¿Es periodismo? A la audiencia le da igual
Fortune y Axios implementarán nuevas políticas sobre IA; Raúl Orvañanos se suma a Tubi; Cadena SER presenta su programación para verano: Canal 13 de Chile produce dramas verticales
Nota del autor:
Desde hace unos meses, Story Baker realizó el lanzamiento en fase beta de La Sociedad del Contenido, la plataforma que aspira a dar cobertura a los principales anuncios en la industria de los contenidos.
Visítala ahora para conocer los nombramientos, los anuncios y los lanzamientos de los principales medios y creadores alrededor del mundo.
2. StorIA quiere conocer tu caso. Si tú o tu medio han desarrollado una iniciativa de valor a partir del uso de inteligencia artificial, escríbeme a maca@storybaker.co para poder crear la comunidad hispanoparlante más grande en el entendimiento de los medios y los contenidos en la era de la IA.
Storybakers:
Si para los políticos siempre hay un tuit aguardando a desenmascarar sus contradicciones, para los periodistas siempre hay una gráfica.
Una que los llama a desafiar sus propios paradigmas.
Una que por más que duela concentra verdades que no se reparan debatiendo si un contenido es o no periodismo.
Una que divide entre los que aceptan la realidad y los que románticamente se hunden cual si fueran la banda del Titanic.
A favor de aquellos músicos que cumplieron su misión hasta que no quedó más que perder la vida, ellos amenizaron el fin sin entorpecer la salvación del resto.
Los periodistas aferrados al pasado, en cambio, estancan organizaciones.
Las paralizan aferrados a extender un pasado que no va más.
Canjean un posible porvenir esperanzador por una sentencia que tarde o temprano llegará.
La gráfica a la que me refiero es la siguiente:
Un 75.7% sólo consume noticias a través de redes sociales en México, de acuerdo a Comscore. .
En deportes, la cifra asciende a un 82.7%.
Para el entretenimiento, las redes sociales abarcan el 91.1%.
¿Cuál es la verdad detrás de la gráfica?
Que los sitios son ya parte del legacy, lo reconoce hasta el propio Comscore al que se le han ido sus mejores tiempos conforme el modelo de visitas se ha hecho obsoleto.
¿Y a qué periodistas me refiero?
A los que viendo este tipo de gráficas se aferran a descalificar lo que consume la audiencia.
A argumentar que si algo no pasa por su aprobación respecto a lo que es o no periodismo, no vale.
No tendría que existir.
Y por tanto, no se le puede pedir ni que aprenda ni que se interese por ello.
Lo que esos periodistas no llegan a entender es que hace rato ya que para efectos de la audiencia no importa si aquello es o no periodismo.
Tampoco para las marcas que pautan según el alcance, el engagement con una comunidad y la notoriedad que tenga ese creador o medio.
Para los medios, las redes son la pared y los chatbots la espada que se posa frente a ellos.
O encuentran la manera de sobresalir en ambos frentes o les será muy difícil sobrevivir.
Los medios y los periodistas tienen campos muy claros de acción.
El primero, bajo el contexto en el que las tecnológicas y la audiencia los han puesto, pasa por encontrar el modo de destacar en plataformas sociales.
Por ser tan grandes como El Chiringuito que por sí solo se ha convertido en el medio más seguido en España al acumular 23.4 millones de seguidores.
Por desarrollar una estrategia sólida en YouTube en plena batalla por ser parte de la nueva televisión.
Por crear propiedad intelectual que desde las redes pueda habilitar tanto venta directa como oportunidades de ampliación en plataformas de streaming.
¿Cabe ahí el periodismo?
Por supuesto que cabe.
Siempre y cuando se dé con la narrativa correcta, con el lenguaje adecuado y con la comunidad específica que pueda representar algo más que un golpe de pecho.
El problema para esos periodistas es que no entienden cómo llevar lo que supuestamente saben a otro tipo de contextos.
Piensan que lo que importa es el qué cuando hace rato ya que el cómo determina el impacto que se tiene en la audiencia.
¿Cuál es el segundo camino para medios y periodistas?
La construcción de una audiencia directa.
