Humachines: el periodismo en la encrucijada de la IA
Documental del Atlante FC llega al Hola México Film Festival 2025; TelevisaUnivision estrena La CQ Nuevo Ingreso; Apple Music Radio llega a TuneIn; Disney+ anuncia Los Mufas: suerte para la desgracia
Nota del autor:
Si te interesa ser parte recurrente de las primeras sesiones de Speakeasy Lab, envíame un DM.
Lo que tienes que saber:
-Sesiones únicas, no se repiten y no se redistribuyen
-Limitado a 12 participantes, incluyendo de dos a tres invitados especiales por sesión
-Acceso incluido para suscriptores pagos; con costo adicional para miembros en el plan gratuito
Storybakers:
La industria de los medios requiere pensadores que la transformen.
Ingenieros narrativos que diseñan nuevas formas de producir, distribuir y monetizar el contenido.
Arquitectos de comunidades que entiendan cómo construir relaciones duraderas con la audiencia.
Pero, en la mayoría de los casos, la prioridad se ha puesto más en la herramienta que en la toma de decisiones estratégicas para el porvenir de los medios.
Con o sin inteligencia artificial, los medios han de ser repensados.
Con o sin Google siendo la gran llave de tráfico, los medios han de transformar su relación con la audiencia.
Para corregir el destino de los medios es necesario hacerse las preguntas correctas.
Pero ni los medios ni el periodismo han acertado en ello.
Empiezan y terminan con la inteligencia artificial.
Como si en el medio no se hubieran producido equivocaciones que tienen a la industria viviendo en modo supervivencia.
Aquí preguntas clave que rara vez se formulan:
¿Cómo hará mi medio para ser relevante en la era conversacional si ni siquiera permitía la publicación de comentarios de la audiencia?
Si tengo una redacción que por años priorizó Google por encima de la audiencia, ¿puede ese mismo grupo de colaboradores humanizarse lo suficiente como para trascender?
Ante la oportunidad de romper con el monopolio de Google, ¿tiene sentido que vuelva a entregarme a sus herramientas y soluciones en vez de trabajar y fortalecer la influencia de otras plataformas.
Si la audiencia no puede ni siquiera recordar el nombre de una persona que integra mi redacción, ¿podré crear shows originales y referentes que construyan marca?
¿Publicar más contenido a través de la inteligencia artificial resolverá algún tipo de necesidad real de la audiencia o sólo seguiré llenándome de contenido comoditizado?
A continuación doy respuesta a ésta y otras preguntas en el newsletter de Story Baker.
¿Cómo hará mi medio para ser relevante en la era conversacional si ni siquiera permitía la publicación de comentarios de la audiencia?
Hay una máxima que no por obvia deja de ser dolorosa: para relacionarte con la audiencia tienes que hacerle ver que te importa.
La premisa está inscrita en cualquier manual de atención al cliente.
Pero los medios basados en publicidad no atinan ni siquiera a identificar quién es su cliente.
Para algunos, son los usuarios.
Pero dado que en la gran mayoría de los casos existe una dependencia por la venta de publicidad, y hasta por los ingresos provenientes del gobierno, rápidamente concluyen que el cliente es el que paga.
Que los usuarios son el medio para un fin estrictamente monetario avalado por terceros.
Esos medios, vale decir, rara vez resultan memorables para la audiencia.
Y si no son memorables para la audiencia, ¿en verdad son necesarios en la era conversacional?
Bajo la lógica del revistero premium que he empujado en anteriores envíos, tendrá un cupo aquel que tenga reconocimiento de marca, que sea especializado en determinado sector y que sirva a la imagen de la propia plataforma basada en IA que lo empodera.
A esos medios que por años navegaron en la maquila indiferente más que en la aproximación cualitativa les toca transformarse.
Lanzarse a contratar periodistas con la capacidad de contar historias articuladas y diferenciadas en texto, audio y video.
No más periodistas especializados en una sola tarea que además vive amenazada por el crecimiento de la búsqueda conversacional que da pie a la búsqueda de cero clics.
