El Washington Post pone el dedo en la llaga: los medios hacen mucho de lo que ya no deberían hacer
El Cronista estrena podcast documental; Netflix lanzará serie gastronómica; Metallica llega a Apple Vision Pro; Las Estrellas reestrena La Fea Más Bella; América vs. Chivas será exclusivo de Tubi
Storybakers:
El Washington Post se ha convertido en el punching bag de la industria en los últimos meses.
Al WaPo se le cuestiona tanto como se jura amor eterno al New York Times.
Pero de cuando en cuando, incluso en estos nebulosos tiempos en que Jeff Bezos se doblega ante los designios de Donald Trump, surgen reflexiones valiosas para la industria.
Verdades que han de ser atendidas en el Washington Post.
Pero también en miles de medios que aún viendo el colapso definitivo se resisten a modificar el modo en que operan.
Ya en un newsletter previo les hablé de la reestructura que el Washington Post hará en la redacción.
La reestructura incluye la creación de nuevos secciones al interior del newsroom.
Una dedicada a política y gobierno.
Otra más a cobertura nacional.
Y una más a negocios, tecnología, salud, ciencia y clima, además de WP Ventures, centrada en video, audio, newsletters y redes sociales.
Pero lo que destaca de dicha transformación es el fundamento que le ha compartido Matt Murray, editor ejecutivo del WaPo, a Sarah Fischer.
Lanza una premisa indispensable para los medios:
“We should seek to write less in total, but more in impact”
Murray reconoce que la gran derrota del Washington Post ha pasado por su incapacidad de ser relevantes en todo Estados Unidos.
Señala como prioridad ganar notoriedad a nivel nacional y comenzar a sumar puntos en territorio internacional.
Para conseguirlo, asegura, deberán depender menos de la información política.
Escribir más para la sociedad en general y menos para las élites.
Concentrarse en ofrecer una cobertura especializada en negocios, ciencia y transformación tecnológica.
¿Será suficiente para el Washington Post con estas modificaciones?
Es posible que no.
Pretende ganar terreno competitivo en una carrera saturada y con el ojo crítico puesto en la ya constante injerencia de Jeff Bezos en la operación del Washington Post.
No ayuda a esas opiniones el hecho de que Amazon acabe de anunciar que The Apprentice, presentado por Donald Trump, estará disponible en Prime Video a partir de esta semana.
¿Casualidad?
Podría ser, pero cuesta creerlo cuando apenas en enero se dio a conocer que Prime Video prepara el lanzamiento de documental sobre Melania Trump en un acuerdo por 40 millones de dólares.
Pero más allá de los desafíos reputacionales específicos del Washington Post, Matt Murray ha compartido unas cuantas verdades que aplican para la industria de los medios.
Los medios deben producir menos y trascender más.
La información política no es prioritaria para la audiencia
La transformación tecnológica debe convertirse en una de las grandes áreas de cobertura de los medios de referencia
Murray ha formulado 3 sencillos pasos que debieran ser aplicados por la mayoría de las redacciones.
El poder de una información no depende tanto de los deseos del editor como de la respuesta de la audiencia.
Es ahí en donde hay que enfocarse.
En que la gente entienda el nuevo mundo en que habita a partir de la disrupción tecnológica.
En que la gente encuentre respuestas para lo que en verdad le interesa por más que al periodista no le guste aproximarse a ello.
Que el Washington Post prospere va más allá de estás premisas.
Pero al menos ha servido el ejercicio para recordarnos unas cuantas tareas pendientes de la industria.
Shots para llevar
Substack alcanzó los 5 millones de suscripciones de pago, según un artículo publicado en su blog oficial. La cifra llega apenas cuatro meses después de haber superado los 4 millones, reflejando un crecimiento sostenido en su modelo de financiamiento directo para escritores y creadores.
La plataforma destaca que estos suscriptores representan una gran diversidad de intereses, desde política y literatura hasta cocina y música.
Más allá del aspecto financiero, Substack enfatiza que este modelo busca construir una cultura basada en la confianza entre creadores y lectores.
La compañía considera este hito como una señal de que más personas están dispuestas a pagar por contenido independiente en un entorno digital dominado por la publicidad y los algoritmos
El diario argentino El Cronista presentó No Positivo: la historia de la 125, un podcast documental sobre el conflicto generado por la resolución 125/08 del Ministerio de Economía en 2008.
La medida, impulsada por Martín Lousteau durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, estableció retenciones móviles a las exportaciones agrícolas, desatando una crisis política y social en Argentina.
El primer episodio, disponible en Spotify, explora el origen del conflicto. La producción está a cargo de la periodista Candelaria Domínguez, con coordinación de Bárbara Alloatti y Florencia Pulla.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.