

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Influencerwashing y buddy-journalism: los políticos evaden las preguntas incómodas
Y cómo los creadores se ciñen al poder político sin pensar las consecuencias
Storybakers:
Al periodismo le están pidiendo que deje de hacer preguntas incómodas.
Antes los políticos tenían que pasar por ese terreno movedizo de los cuestionamientos incisivos si querían tener espacio directo en los medios de comunicación.
Pero ahora que pueden hacer propaganda desde sus propias plataformas han entendido que no vale la pena pasar por ahí.
Prefieren refugiarse en mensajes dirigidos sólo a los suyos, ya sean bots o personas reales, o aparecer en espacios habitualmente controlados con creadores que los ayudarán a limpiar su imagen.
A este fenómeno de acudir a creadores de alta convocatoria para presentar una imagen distinta de ellos le he llamado influencerwashing.
Es en cierto modo lo mismo que hizo Luis Enrique como seleccionador español eludiendo a la prensa para sentarse con Ibai.
Pero al menos era futbol, no política.
Es también lo que hizo Marcelo Ebrard, precandidato a la presidencia de México, al sentarse con Roberto Martínez.
Y es lo que ha hecho Claudia Sheinbaum, precandidata predilecta del actual presidente de México, al subirse a una camioneta con El Escorpión Dorado mientras viaja por la Ciudad de México.
La presencia de Sheinbaum en el canal de YouTube del Escorpión Dorado se polarizó de inmediato.
Al Escorpión lo acusan de haberse vendido.
De haberse prestado a limpiar la imagen de una funcionaria marcada tanto por la muerte de 27 personas en el metro de la Ciudad de México, de la que ella es alcaldesa, como de infringir desde hace meses los tiempos de campaña.
De haberle hecho una entrevista a modo.
El Escorpión Dorado ha insistido en que sí que le ha hecho las preguntas necesarias.
Y sí lo ha hecho, pero han sido sólo un par de preguntas en una entrevista de treinta y un minutos.
Como respuesta a esas preguntas, Claudia Sheinbaum fortalece su teoría de que en muchos de los casos se ha tratado de “incidentes atípicos”.
O dicho de otra forma, sabotaje.
El Escorpión le permitió instalar el mensaje que quería antes que cuestionarla a fondo.
Lo mismo ocurrió cuando inició la conversación preguntándole si había dimensionado que podría convertirse en la primera mujer presidente de México.
O con las tomas de gente acercándose a la camioneta para mostrarle afecto y admiración a Claudia Sheinbaum.
Si le pagaron o no al Escorpión Dorado es relativamente secundario.
Él no ha recibido más que críticas tanto de quienes no son sus seguidores como de algunos que sí que son parte de su comunidad por haberse “prestado a este tipo de prácticas”.
Lo han bautizado incluso como Escorpión Doblado o Escorpión Moreno (en referencia a la fuerza política que representa Sheinbaum).
La alcaldesa, en cambio, ha sembrado los mensajes que quería sin que una sola vez se hubiera puesto en aprietos.
El Escorpion se ha defendido en un video aparte argumentando que ha hecho lo de siempre.
Que en las elecciones pasadas tuvo también la presencia de candidatos presidenciales.
Omite mencionar que aquellas entrevistas se hicieron en tiempos electorales con candidatos definitivos a la Presidencia de México.
Pero insisto, más allá de si hubo o no un pago de por medio, el ambiente distendido y relajado de las entrevistas del Escorpión Dorado es un espacio perfecto para que los políticos hagan propaganda de sí mismos.
Y como él muchos creadores más que entienden que ciertos políticos son de interés nacional.
Pero no tendría que ser lo mismo el interés nacional que representa una celebridad, un creador digital, un artista o un futbolista que un funcionario sujeto a rendir cuentas a la población.
En su video explicando cómo y por qué ha hecho una entrevista con Claudia Sheinbaum, el Escorpión Dorado cataloga lo suyo como un ejercicio periodístico.
No lo ha sido.
O cuando menos no ha sido un ejercicio periodístico exitoso.
Lo que lleva al otro punto que convierte en terreno común el influencerwashing: el buddy journalism.
El periodismo entre amigos.
Ese que implica compartir un espacio sabiendo que no habrá preguntas incómodas.
O que si las habrá, será suficiente con una respuesta para pasar al siguiente tema.
El problema de esta dinámica que impera tanto en los directos de Twitch, como en podcasts y canales de YouTube es que el periodismo incisivo, que presiona, que pone en aprietos, está en peligro de extinción.
A los que lo hacen se les acusa de tener intereses contrarios a los de esa persona que está siendo entrevistada.
Cuando a esos creadores que sí que tienen acceso a entrevistados de valor se les exigen que vayan más allá en sus cuestionamientos, sus comunidades se encargan de decir que tal o cual creador siempre ha sido así.
Que no es que esté vendido ni que esté a favor de tal o cual persona, que lo de ellos es relajado, es una plática distendida.
Los creadores, en su componente comunitario más fiel, son a su modo también políticos.
Construyen tal nivel de fidelidad que son muchos los que los defienden hagan lo que hagan.
Nunca antes el punto medio había estado tan sesgado por las pasiones humanas convertidas en comunidades detrás de cada uno de nosotros como marcas.
Mientras el periodismo entre amigos sea la norma, más se diluirá el verdadero periodismo.
Es cierto que en su momento hubo excesos por parte de los periodistas.
Que no han sido pocas las veces en que medios y periodistas se han asumido como jueces con violencia excesiva.
Es cierto también que en ocasiones esos cuestionamientos han tenido una motivación económica o como mínimo ideológica.
Pero viajar al otro extremo tampoco puede ser el camino.
Porque si antes se llegaban a comprar o a motivar cuestionamientos.
Ahora se compran o se motivan amistades.
Y de esas pláticas entre amigos rara vez se obtendrá algo de valor.
Sobre todo cuando esos “amigos” son funcionarios o políticos llamados a rendir cuentas y a profundizar en sus hechos e ideologías.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital