El periodismo más allá de las noticias
Y por qué los medios deben aceptar de una vez por todas que el negocio de la información se intersecta con el del entretenimiento
Storybakers:
El contraste se manifiesta en cifras.
Mientras Vice World News, que tiene mucho que enseñarnos más allá de su tormentoso presente como negocio, cuenta con 1.3 millones de seguidores en TikTok.
La BBC News cuenta con apenas 52 mil 300 al momento de escribir este newsletter.
Hago notar la diferencia porque así de grande me ha parecido el contraste entre el modo en que desde Vice se percibe a TikTok, y en cierto modo a las redes sociales en general, y el modo en que lo percibe la BBC.
Para Nabihah Parker, video productora de Vice World News, TikTok va de autenticidad.
“Cuando pienso en un video que estoy presentar, estoy pensando en cómo me veo, en cómo me voy a escuchar, en qué tipo de pietaje estará presente, y se tiene que ver natural en la plataforma. No estoy pensando con un cerebro de noticias. Estoy pensando con un cerebro de creador”.
Esas últimas líneas en negritas son clave.
Lo son porque en algún momento Vice News World entendió que mientras la sustancia (información) no se altere, cualquier tipo de recurso narrativo es válido.
Cuenta incluso cómo fue que alcanzaron 15 millones de views con un video que explicaba el conflicto entre Rusia y Ucrania utilizando tazas y utensilios de cocina.
Ese video también alcanzó 1.2 millones de me gusta, generó 19 mil comentarios y fue compartido más de 66 mil veces.
Vice World News vio pasar su cuenta de 100 mil a un millón de seguidores durante las primeras semanas de la guerra en Ucrania.
Y Parker continúa dejando lecciones:
“La gente no está siguiendo páginas, está siguiendo personalidades. La gente tendrá más afinidad por seguir a un reportero de una organización de noticias en su feed antes que a una organización de noticias en sí misma”.
Del otro lado, Naja Nielsen, directora digital de la BBC, apunta a que los medios no compiten en realidad contra sí mismos, en lo que concuerdo, sino que la industria en general está luchando porque la gente pase más o menos tiempo consumiendo periodismo.
Y es aquí donde discrepo.
Porque ese pensamiento que separa al periodismo del resto de contenidos es el que ha impedido que desde las organizaciones de medios se entienda que hay múltiples formas de empaquetar una historia para que la gente consuma periodismo, independientemente de si se da cuenta de que lo está haciendo.
Antes el proceso del periodismo como actividad estaba enmarcado por el modo en que se distribuía.
Una persona compraba un periódico, lo leía mientras desayunaba y tenía conciencia de que aquello que estaba haciendo era consumir información.
El entretenimiento se acotaba.
Podía también estar en una revista, en la radio o en la televisión.
Pero las intersecciones eran mucho más sutiles.
Eran tiempos en que el dato duro era propiedad de los medios de comunicación.
Pero frente a la abundancia del qué, la audiencia busca explicaciones.
Y esas explicaciones muchas veces llegan de mejor forma haciendo algo que en estricto sentido no parece periodismo.
Como utilizar tazas para explicar las diferencias entre Rusia y la OTAN.
O como utilizar un filtro para que un periodista o creador enfatice de forma cómica algo que considera relevante para la audiencia.
Asegura Naja Nielsen que los algoritmos de TikTok atenderán a la perfección a ciertas audiencias, pero dejarán sin atención al resto.
“El propósito de Tik Tok, Instagram, Facebook y Twitter no es informar a cualquiera. Hay una serie de intereses comunes en los que podemos trabajar con estas plataformas, pero ellos con frecuencia están trabajando contra nosotros”, menciona refiriéndose al hecho de que sólo un 4% de los usuarios de Facebook consumen noticias regularmente.
En esta declaración entra la vanidad habitual de la organización periodística.
Por cuestiones de alcance y de capacidad de producción, es más probable que un usuario encuentre lo que necesita en una red social que en un medio de comunicación.
Un medio, aún siendo la BBC, el New York Times o CNN, siempre tendrá un staff acotado de periodistas que apuestan por determinada historia.
Las redes sociales, por su propia naturaleza de habilitar a cualquiera la opción de publicar, cuentan con más “especialistas” que los propios medios de comunicación para visibilizar algún tipo de historia o problemática.
Puse “especialistas” entre comillas porque ahí está el riesgo de las redes, en que estarán los especialistas que en verdad lo son y especialistas que no hacen más que replicar información sin verificar que encuentran en Google o parafrasear lo que un tercero ha publicado.
La misma segmentación que hacen los algoritmos de las redes sociales la hacen los editores de un medio.
Es cierto que una está más fundamentada en alcance que la otra, pero en estricto sentido el algoritmo tendrá mayor efectividad al colocar una historia para determinada audiencia antes que el modo rudimentario en que los medios entregan contenido.
