Hollywood vs la IA: NBC y Disney demandan a Midjourney
PRISA Media Chile presenta Somos la Percha; Telemundo anuncia su campaña El Mundial Es Nuestro; TelevisaUnivision y DAZN firman acuerdo; Disney+ estrena serie documental sobre Alex Cooper
Storybakers:
Era inevitable que ocurriera.
Hollywood se puso los guantes contra las plataformas de inteligencia artificial.
NBC y Disney demandaron de forma conjunta a Midjourney por violaciones al uso de propiedad intelectual.
La razón, más allá del camino legal que se echó a andar, les asiste.
Cuando se trata de recrear propiedad intelectual existente sin haber pagado por ella, Midjourney y otras plataformas incurren en piratería digital.
¿O podríamos llamarle piratería generativa o piratería inteligente?
Para acompañar su demanda, la primera desde Hollywood hacia una plataforma de inteligencia artificial, Disney y NBC adjuntan imágenes que van desde Wolverine hasta La Sirenita, pasando por los Minions, Deadpool, Shrek y El Hombre Araña.
Aquí, por ejemplo, un comparativo entre la obra original de Los Simpson, propiedad de Disney, y el resultado de una imagen generada por Midjourney.
Como ante cualquier tipo de piratería, el daño no sólo pasa por el uso de esa propiedad intelectual preexistente.
Pasa también por cómo esos usos indebidos pueden deformar, modificar o alterar la percepción y la respuesta de esa audiencia que ya conocía o apenas descubre dicha propiedad intelectual utilizada de forma indebida.
Desde Disney apuntan a que no por haber sido generada a través de una plataforma de inteligencia artificial la piratería deja de serlo.
Es cierto que pasa por una petición de un usuario.
Pero es también cierto que dicha alternativa no tendría que estar disponible para los usuarios dado que se trata de una propiedad intelectual sobre la que no se tiene el consentimiento de uso.
Así lo explica a Variety, Horacio Gutierrez, VP legal de Walt Disney Co:
“Our world-class IP is built on decades of financial investment, creativity and innovation — investments only made possible by the incentives embodied in copyright law that give creators the exclusive right to profit from their works. We are bullish on the promise of AI technology and optimistic about how it can be used responsibly as a tool to further human creativity. But piracy is piracy, and the fact that it’s done by an AI company does not make it any less infringing.”
A Universal le ocurre lo mismo con su propiedad intelectual.
Los Minions le pertenecen, pero Midjourney ha hecho uso de ellos como si no tuviera que pagar por dicha licencia.
Aquí una imagen generada por Midjourney que se incluye como prueba en la demanda.
Tendrá que venir un acuerdo que sirva para establecer bases comunes en el uso de inteligencia artificial.
Midjourney, Dall-e, Veo 3, Elevan Labs y, en términos generales, cualquier plataforma de inteligencia artificial son, en cierto modo, como Netflix, como Max o como Disney y NBC mismos.
Todos ofrecen un catálogo de alternativas para que el usuario determine cuál de esas propiedades intelectuales desea consumir.
En ese caso, se trata puramente de consumo.
Pero en el de la IA, de tomar esa propiedad intelectual para transformarla o reinterpretarla.
El escenario de interacción o construcción sobre una propiedad intelectual preexistente no es nuevo.
Metaversos como Roblox y Fortnite trabajan sobre propiedades intelectuales que llegan a manos de los usuarios para que creen sus propios contenidos y experiencias.
En todos los casos, con la autorización correspondiente.
Pero las plataformas de IA se aferran a capitalizar ese hueco en la legislación para actuar con un libertinaje que con certeza les terminará pasando factura.
La pregunta es si pedir perdón les saldrá más barato que pedir permiso.
Frente a ese escenario, ¿la IA debería crear su propia propiedad intelectual?
Esta pregunta tiene respuestas por múltiples frentes.
Por un lado, la respuesta debe ser un sí absoluto.
De hecho, ya está ocurriendo.
La IA, junto con los usuarios que lo construyeron a partir de ello, diseñó y dio vida al brainrot italiano.
Tralalero Tralala y Bombardino Cocodrilo no existirían de no haber sido por la IA.
El brainrot italiano es el equivalente al Bored Ape Yacht Club en el boom de los NFTs.
Una propiedad intelectual de nueva generación sobre la que se genera un hype desmedido.
En el caso de Bored Ape Yacht Club, principalmente a través de múltimillonarios deseosos de ser parte de una tendencia.
En el del Brainrot Italiano, como el primer gran fenómeno cultural y conversacional de la inteligencia artificial.
La fiebre ha llegado a tanto que ya incluso es posible “encontrar” su propio parque de diversiones.
Por el otro lado, está por verse si este tipo de obra o propiedad intelectual termina perteneciéndole al usuario que lo hizo, a la plataforma IA que la generó, o a la comunidad como un todo.
El brainrot italiano para viralizarse requirió de múltiples personas haciendo prompts para dar con resultados creativos.
De haberse quedado sólo con su autor original, es posible que no hubiera trascendido.
Cobra valor, de nuevo, la propiedad física y tangible.
Sabemos quién es el dueño de Los Simpson por su película, por sus miles de episodios, por el crédito que aparece cada que empieza o termina un episodio.
No pasa así con digital.
Muchos menos con la propiedad intelectual que explota como meme.
Otro más de los terrenos que están por ser explorados en este reacomodo en el que la IA abre muchas puertas al tiempo que estalla numerosos problemas e interrogantes.
Shots para llevar
La periodista mexicana Florencia Guerra ha realizado el lanzamiento oficial de “Buena Pregunta”, un podcast narrado y escrito por ella misma que profundiza en temas sociales y políticos que marcan el día a día.
En él se plantea si la verdadera buena pregunta pasa por cuestionarnos si el fin del mundo ocurrirá o por pensar qué estamos dispuestos a hacer con lo que queda.
PRISA Media Chile presentó Somos la Percha, un nuevo espacio digital dedicado a moda y belleza, con contenidos informativos, reseñas de productos y consejos prácticos creados por expertas locales.
La plataforma busca conectar con una audiencia femenina a través de una mirada cercana y realista sobre las tendencias actuales.
Ale Dames, Jesu Colomes y Daniela Seguel son algunas de las referentes que participan en el proyecto. Además del sitio web, el ecosistema incluye perfiles en Instagram, TikTok y un vodcast semanal conducido por Manuela Rondón y Valentina Ríos desde YouTube.
A un año del inicio de la Copa Mundial FIFA 2026, Telemundo presentó su campaña El Mundial Es Nuestro y anunció el primer Día Nacional del Fútbol en Estados Unidos, que se celebrará cada 11 de junio.
La cadena, que transmitirá los 104 partidos del torneo en español por Telemundo, Universo y Peacock, promete la cobertura más extensa en su historia, con producción desde múltiples ciudades sede. Además, lanzará un canal FAST 24/7 en agosto y estrenó el documental Tras la Huella del Fútbol como parte de sus contenidos rumbo al evento.
TelevisaUnivision llegó a un acuerdo de sublicencia con DAZN para transmitir en México 31 partidos de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, incluyendo cinco con participación de clubes mexicanos y todas las fases eliminatorias clave.
La cobertura estará disponible en televisión abierta, de paga y por streaming en ViX. DAZN, titular global de los derechos, mantendrá la transmisión gratuita de los 63 partidos del torneo en todo el mundo. El acuerdo refuerza la presencia de ambas compañías en el fútbol internacional de habla hispana.


Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.