

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
El secreto para pasar de creador individual a manager de tu propio medio
El caso de Cultura Videojuegos: un enfoque 'slow' a la cultura gamer
Storybakers:
Es conocido, de sobra, que los videojuegos ya son la próxima gran frontera del entretenimiento. Que son la mayor competencia de Netflix (junto a dormir) y no tanto así otros servicios de streaming o de contenidos no interactivos.
En esta lógica, no todos los gamers son iguales e incluso podría existir un abanico completo de medios, verticales y marcas para atender el hambre de información y contenido alrededor de esta forma de entretenimiento.
Y hoy vamos con un caso muy particular, que anteriormente tocamos en Story Baker Academy, nuestro podcast dedicado a los creadores y sus procesos.
¡Arrancamos!
No existe un tipo absoluto de gamer… ni de medio sobre videojuegos
Están aquellos jugones que gastan unos cuantos cientos dólares al año en microtransacciones de iOS para puzzles, los que sólo atienden Free Fire, la generación Warzone, clavados de los eSports como fenómeno de celebridades, los tipo historiadores, los apasionados a nivel negocios, y los clásicos: aquellos especialistas en juegos de consola.
¿A qué vamos con esto? No existe una especie absoluta o integradora de periodista y/o creador de contenido sobre videojuegos. O más bien hace más de una década que dicha definición murió. En 2021 son mucho más populares los comentaristas o celebridades puras de Twitch, sin mayor crítica o afán periodístico, que los bloggers de antaño, los ensayistas de YouTube o los reporteros de carrera. Sin embargo, todos conviven.
Por ejemplo, justo ayer, G/O Media anunció que Patricia Hernández (desde Polygon) es la nueva editora en jefe de Kotaku, una publicación con más de 15 años cubriendo el aspecto cultural de la industria.
Según Stephen Tolito, su ex jefe en Kotaku hace casi una década, el rol de Patricia fue fundamental para cambiar cómo se cubren los videojuegos:
Hay vida más allá de los lanzamientos y tiempos de prensa de los publishers como Activision o EA Sports.
Es más interesante la cultura alrededor de lo que sucede en el videojuego mismo (o dentro del mismo) que todo el buzz artificial generado por las marcas, mismas que apenas están comprendiendo el nuevo rol de los medios especializados.
Cubrir un videojuego es realizar un artículo acerca del fandom en una comunidad en línea particular o incluso fenómenos más allá de la pantalla.
El medio apropiándose de los tiempos, lejos de los ciclos de relaciones de públicas.
En América Latina, ante lo idiosincrático de los videojuegos, hay esfuerzos interesantes que rompen con la dinámica prototípica entre publishers y marcas, especialmente en medios de nueva generación.
Cultura Videojuegos
Uno de los ejemplos más emblemáticos en videojuegos y habla hispana es el de Cultura Videojuegos o simplemente Cultura VJ, medio fundado por Alex Nevárez que se ha caracterizado por un acercamiento tipo long form y de investigación , con especial énfasis en desarrolladores, el estado de la industria y el contexto histórico del título o tema en particular.
La plataforma estrella para Alex ha sido YouTube, que emprendió de manera independiente hace más de 4 años, y que actualmente es su principal fuente de ingresos. A pesar de la comodidad de la independencia, Alex no ha estado cerrado a colaboraciones con medios establecidos (y convencionales) si bien las experiencias han dependido del contexto.
“Muchos consideran a CVJ un medio, yo lo considero como un grupo de amigos que tienen su gusto por los videojuegos como algo común y cuentan con un escaparate para mostrar su contenido al mundo”
Justo al momento de editar este texto, Cultura VJ lograba 400 mil suscriptores en YouTube, aunque antes preguntamos a Alex cómo mide el ritmo más allá de los frío números. Resulta que la calidad de la conversación es importante.
En entrevista para este envío (Mayo 2021), nos compartió lo siguiente:
Hay voltear a ver otras cosas.
Cuando se trata del éxito o impacto, lo mido por la cantidad de gente comenta en lo que hacemos y el tono de la conversación. Cuanto nos comparten y la importancia que lo que ponemos de contenido para el público toma en sus decisiones para comprar algún título. También en cómo las cifras de YouTube se transforman en números para otras plataformas y deciden apoyarnos en ella, ya sea siguiendonos, viendonos o invirtiendo su dinero en alguna suscripción o donación.
En su entrevista con Mauricio Cabrera en Story Baker Academy, Alex tuvo especial hincapié en el factor independiente de su proyecto. Incuso, insistió en el término dinero feliz como una métrica donde tal vez uno no esté generando tanta cantidad en un proyecto comparado con otro, pero sí es algo que permite tener cierta comodidad y estar más tranquilo, entonces vale la pena.
Administrando ser indie
Dentro de la administración de la independencia, hay ciertos riesgos como caer en el burnout por el hambre de contenidos de las plataformas, anunciantes y algoritmos. Casi un año después de su aparición en Story Baker Academy, pudimos actualizarnos con Álex acerca de cómo ha avanzado el tema en su emprendimiento:
El burnout es casi inevitable cuando se habla de la creación de contenido digital en estos días. Youtube es una plataforma muy demandante y que constantemente está afinando sus parámetros para promocionar videos, así que para mantenerte relevante tienes que seguir su ritmo, ya sea con temas o cantidad de contenido creado.
Nuestros contenidos suelen ser muy cansados de hacer, ninguno de ellos nos toma un par de días. Además tenemos nuestras transmisiones en vivo, las cuales absorben tiempo que a veces es necesario para edición, sí puede ser muy cansado.
