El podcast mexicano que quiere llegar a la TV
Además, Dromómanos, la apuesta por el periodismo del medio ambiente
Sonoro trae al idioma español el modelo de producir historias en podcast para validar una idea antes de pasar a streaming o cine
El caso de Toxicomanía
Durante la semana, a propósito de lo significativo del 4-20 para los entusiastas del cannabis y la legalización de las drogas, se estrenó Toxicomanía. Es una serie original de audio en español por parte de Sonoro, productora de podcasts que a la par de tener programas de entrevista o conversación también pretende incursionar con más frecuencia dentro del contenido premium de ficción para canales digitales de audio.
Es decir, para servicios de streaming. Hasta el momento, sus cuatro producciones originales han estado disponibles de manera libre y de manera agnóstica de plataforma y su punto de venta ha sido la calidad de producción y diseño sonoro, junto a talento que acapare titulares.
El camino que comenzó con Crónicas Oscuras el año pasado, ahora toma cauce en su producción de más alto perfil con Luis Gerardo Méndez al frente como productor y la voz protagónica, el Dr. Leopoldo Salazar. Se unen Aida López (en el papel de ‘La Chata’) en un stunt casting está Rainn Wilson (The Office, Super, Utopia) como un zar antidrogas norteamericano.
Toxicomanía se estrena dentro del marco del 4-20, ya que su trama va acerca de una historia real, en 1940 (hace 80 años), donde en México se dio lugar un experimento social acerca de la legalización de las drogas que ponía al país en una política pública de avanzada, décadas antes de que sucediera lo mismo en Amsterdam o Canadá.
Si bien la premisa de Toxicomanía, gracias al involucramiento de Luis Gerardo Méndez, ha estado bien cubierta en prensa generalista, en Story Baker buscamos conocer más acerca de las inspiraciones y objetivos de Sonoro detrás del proyecto y -lo que todo obsesivo de los medios piensa- si se piensan vender los derechos para realizar una serie al respecto.
Para conocer más charlamos con Gerónimo Ávila, cofundador de Sonoro, y esto fue lo que aprendimos.
La Premisa
“Es una historia real en la que el Dr. Leopoldo Salazar, que estuvo a cargo de un centro psiquiátrico llamado ‘La Castañeda’, se dio cuenta que varios de los pacientes no estaban mal de sus facultades sino que en realidad eran adictos”
“Su tesis era: si no lo prohibimos y más bien controlamos el consumo y les damos la dosis correcta para que sigan siendo funcionales, podemos curar a la mayoría”
“Esta postura radical puso a México con aprietos en EEUU ya que estaba la Segunda Guerra Mundial y para dichas sustancias había tratos con los alemanes, y dichas situaciones llaman la atención del zar antidrogas Harry J. Anslinger, el personaje de Rainn Wilson”.
El factor Luis Gerardo Méndez y Los Angeles: mover la serie en Hollywood
“Es un podcast original de 7 episodios producido en español y totalmente en casa desde Sonoro, con un nivel de cuidado pensado para tener un impacto mundial”
A pregunta expresa sobre si Sonoro busca generar ingresos produciendo ficción original que pudiera ser vendida y adaptada para series o cine, Gerónimo indica que “totalmente, es una posibilidad e involucrar a alguien como Luis Gerardo Méndez -socio y productor del proyecto- es tener un talento que nos abra las puertas a esas posibilidades”.
Sonoro se presenta en todo momento como una empresa binacional: “es una compañía americana que tiene su sede en LA y la CDMX, y obviamente nuestro mercado principal ha tenido enfoque en México y el mercado de habla hispana, en EEUU hay 60 millones de hispanos y es un mercado interesante para nosotros, las plataformas de streaming y música”.
Sobre Sonoro y su alianza con Leyendas Legendarias
En nuestro más reciente dossier sobre podcasts en español tuvimos un deep dive al tema de Leyendas Legendarias, uno de los podcasts Top 3 de México, y mencionamos que era una producción que contaba con el apoyo de All Things Comedy y Sonoro.
Si bien Leyendas no es un podcast original ni incubado en Sonoro, platicamos con Gerónimo sobre el acuerdo que los llevó a tener uno de los podcasts más escuchados del país:
”Con Leyendas Legendarias, tenemos un deal de muchos años para ayudarlos a crecer el negocio de distintas maneras en la comercialización en exclusiva pero también un plan ambicioso de crecer la marca de distintos rubros”.