En ese playbook se encuentran los podcasts, los newsletters y los canales de difusión.
El problema es que muchos de esos periodistas viven valorando más publicar en un impreso que crear su propia base de datos con una audiencia deseosa de leerlos.
El periodismo no se muere porque la audiencia se ha ido a las redes sociales.
Tampoco porque parte de sus respuestas se despliegan en chatbots.
Se muere de nostalgia.
Y lo que es peor, de terquedad por pensar que en la era de la hibridación alguien se detendrá a pensar si un contenido es o no periodismo para dedicarle su tiempo y su atención.
Lo más triste es que desde hace años siempre hay una gráfica…
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Fortune y Axios actualizaron sus lineamientos internos para permitir un uso más amplio de inteligencia artificial en la producción de contenidos, siempre bajo supervisión humana, según informó Semafor.
Fortune anunció el regreso de Nick Lichtenberg como editor de Fortune Intelligence, una nueva sección enfocada en cocreación entre periodistas y chatbots.
Axios, por su parte, modificó su política para aceptar contenido generado con IA editado por humanos, rompiendo con la regla anterior que exigía autoría 100% humana.
Ambas compañías buscan acelerar la producción sin sacrificar estándares editoriales.
Raúl Orvañanos regresa a las transmisiones deportivas y lo hará a través de Fox y Tubi, donde volverá a narrar partidos de León y Pachuca. Su debut será este fin de semana en el duelo entre Pachuca y Monterrey por la jornada 1 de la Liga MX.
El anuncio se hizo desde Caliente TV, adquirida recientemente por Fox Corporation.
Orvañanos, con trayectoria en Imevisión, Televisa y Fox Sports, se suma ahora a la plataforma gratuita de streaming Tubi, propiedad de Fox.
La Cadena SER presentó su programación especial de verano, que se emitirá entre julio y agosto con cambios en la conducción de sus principales espacios y nuevos formatos que combinan actualidad, cultura, literatura y música. Estos son los programas incluidos en la parrilla:
Programas diarios y de fin de semana con nuevos presentadores:
Hoy por Hoy – José Luis Sastre
Hora 14 – Javier Liébana
La Ventana – Marta del Vado y Rafa Panadero
Hora 25 – Pablo Tallón
El Faro – Julia Molina
Si Amanece nos Vamos – Adriana Mourelos
A Vivir que son dos días – Lourdes Lancho
Hora 14 Fin de Semana – Almudena Lopesino
SER Deportivos – Francisco José Delgado
El Larguero – Álvaro Benito y Yago de Vega
Nuevos formatos y programas temáticos:
Me pasa una cosa – Manuel Burque
El Primer Vuelo
Dos x Cuatro – Máximo Pradera y Rafa Panadero
Cibermillonarios – Eva Cruz y Jaime García Cantero
Esta Noche Libro – Javier Ambrossi
Cartagrafías – Laura Piñero
Por el Principio
Historia en Ruta
Sofá Sonoro
El Coleccionista de Canciones
El Cine en la SER – Elio Castro
En Clave de Rhodes – James Rhodes
Un Autor en Una Hora – Antonio Martínez Asensio
Canal 13 apostará por una nueva tendencia global: los dramas verticales. Serán producciones chilenas de 2 a 3 minutos por episodio, pensadas para verse en celulares y enfocadas en plataformas como TikTok, Instagram, YouTube Reels y 13Go.
Los primeros títulos están en preproducción con guionistas y directores locales.
La iniciativa forma parte de la estrategia multiplataforma del canal para ofrecer contenido gratuito, breve y de alto impacto en formatos nativos digitales.
Un fantasma en la batalla, la nueva película de Agustín Díaz Yanes, llegará a Netflix el 17 de octubre, tras su paso por cines el 3 del mismo mes.
El thriller político sigue a Amaia, una guardia civil infiltrada en ETA durante más de una década. Protagonizan Susana Abaitua, Raúl Arévalo y Ariadna Gil.
Produce Belén Atienza, Sandra Hermida y J.A. Bayona el mismo equipo detrás de La sociedad de la nieve.