El periodismo pasa demasiado tiempo obsesionado con que la gente consuma noticias.
Pero la audiencia más que noticias necesita explicación y contextualización.
La noticia es apenas la primera etapa de una historia.
Funciona como sigue:
Registro (noticia)
Contextualización
Editorialización
Haciendo un análisis personal sobre los medios a los que estoy suscrito, encuentro que solo el New York Times y hasta cierto punto Business Insider son medios a los que sigo por la información que generan.
El resto, donde encuentro Puck, Axios Pro Media Deals y recientemente The Information, son medios que ofrecen una visión más analítica que periodística.
En mi cabeza, que es la de un periodista, no estoy pagando por periodismo, sino por acceso a data y contextualizaciones que pueden o no parecerme periodismo pero que encajan en lo que yo necesito.
La habilidad periodística para encajar un dato continúa siendo valiosa.
Pero el cómo se presenta ese dato ha de tener cada vez más una perspectiva de creador antes que un encasillamiento en la visión del periodista.
Conviene que la industria lo comprenda tanto para hacerse un lugar entre la audiencia como por negocio.
No es lo mismo escribir una noticia que producir un documental.
Tampoco es lo mismo hacer una cápsula informativa que preparar un podcast con la idea de que sea el producto mínimo viable para migrar a una serie de televisión.
BBC News tiene 52 mil seguidores al día de hoy en TikTok.
En su defensa, hemos de recordar que tienen 21 millones de seguidores en Instagram.
En lo que discrepo no es en la necesidad de contar historias que la sociedad demanda, sino en pretender siempre que el periodismo está en un lugar privilegiado en el que no le corresponde competir o interactuar con y contra otro tipo de contenido.
El periodismo, en cierto modo, ha sido presentado a las nuevas generaciones como ese libro impuesto por los maestros en la escuela.
En esos casos no importa tanto si es un buen o mal libro, sino que como estudiante estás previamente orientado a desecharlo por tratarse de una imposición.
El periodismo ha de ser más un descubrimiento orgánico que un reproche constante que apunte a que si alguien no consume noticias bajo el método tradicional, entonces es un ciudadano irresponsable.
TikTok, YouTube e Instagram conforman hoy las plataformas clave para sembrar una pizca de curiosidad e interés por el periodismo.
El video corto en general, como lo escribí recientemente, es la puerta de entrada a que un porcentaje de esa gran audiencia decida ir más allá en sus curiosidades e intereses.
El funnel de los contenidos informativos ha de conformarse de esfuerzos creativos a nivel narración que hagan que el descubrimiento sobre el valor de la información ocurra de forma natural para que entonces sean los propios usuarios los que decidan invertir tiempo escuchando un podcast, registrándose a un newsletter o incluso pagando por una suscripción a un medio de comunicación.
En la misma entrevista, Naja refiere que los medios han de trabajar en sus propias plataformas antes que seguir entregando protagonismo a las redes.
Coincido con ello.
Pero esas plataformas que vayan desarrollando los medios tendrían que estar orientadas en el beneficio y experiencia que el usuario recibirá antes que en el despliegue periodístico tal como siempre lo han concebido los medios de comunicación.
Las plataformas de medios de nueva generación no tendrían que estar enfocadas únicamente en el usuario como consumidor, sino en la conversación y colaboración con el mismo.
Esas plataformas tendrían que incorporar gamificación, socialización y conversación.
Y es curioso, porque Naja critica que en las redes sociales abundan el racismo, los discursos de odio, la violencia y el bullying, pero esas problemáticas no son tanto producto de las plataformas mismas como de la sociedad.
Cuando Univisión tenía sus propios foros, donde convergían usuarios de distintas nacionalidades, la sensación era exactamente la misma que esa que describe como propias de las redes sociales.
En un medio esa sensación de paz podría en realidad obedecer a que no hay espacios para que personas con opiniones diversas sacien sus necesidades informativas y expongan sus puntos de vista.
Un medio, por más que lo intente, y de nuevo con fundamento en una limitante de plantilla, tendrá siempre un ángulo editorial que incluye a unos y excluye a otros.
Si los medios hoy pueden demonizar a las redes por lo que ahí se publica es porque en su momento renunciaron a la conversación.
Y en el fondo veo a un Reddit más feliz teniendo que lidiar con problemas de moderación que a los medios que de a poco se han quedado sin una audiencia con la cual conversar.
Ahora que tan de moda se ha puesto el libre discurso reconozcamos que los medios en su naturaleza no son ni tan incluyentes ni tan plurales como quisieran.
El caos de las redes está relacionado a la diversidad de opiniones y perfiles que ahí convergen.
Pasaría lo mismo si esa diversidad estuviera en los medios, e incluso en la vida real, donde seguro que muchas cosas saldrían bien, pero algunas otras francamente mal.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tenerque buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digitalNuestro grupo en Discord te espera