El periodismo pierde por goleada: pasó de profesión a recurso
Netflix estrenará serie sobre Juan Gabriel; ViX incorpora el podcast Clarissima; Fox Corporation lanzará FOX One en Prime Video; Kings League Mena se asocia con el Saudi National Bank
Storybakers:
El periodismo es apenas una posibilidad.
Una metodología como otras que pueden o no ser conocidas y utilizadas por quienes cuentan una historia.
Pasó de profesión a recurso.
De sello diferencial a una herramienta que puede o no ser parte de lo que se ejerce en el día a día frente a la audiencia.
Es, quizás, de las carreras que más han perdido valor como posibilidad académica.
Pasa que de valores y ética ofrece mucho.
Pero en la práctica esa misma formación se queda tan corta que muchos deciden obviarla.
Incluso los que en su momento expresaron amor por el periodismo.
Por eso ahora lo que corresponde es alfabetizar a los creadores en lo mejor del periodismo.
Procurar que algo de los ideales del periodismo llegue a ellos para que tengan los reparos propios de la profesión.
Esos que muchas veces se respetaron al máximo para crear cabeceras de prestigio que trascendieron generaciones.
Pero también esos que en la práctica muchas otras veces no son más que un mito ante el conflicto de intereses, la influencia política y el compadrazgo que determina si una historia va o no va.
Ante el escándalo de apuestas de la NBA, por ejemplo, cuesta darle toda la credibilidad a medios cuyo principal patrocinador es una casa de apuestas.
Ante la denuncia a las irregularidades de un político, cuesta defender que la verdadera razón de esa cobertura parta del interés periodístico más que de la alineación con los intereses comerciales del medio que la publica.
El periodismo se ha diluido a grado tal que es sólo una posibilidad.
Aunque a los periodistas de cepa, muchos de ellos viviendo bajo la enorme contradicción de defender lo más puro del periodismo pero trabajando y aceptando prácticas insanas, no les guste.
Donde más se descalifica a los creadores, más influyentes son cuando se trata de relevancia informativa.
Donde menos credibilidad tienen los medios legacy, más fuerza tienen los creadores.
En países como Indonesia, Tailandia, Nigeria, Kenia y Sudáfrica.
Pero también en otros que nos resultan mucho más familiares y cercanos como Estados Unidos, Brasil y México.
En todos esos mercados los creadores gozan de una popularidad que opaca tanto a las organizaciones de medios como a los periodistas tradicionales.
Entre más joven es la audiencia, más se fortalecen los creadores de noticia.
Reporta un análisis del Reuters Institute que un 48% de los menores de 35 años dicen informarse a través de creadores de contenido.
Para terminar de dibujar esa realidad, las plataformas líderes para informarse son YouTube y TikTok.
Esas donde la marca personal impera.
Esas donde el seguimiento se vuelve obsesivo.
Esas donde el alcance de los publishers no alcanza a competir con las de los creadores que informan bajo absoluta libertad creativa.
Facebook, indica el reporte, aparece arriba por la alta influencia en mercados africanos.
Ante esa realidad existen dos alternativas que emergen de forma natural.
La primera, seguir forzando la transformación de periodistas en creadores.
Dicha conversión, incluso con los pocos jóvenes que deciden estudiar para ser periodistas, ha sido más tortuosa que exitosa.
Es como si desde las aulas se les dotara de argumentos para negarse a la realidad que trasciende en forma de relevancia cultural y conversación.
La segunda, formar a creadores para sí que sepan algo de periodismo.
Aunque sea lo básico.
Aunque sea darse por enterados de la importancia de dar crédito y de verificar la información.
Aunque sea el equivalente al primer semestre del que antes se asumía como un programa académico de cuatro años.
Algunos, quizás con razón, optan por lo segundo.
Trusted Creators, iniciativa creada por News Creator Corps, se ha propuesto formar a 20 influencers durante nueve semanas con una beca de apoyo de cinco mil dólares.
Durante dichas semanas, se les compartirán técnicas periodísticas como verificación, realización de entrevistas y el uso de recursos públicos.
Se advierte, además, que el objetivo no es hacer periodistas, sino mejorar lo que ya hacen los creadores sin saber que parte de ello es inherente al periodismo.
Una potencial victoria pírrica para el periodismo.
Pero victoria al fin.
Si la NFL pretende acercar a los jóvenes transformando a sus figuras en Mike Wazowski y en Sulley desde Monstruópolis, el periodismo ha de celebrar como triunfo que se recuerden sus metodologías y valores durante un par de horas.
El periodismo se ha vuelto tan flexible que se ha invisibilizado.
Su relevancia hacia el futuro será cada vez más como posibilidad que como profesión.
El periodismo ha perdido por goleada.
No le queda más que sobrevivir como recurso.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Netflix estrenará el 30 de octubre la serie documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, centrada en la vida y trayectoria de Alberto Aguilera Valadez a partir de su archivo personal de videos, audios e imágenes.
Dirigida por María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, la serie de cuatro episodios abordará distintas etapas del cantautor y su legado en la música mexicana.
Como parte del lanzamiento, Netflix y el Gobierno de la Ciudad de México proyectarán el concierto de 1990 en Bellas Artes el 8 de noviembre en el Zócalo capitalino.
ViX incorporó el podcast Clarissima, creado y conducido por Clarissa Molina, a su plataforma de streaming. El anuncio coincide con el primer aniversario del programa y forma parte de la estrategia de ViX para fortalecer su oferta de audio en español.
Como parte del lanzamiento, ViX Podcast publicará una selección de 12 episodios destacados y nuevos contenidos cada martes.
El espacio incluirá conversaciones sobre bienestar, imagen y motivación, con invitados del entretenimiento y el estilo de vida. Clarissima también estará disponible en Uforia, ampliando su alcance en América Latina y Estados Unidos.
Fox Corporation incorporará FOX One a Prime Video como parte de su estrategia de expansión en México y de consolidación de su oferta deportiva bajo demanda.
El servicio, lanzado en el país el 20 de octubre, ya estará disponible en Claro Video y se sumará pronto a Roku y otras plataformas SVOD.
Con más de 2 mil eventos en vivo al año, FOX One integrará la Liga MX, la Premier League, la Champions League y la Liga MX Femenil, además de béisbol, automovilismo y pádel. La compañía planea lanzar su aplicación independiente antes de finalizar el año.
La Kings League anunció una alianza con el Saudi National Bank (SNB) como socio principal de la Kings Cup MENA, el primer torneo de la liga en Medio Oriente y el norte de África. La competencia, parte de la Riyadh Season, inició el 24 de octubre en Riad con entradas agotadas.
El evento reúne a creadores como Aboflah, SHoNgxBoNg, Drb7h, Ilyas Elmaliki y Tarboun, presidentes de los equipos.
Los partidos se transmiten por MBC Action y Shahid, con producción de Whisper, consolidando la expansión de la Kings League hacia el público árabe.
Disney y Fórmula 1 presentarán oficialmente su colaboración global durante el Gran Premio de Las Vegas en noviembre.
Bajo el lema Fuel the Magic, la alianza integrará experiencias en vivo, contenido exclusivo y una colección inspirada en Mickey & Friends. El evento inaugural incluirá un espectáculo frente a las Fuentes del Bellagio con Mickey Mouse y la Disneyland Band interpretando el himno nacional.
La línea Disney x Formula 1 debutará el 8 de noviembre en el Venetian Resort y en DisneyStore.com. La campaña se extenderá hasta 2027 con activaciones digitales y transmisiones en ESPN y plataformas de Fórmula 1.