Uno es hacer más formatos, hace dos semanas lanzamos ‘Historias del Más Acá’ que producimos en conjunto y es una pieza de un rompecabezas de cómo creamos un sistema más amplio de comercialización y monetización, con eventos que con la pandemia se complica, también eventos digitales, Patreon y colaboraciones con marcas y plataformas como Amazon Prime Video o Bacardí.
El legado de Puentes
Cualquier entusiasta del podcast en español habrá notado que algunos de los podcasts que formaron parte de Puentes.me ahora están bajo el cobijo de Sonoro, y eso no es casualidad. Nos explica Gerónimo:
“Sonoro la fundamos en 2019 y estamos prontos a cumplir dos años, retomamos muchos de los proyectos de Puentes, que dejó de operar de alguna manera. Tenía muchos podcasts exitosos como El Viaje o Supracortical, retomamos muchos de esos proyectos, los integramos al network de Sonoro junto a Leyendas Legendarias y otros más”
Andrés Vargas ‘Ruzo’ es el director de producción de Sonoro y fue parte esencial de Puentes.me.
De hecho, ‘Ruzo’ dirigió las sesiones de Toxicomanía.
Colapso busca ser una marca referente en periodismo sobre el medio ambiente (y también será un libro)
La pasada semana, pero en el marco del Día de la Tierra, fue lanzado el proyecto multiplataforma Colapso, presentado por Dromómanos y coordinado por el periodista mexicano Mael Vallejo.

El comunicado oficial así lo define:
En el marco del Día de la Tierra, Dromómanos lanza Colapso: Síntomas de una crisis ambiental, un proyecto multiplataforma para entender México a través de los recursos naturales, el cambio climático y los conflictos socioambientales.
El proyecto se compone de diversos contenidos de investigación que se publicarán una vez a la semana durante los próximos dos meses en diferentes formatos (texto, foto, vídeo, ilustración, visualizaciones) para abordar temas como migración, fauna, agua, cultivos, ciencia o las soluciones pertinentes para un problema que nos afecta a todos.
Charlamos con Mael Vallejo para conocer más al respecto y también para reflexionar un tanto sobre la perspectiva del periodismo con causa, los alcances reales de un micrositio, la importancia de aliados en difusión y las ambiciones para Colapso.
¿Por qué ir en una estructura episódica en lugar de lanzar todas las historias?
Mael: son importantes los medios aliados como El Universal en el primer texto, y El País en la siguiente semana. Habrá otros medios como Animal Político para la difusión.
Para nosotros era importante tener por una parte una alianza con medios fuertes y no quedarnos en el nicho.
¿Los micrositios existen más que nada como un requisito para acceder a grants o ciertas convocatorias?
La idea del micrositio es importante, es un trabajo extra y más que nada un repositorio de todas las historias, pero también es relevante llegar a una audiencia mayor.
Pasa que luego en el micrositio te ven pocas personas y nos aplaudimos entre periodistas.
¿Veremos esta investigación de manera completa, en más formatos, medios, presentaciones?
Colapso forma parte de un libro que ofrecí a Random House, aceptaron y empezamos a trabajar y expandirlo a otras plataformas como digital.
¿Todo es periodismo transmedia ahora?
Ya no hay forma de no entender el periodismo como transmedia y las múltiples plataformas en las que podemos estar. es muy necesario entenderlo: necesitamos llegar a la audiencia y que sea la mayor posible.
Tendremos varios contenidos en vídeo como explainers con especialistas, y algunos lives.
Sobre el futuro de Colapso…
Es una colaboración entre Dromómanos, la productora periodística y yo, somos socios en el proyecto. Queremos conformarnos como una marca fuerte para seguir haciendo cosas relativas al medio ambiente.
Atypical Te Ve: la reinvención de un silver creator que llega a 100 mil suscriptores
Carlos Alazraki es un creador de contenido consumado en varios frentes, con décadas como publicista, entusiasta y comentarista del mundo deportivo, columnista sobre temas de interés general y también como anfitrión televisivo.
Su más reciente etapa lo pone donde varios creadores más jóvenes quisieran estar: con un canal de YouTube, que acaba de superar los 100 mil suscriptores a dos meses de haber sido lanzado.
La barra programática incluye personalidades más jóvenes, algunas emanadas desde redes sociales, además de programas con el mismo Alazraki al frente, donde ha entrevistado a políticos mexicanos como Diego Fernández de Cevallos o Roberto Madrazo, opuestos al presidente Andrés Manuel López Obrador, además de influencers como Chumel Torres.
Para conocer más acerca de esta reinvención de Alazraki, charlamos un poco con Mario De la Rosa, director general de Atypical Te Ve.
La principal forma de monetización es la venta de publicidad directa “y próximamente la venta programática”.
Se consideran atípicos “porque nace de la reinvención de Carlos Alazraki a sus 73 años y es una persona fuera de la caja como publicista, conductor de televisión y como columnista”.
Actualmente no tienen convenios con algún gobierno o asociación.
“Atypical Te Ve es diferente porque en primer lugar comunica la información política, y luego tendrá otros verticales, en un estilo no visto y esto en una ola de los silver surfers de la silver economy que están demandando productos de primer nivel y calidad”
Al cuestionarlo sobre la presencia de algunas figuras polémicas de las redes dentro de las filas de Atypical Te Ve, Mario bromea diciendo “la única figura polémica es Carlos Alazraki y lo invitamos porque es su canal”.
Aunque en Facebook tiene sólo 43 mil seguidores, su número de vistas es bastante similar por vídeo y en total suman 10 millones de views en dos meses.
Si quieren profundizar en el análisis de lo que está ocurriendo con los silver creators, les recomendamos leer este envío que realizamos hace unas semanas. Una tendencia que debemos considerar.
¿Cuándo es el momento de volver tu newsletter completamente de pago? El caso Whitepaper.mx
En The Muffin y demás productos de Story Baker hemos analizado el caso Whitepaper.mx: el medio regiomontano (proveniente de Monterrey, México) que inspirado por No Mercy No Malice y Morning Brew ha logrado que más de mil suscriptores se abonen para recibir información relevante sobre negocios y empresas, principalmente de su región de publicación.
Para conocer más del contexto, te recomendamos leer nuestro deep dive sobre su caso y los diversos planteamientos de su fundador, René Lankenau.
Ahora, nos encontramos con que la lista de distribución de este newsletter -que supera los 1400 abonados pagos de un total de 8,500 gratuitos. se cerrará por completo a suscriptores pagos. En el día a día, ofrecían de manera libre una selección de Whitepaper, hoy, un brief de noticias que ahora será parte de la oferta pagada junto a sus especiales, entrevista a profundidad e índices.
Así nos lo explicó René:
“Del total de casi 8 mil 500 mails, esperaría que una parte de la lista gratuita, les convenga quedarse con Whitepaper.mx”.
“Ahora en lugar de tener un producto gratuito y uno pagado, todo el producto será para suscriptores pagados. Ofreceré 1 mes gratuito, si la dinámica es algo que te funciona, que te quedes con ello”.
Seguiremos pendientes para darte a conocer los resultados de la estrategia, que podría comprobar que el momento de los newsletters totalmente cerrados está llegando a México.
El País lanza una nueva serie documental en podcast, a un año de la pandemia
Podium Podcast y El País comparten matriz corporativa, PRISA, por lo que son naturales las colaboraciones de alto perfil en formatos que vayan más allá de lo que podría ofrecer la radio y más bien darle un tratamiento prestige y digital a las historias.
A finales de esta semana han lanzado ‘La Teoría del Paréntesis’, una serie episódica sobre el tratamiento social y político en uno de los lugares más afectados por la pandemia: Madrid.
Dice la página oficial: “Son 8 de las más de 600 personas que escribieron aquellos días a El PAÍS para compartir su historia. Dedicamos este podcast a todos ellos”
Si bien Podium Podcast tiene fichados shows hablados como Estirando el Chicle, una de sus especialidades es la ficción con altos valores de producción, con shows. como Guerra 3, La Esfera y El Gran Apagón.
Links para llevar
¿Cuenta más la marca que la receta secreta de cada medio para generar confianza en su audiencia? Al parecer sí, según un estudio del Reuters Institute.
Clubhouse tiene su primera alianza de alto perfil con la NFL para programación exclusiva.
Un nuevo podcast longform de CNN en formato serie original sobre la historia de los Late Night Show.
¿Qué podrían aprender los publishers sobre Substack y su tentación para el talento? En Slate teoriza Will Oremus: “repensar que pueden ofrecerle a la audiencia y periodistas, que la independencia no puede”.
¿Cuánto dinero están haciendo los redactores estadounidenses en Substack?