No más periodistas con la redacción de noticias tradicionales como fortaleza.
No más periodistas con la mentalidad de que sólo les corresponde hacer una tarea.
Sí al desarrollo de producto.
Sí a la creación de comunidades.
Sí al acompañamiento de marcas personales que en conjunto doten de relevancia al corporativo.
Si tengo una redacción que por años priorizó Google por encima de la audiencia, ¿puede ese mismo grupo de colaboradores humanizarse lo suficiente como para trascender?
Difícilmente, los medios en estos tiempos han de procurar ser lo suficientemente líquidos para poder viajar de un escenario a otro sin quedar maniatados por recursos que habiendo sido útiles en una etapa dejan de serlo para la que sigue.
Destaca a este respecto, cómo Google en México empuja el uso de la inteligencia artificial de la mano de la misma consultora, Marktube, que durante años aleccionó a los medios para entregarse al algoritmo de Google con éxito, aún en detrimento de indicadores que hubieran acercado a los medios a un mejor porvenir.
Dicha fusión se ha convertido ya en una especie de forma de trabajo implícita en la que Google y MarkTube van de la mano en todos los programas que la empresa lanza para impulsar a los medios.
Ante ese escenario, ¿en qué realmente se debe creer y en que no?
¿Los medios deben seguir asumiendo que lo que Google les presenta es por su bien como negocios o sólo los van guiando hacia la prioridad del momento en la plataforma?
¿Qué dice de una industria que coloca su futuro en manos de quienes ayer predicaban el algoritmo como dogma, y hoy lo reemplazan por otro sin cuestionamiento alguno?
Si uno de los grandes problemas de los medios es la diferenciación, ¿es correcto que una misma consultora, con una misma visión y procesos, les diga a los medios cómo capitalizar la inteligencia artificial para dar por resultado un nuevo empate técnico?
Y para finalizar, ¿tiene sentido que una tecnológica beneficie abiertamente a una consultora que si bien se ha especializado en su capacidad para generar números lo ha hecho a través de un modelo rara vez visto como sinónimo de calidad periodística?
En esta nueva etapa, los medios han de anteponer su relación con la audiencia por encima de cualquier plataforma o interés.
No es que haya que ignorar a Google, sí que la industria debe aprovechar el surgimiento de nuevas plataformas y opciones para producir, distribuir y monetizar contenido sin depender de uno o dos jugadores.
¿Publicar más contenido a través de la inteligencia artificial resolverá algún tipo de necesidad real de la audiencia o sólo seguiré llenándome de contenido comoditizado?
El problema de los medios no es de volumen. Hay, de hecho, un exceso de contenidos.
Donde sí hay oportunidades es en esos océanos azules llamados nichos que requieren atención y especialización.
¿Puede la inteligencia artificial contribuir a que se genere más atención a los nichos?
Definitivamente, pero para en verdad convertirse en algo más que meros concentradores de información requerirá de perfiles hiperespecializados en ese rubro que conviertan el contenido en producto y ese producto a través de su reiteración en una comunidad apasionada y enganchada.
Aunque parezca paradójico, la inteligencia artificial tiene el potencial de contribuir a que los medios vuelvan a ser espacios de lectura profunda, decidida y cuidada.
El factor clave no será la inteligencia artificial, sino el editor o piloto al mando que pueda guiar dichas capacidades creativas hacia destinos que trasciendan más allá de una pieza más de las millones que desfilan día a día entre medios y creadores.
En conclusión…
Las nuevas redacciones requieren más periodistas capacitados para tomar decisiones y desarrollar producto.
Cada periodista es una redacción por sí mismo. Una pequeña célula de trabajo que puede dar grandes resultados si se le empodera y se le da libertad para crear más que notas informativas.
Lo explico en este envío:
Los medios deben dejar de perseguir fórmulas mágicas que les regalan en conferencias, webinars y consultorías.
Si te regalan un prompt, no te están dando valor agregado, te están llevando a ser igual que el resto, como ha pasado en los últimos años en la industria de los medios.
Llena a tu medio de referencias. Observa, analiza y compara, pero siempre prioriza tu propio camino.
La repetición convirtió una industria esencialmente creativa como la de los medios en una de maquila.
Todavía hoy seguimos pagando las consecuencias.
Habla el pensador polaco Martin Wezowski de la era de los Humachines. (humanos + máquinas)
Coincido en esa visión.
Bien ejecutada, entraremos a la era de los súper periodistas.
El riesgo es que los medios se olviden del factor humano para entregarse a las máquinas.
De ser así, estaremos, una vez más, ante una oportunidad desperdiciada.
La IA incrementará nuestras posibilidades de expresión, pero no sustituirá la calidez y la emocionalidad humana que por tanto tiempo estuvo ausente de los medios.
Ante el apogeo de las máquinas, la humanidad por delante.
Ahí está la clave de la era de la Humachine.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
El documental El Equipo del Pueblo. Un sueño Atlante, dirigido por Rafael Aparicio, fue seleccionado para el Hola México Film Festival 2025, que se llevará a cabo en Los Ángeles del 12 al 20 de septiembre.
La producción de 80 minutos retrata el arraigo del Atlante F.C. y su transmisión como herencia familiar entre generaciones. El proyecto fue impulsado por Emilio Escalante, CEO del club, junto a Aparicio y el cronista Arturo El Rudo Rivera.
Tras su exhibición en el festival, la película regresará a México para presentarse ante la afición azulgrana en funciones especiales.
La CQ Nuevo Ingreso estrenará su tercera temporada este 1 de septiembre a las 19:30 horas por Canal 5. La serie creada por Pedro Ortiz de Pinedo presentará 36 episodios con nuevas historias de los estudiantes de secundaria.
El elenco está conformado por Tania Nicole, Nicolás Pindas, Nico Villagrana, José María Nieto, Mayte Fernández, Sammy Schoulund, Leo Pérez Torreblanca y Abril.
La temporada tendrá como eje la lealtad entre amigos, que se pondrá a prueba tras un accidente que amenaza con cerrar la escuela.
Apple Music amplió la disponibilidad de sus estaciones de radio en vivo a nivel global a través de un acuerdo con TuneIn.
Desde el 28 de agosto, seis señales estarán accesibles sin costo en la aplicación y sitio web de TuneIn, además de más de 200 dispositivos compatibles, incluidos sistemas de 15 marcas automotrices. Es la primera vez que las emisoras de Apple se escucharán fuera de su ecosistema.
La oferta incluye Apple Music 1, Hits, Country, Música Uno, Club y Chill. Apple destacó que la alianza busca conectar artistas y oyentes, mientras TuneIn resaltó su papel distribuidor.
La serie Los Mufas: suerte para la desgracia llegará a Disney+ el viernes 12 de septiembre con ocho episodios de 30 minutos. Producida por Kapow, presenta una comedia negra sobre personas consideradas portadoras de mala suerte.
El elenco está encabezado por Daniel Hendler, en el papel de Roque, periodista de fenómenos paranormales, y Diego Cremonesi como Vicente, el mufa más temido de Argentina. La trama sigue una investigación que se transforma en misión personal.
Los Mufas: suerte para la desgracia es dirigida por Gabriel Medina y escrita junto a Javier Rao. La historia se basa en una idea original de Sebastián Borensztein.
Amazon Music Live llegó a México en alianza con el Club Deportivo Guadalajara. El formato de conciertos en vivo, que ya se presentó en Estados Unidos y Brasil, tuvo su primera edición en un país de habla hispana en Latinoamérica.
Las presentaciones se transmitirán después de los partidos como local de las Chivas en el Estadio Akron, con acceso en Prime Video y Twitch.
La temporada inició el 30 de agosto tras el encuentro Chivas vs. Cruz Azul con La Adictiva, y continuará con María José, Guaynaa, Belanova, Intocable y Porter en distintas fechas hasta 2026.