En el podcast de Agosto 2020, Alex ya adelantaba su no tan nuevo rol como manager de un pequeño equipo financiado desde las ganancias de Cultura VJ y la importancia de delegar, sin quitar el dedo del renglón en la salud mental y clima de creatividad que debe reinar en un emprendimiento creativo.
Ahora, nos comentó lo siguiente sobre la evolución de creador individual a líder de un proyecto:
Cada colaborador trabaja a su ritmo y en los temas que proponen, generalmente con un guía por mi parte. Pero cuando se trata de lo que yo hago, porque soy el único miembro tiempo completo del canal, suelo tener jornadas de trabajo muy largas, y a veces con pocos descansos.
Pero es importante estar pendiente de noticias, anuncios, enganchar a la comunidad, informar, entretener, hacer transmisiones y todo esto encima de generar nuestros mini documentales.
Tener un equipo a mi cargo ha sido genial, generalmente mi rol es el de administrar cuando se publica el contenido, buscar el material necesario para poder crear dichos videos, checar que se estén alimentando las redes sociales y más que nada, estudiar los pequeños cambios que hace Youtube para mantener nuestro trabajo enfrente de la gente y relevante, esto ultimo es lo más retador. Creo que podría decir que soy un "jefe" no me gusta palabra, digamos, líder, muy relajado, cada uno trabaja al ritmo que ve necesario, pero cuando se trata de lo que yo tengo que hacer, soy mucho más pesado conmigo mismo.
Las minas de contenido
La exigencia de YouTube y la audiencia demanda más que uno o dos vídeos a la semana, integrando transmisiones en vivo para engagement y aprovechar las redes sociales que convengan para monetizar el proyecto.
Si eso es cierto en medios legacy o con andamiaje de ventas corporativas, para los creadores independientes es aún más crucial ya que una mala semana puede ser la diferencia entre cumplir metas monetarias o no. ¿Qué tanto cambia la experiencia de un creador si se integra a un equipo convencional?
Respecto a su experiencia previa en un breve paso con Atomix, y ahora monetizando en LevelUp, nos comparte Alex apuntó:
Trabajé Atomix, donde aprendí ciertas cosas del medio, fue una experiencia nutritiva y por la que estoy orgulloso y agradecido, pero de no haber pasado, no mucho hubiera cambiado en CVJ. Actualmente también me encuentro escribiendo piezas para LevelUP las cuales terminan como artículos y video, así que no me he salido por completo de ese mundo. Y también estoy creando para un grupo español llamado Ubeat.
Estar en un medio ayuda a jalar un poco más de gente, pero también, en la actualidad hay personalidades o medios independientes que tienen más pesos que algunos medios ya sean nacionales o internacionales.
Si un medio sobre videojuegos común dentro del ciclo de noticias sería el análogo al fast fashion de un Zara o H&M, esfuerzos al estilo de BRCDEVG, Plano de Juego o Cultura VJ sería un tanto más slow.
¿Cómo mantener el ritmo y calidad? Nos dijo lo siguiente:
Afortunadamente los videojuegos tienen una historia larguísima, y actualmente son una industria con un crecimiento enorme, así que nunca faltan temas que discutir. También se están atreviendo a tratar tópicos un poco más complejos y hasta cierto punto controversiales. Su evolución como medio es entretenida de ver y de analizar, así como su historia. así que hay mucha tela de donde cortar, siempre.
Además de estar en LevelUp, el éxito y alcance de Alex también le ha permitido tener un podcast original y exclusivo de la plataforma Beek, una especie de Netflix de audio libros que está lanzando series originales como podcasts. Se llama El Mundo Gaming y es exclusivo para suscriptores de dicho servicio.
Algunos consejos generales de Alex Nevárez para creadores de contenido
“Soy ingeniero en desarrollo de software y empecé Cultura VJ con una laptop de oficina, sin tarjeta gráfica dedicada y sólo con un micrófono Blue Yeti. No tenía ni luces pero sí todas las consolas”
“Conozco gente con la mitad de mi equipo técnico actual y generan contenido increíble”.
“No esperes a tener todo. YouTube y los medios no convencionales tienen la ventaja de que son tan personales que la audiencia observa tu evolución y se alegra de verte crecer”
“Llevo casi cuatro años dedicándome de lleno a esto. Con el paso del tiempo se fueron abriendo nuevas oportunidades, como integraciones pagadas. Tenemos nuestro pequeño Patreon, Twitch, nuestro Merch oficial”
“Si bien CVJ no genera una cantidad grande de dinero, hemos encontrado los medios para aprovechar el alcance que nos ha otorgado y poder crecer o tomar oportunidades en otros lugares”
“La base de nuestro contenido es escribir”
Lo anterior es referencia a que gracias a la exposición de Cultura VJ, que es la principal fuente de ingreso de Alex (el único miembro tiempo completo, recordemos), pudo agregar una entrada extra gracias a las colaboraciones pagadas con LevelUp.
Pero puntualiza: “En mi caso ha sido super importante no descuidar lo que se hace en CVJ”
“Existen otros lugares donde monetizamos nuestro contenido para poder seguir haciendo lo que nos gusta”
Sigue el dinero feliz, más que mucho dinero.
Sigue a Cultura VJ en YouTube y a Alex en Twitter
¿Te gustó este envío y llegaste por un amigo? Suscríbete
Si conoces a alguien a quien le pudiera servir la historia, compártelo y ayúdanos a llegar a más creadores de contenido ;-)
Por último, para más historias y tips pensados en creadores de contenido únete a nuestro grupo en Telegram.