir del video.
La mayoría no están en ninguno de los extremos.
El 90% de los medios deportivos continúa concentrado en la simple generación de noticias escritas.
El 90% continúa concentrado en redactar información sobre la que después los creadores se conseguirán viralidad para sí mismos.
Para la profundidad de The Athletic como el nuevo sello deportivo del Times a partir de la desaparición de su redacción de noticias, el modelo es el de suscripción acompañado de oportunidades comerciales de alto valor.
Para que aquella propuesta funcione se requiere presupuesto del que carece el 90% de los medios y madurez de los anunciantes para convencer la diferencia entre una audiencia bien identificada y una masiva aunque de escaso valor.
A la fecha no se ha demostrado que lo que funciona para The Athletic en Estados Unidos y el Reino Unido pueda funcionar en otros mercados.
Incluso ahí los números negros no se darían sino hasta 2025 en caso de que se cumplan las previsiones del New York Times.
La oportunidad depende del tipo de audiencia, del poderío económico de esa audiencia y hasta del tipo de interés que esa audiencia tiene por uno o varios deportes.
La relevancia en video depende o de los derechos de transmisión o de la formación de personalidades identificados por el público.
Esas personalidades pueden no ser digitales.
Pueden ser nativas de televisión.
Como Luis García o Martinoli en México.
O como Josep Pedrerol en El Chiringuito.
Pero más allá del formato en que aparecen estos creadores, son indispensables para un medio que aspire a ser algo más que un consignador de información.
Por eso apunto a La Velada del Año como una disrupción definitiva al estado actual de los medios deportivos.
Ibai logra lo que no podría conseguir el 99% de los medios deportivos.
Montó junto a Kosmos y otros creadores un evento por el que pagó 100 mil euros a cada creador que aceptó subirse al ring y 300 mil a los artistas que se presentaron en el estadio del Atlético de Madrid frente a 70 mil personas con boleto pagado.
En total, 1.2 millones de euros invertidos en boxeadores amateurs gracias a las grandes audiencias que tienen en su faceta de creadores.
Esa inversión equivale a 10 veces más que los 120 mil euros que Ibai dijo haber invertido en la primera Velada del Año en el 2021.
Y eso sin contar los más de 2 millones de euros que habría desembolsado por las presentaciones musicales.
Un evento como La Velada del Año es casi una utopía hasta para medios icónicos como Marca, As u Olé.
No sólo porque el presupuesto requerido parece inimaginable para la realidad de los medios.
También porque los creadores acudirían a ese llamado con el dinero como prioridad.
No por una oportunidad de crecer su audiencia, no por la colaboración con otras marcas personales y no porque se sientan cómodos relacionándose con ese medio que organiza el evento.
Y aún si ese medio lograra reunir a los creadores, la audiencia no abrazaría el concepto igual que si lo terminan abanderando uno o varios creadores.
Muchos de esos creadores o se hicieron desde el gaming, desde los tutoriales o desde cualquier otro ámbito, o se hicieron compartiendo información publicada por esos medios que hoy quedan obsoletos.
Pero en cuanto esa información pasa por los creadores es percibida por sus respectivas audiencias como un producto original antes que como un plagio a lo que ya publicaron los medios en otro formato.
El creador no sólo presenta la información, incluye opiniones y un estilo que conforman su marca personal.
Ahí, de nuevo, los medios pierden trascendencia a manos de los creadores.
El siguiente paso para los creadores pasa por influenciar cada vez más el deporte profesional.
Pasa por interactuar cada vez más con el deporte profesional.
Pasa por convertirse también en elementos estelares del deporte profesional.
Y pasa por consolidar colectivos que terminan formando una especie de medios deportivos de nueva generación.
Esos caminos se van cimentando de a poco.
Ya Ibai ha declarado estar pensando en organizar una Velada del Año con boxeadores profesionales.
Tras la Velada del Año 3, Lara Fernández, kickboxer española, reclamó a Ibai que se pusiera a invertir en eventos alejados del profesionalismo en vez de apoyar a quienes en verdad decidan su día a día al deporte.
También en España, el deporte profesional se acercó a los creadores con la firma del patrocinio que convirtió a Prime en la bebida energética oficial del Barcelona.
En el deporte de los nuevos tiempos, una bebida propiedad de KSI y Logan Paul puede terminar patrocinando a uno de los mejores equipos del mundo.
En México, las Chivas invitaron a Rivers a hacer un stream desde su estadio.
Los nuevos medios deportivos necesitan comunidades apasionadas.
De esas que no tienen Marca, As, Sport o incluso Relevo, pese a su propuesta mucho más cercana a los nuevos tipos de consumo.
Barstool Sports, The Ringer y la Kings League muestran el camino.
Los nuevos medios deportivos no sólo cuentan la historia, organizan la historia y la viven con su comunidad.
Hasta la PGA ha terminado por reconocer la necesidad de trabajar junto con creadores y celebridades.
Lo ha hecho a grado tal que aceptó ceder el protagonismo al que está acostumbrado para tener el 18% de una nueva liga creada por Tiger Woods y Rory McIlroy.
Me preocupa que haya tantos sentados frente a un escritorio haciendo lo que ya no es tan necesario.
Me preocupa que los medios opten por extender su supervivencia antes que por hacer lo que de verdad se requiere para aspirar a tener larga vida, trascendencia y relevancia cultural.
Ibai es hoy uno de los medios deportivos más poderosos del mundo.
Gerard Romero es una fuente de la que todos hablan cuando se trata del Barcelona.
Fabrizio Romano es la gran fuente a seguir para conocer los últimos detalles de las transacciones futboleras a nivel mundial.
Todos ellos tienen comunidades formadas, capacidad de reunirlas en persona y una influencia poderosa tanto con aquellos a los que informan como con aquellos sobre los que informan.
Hoy un 90% de los medios deportivos no tienen razón de ser.
Más vale aceptarlo.
Únete a los canales de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter
StorIA: el futuro de las historias en la era de la inteligencia artificial
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital