The Muffin por Mauricio Cabrera

Comparta esto post

Inteligencia artificial: el metaverso del 2023

www.storybaker.co

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera

Insights de la industria de los medios, la creación de contenidos y el marketing por Mauricio Cabrera. Un newsletter de Story Baker.
Más de 8,000 suscriptores
Continue reading
Sign in

Inteligencia artificial: el metaverso del 2023

Y por qué entre más obsesión haya por presumir el uso de la tecnología más reservas tendrá la audiencia

Mauricio Cabrera
7 sept 2023
4
Comparta esto post

Inteligencia artificial: el metaverso del 2023

www.storybaker.co
Compartir

Storybakers:

Entre más pasa el tiempo más me convenzo de que la inteligencia artificial requiere más trabajo profundo y menos ruido.

The Muffin por Mauricio Cabrera is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.

Existe obsesión entre los medios por regular el uso de la inteligencia artificial.

Lo mismo ocurre en el cine donde los escritores y actores se plantean el peor de los escenarios.

Es justo atender el problema antes de que sea demasiado tarde.

Se entiende que en digital tanto los medios como los creadores de distintas industrias en general han llegado tarde a la negociación con las tecnológicas.

Lo que no se ataja desde el comienzo no se resuelve después.

Pero al mismo tiempo se está recurriendo en exceso a la anticipación cuando aún no hay productos del todo exitosos en lo que refiere a la inteligencia artificial como generadora de contenido del todo satisfactorio para la audiencia.

No hay detrás de una ejecución fundamentada en inteligencia artificial un gran caso de éxito.

No existe, por decirlo de alguna forma, un Abba Voyage que genere 2 millones de dólares por semana.

Y aquello que ha funcionado utilizando la IA no sale a promoverse como tal.

El algoritmo de TikTok es una muestra de ello.

Tiene elevados componentes de inteligencia artificial.

Es por mucho el algoritmo más poderoso que se haya creado jamás para una red social.

Pero al momento de llegar a la gente la prioridad no pasa por hablar de que se utilizó la inteligencia artificial para ello.

Al público lo que le importa nunca ha sido el cómo sino el qué en lo que refiere a las soluciones y productos que se les presentan.

La adopción masiva de ChatGPT no se produjo porque fuera producto de la inteligencia artificial.

Se produjo por el potencial de ChatGPT como un servicio que ahorra tiempo y esfuerzo a los usuarios.

Los 239 millones de jugadores mensuales de Fortnite no están ahí porque se trate de un metaverso.

Muchos de ellos ni siquiera saben que Fortnite es parte del metaverso.

Están ahí porque se entretienen, porque pueden competir y relacionarse con otros usuarios.

Lo mismo ocurre con los 65 millones de usuarios activos diarios de Roblox.

Algo está errado cuando lo que se utilizó para concretar una idea se vuelve más importante que el resultado en sí mismo.

Es como si la disrupción del iPhone en el terreno de los teléfonos móviles se hubiera explicado antes desde lo técnico que de la utilidad para el usuario final.

Aplaudo que 26 organizaciones periodísticas se planteen generar políticas universales en lo que refiere al uso de la inteligencia artificial.

Reconozco como natural que entre los medios exista una obsesión por proteger su propiedad intelectual después del abuso en que han incurrido las más grandes plataformas sociales.

Pero al mismo tiempo no dejo de pensar que más allá de esos marcos regulatorios que beneficiarán principalmente a los que de verdad generan propiedad intelectual de valor, que no son tantos, será el éxito en la ejecución el que trazará hacia dónde se mueve el uso de la inteligencia artificial.

Los medios, aún sin la inteligencia artificial en el tablero, adolecen en su mayoría de propiedad intelectual que trascienda.

Mientras cada plataforma de streaming cuenta con sus franquicias o producciones originales que conforman un catálogo, la mayoría de los medios pierden una proporción significativa de su obra ante el foco en las noticias.

Lo mismo podría decirse de televisoras que han de ocuparse de proteger sus obras originales para evitar que la inteligencia artificial entrene a partir de ellas.

Pero en el contexto digital, en el que va puramente a la generación de noticias, ese blindaje pierde fuerza frente al hecho de que la gran mayoría cuenta las mismas historias y las redacta de forma similar.

En torno a la inteligencia artificial hace falta más trabajo duro que enunciación de intenciones.

Este video de Barbenheimer, por ejemplo, me ha gustado sin que en el fondo me importara si se utilizó inteligencia artificial para llegar a ese resultado.

Me importa porque estoy en la industria.

Me importa porque me dedico a analizar qué pasa con la creación de contenidos.

Pero lo recuerdo porque el resultado final me atrapó como consumidor.

De acuerdo a una encuesta realizada por AP estas son las prioridades de los distintos tipos de medio en lo que refiere a inteligencia artificial y automatización.

En todos los casos se trata de procesos mucho más internos que de cara al público.

Incluso en lo que refiere a la automatización de newsletters, se tendría que dar por entendido que los medios han de ser responsables de lo que publican.

Y que aún si lo escrito en ese newsletter fue obra de la inteligencia artificial, el medio que lo publica es el que está abrazando y avalando que ese contenido llegue a su audiencia.

Los años por venir marcarán un antes y un después para la industria de los medios y los contenidos.

Por ahora su uso tiende a ser más bien un stunt que una herramienta definitiva para la creación de contenido.

Se entiende que los medios quieran protegerse ante los escenarios futuros.

No se entiende que exista tanta preocupación por ello cuando de fondo, en muchos sentidos, carecen de la propiedad intelectual que tanto quieren proteger.

Al final, como siempre ha ocurrido, lo que importa es el resultado y la respuesta del público frente a este.

Cuando el metaverso se convierte en un éxito, no hace falta hablar de él como tal.

Lo mismo ocurre frente al uso de la inteligencia artificial.

Me gusta que los medios se obsesionen con defender sus derechos.

Me gustaría todavía más que los medios se obsesionaran por defender su relevancia cultural frente a la audiencia.


Suscríbete al newsletter de LUMO Media Lab y Story Baker dedicado al futuro

Radar
La urgencia de leyes respecto al uso ético de la IA
¡Bienvenido a Radar, presentado por LUMO Media Lab! Este newsletter es un espacio quincenal, donde exploramos de manera apasionada las tecnologías que están transformando el presente y allanando el camino hacia el futuro. Hablamos de cripto, Web3, metaverso, así como de inteligencia artificial y su influencia en la evolución de la cultura laboral, el de…
Read more
18 days ago · Radar

Únete a Radar


Únete a los canales de Story Baker en Telegram

Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter

StorIA: el futuro de las historias en la era de la inteligencia artificial

La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.

La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo

News de News: Todo sobre Newsletters

Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital

Nuestro grupo en Discord te espera

The Muffin por Mauricio Cabrera is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.

4
Comparta esto post

Inteligencia artificial: el metaverso del 2023

www.storybaker.co
Compartir
Anterior
Siguiente
Comentarios
Superior
Nuevo
Comunidad

No Post

¿Listo para más?

© 2023 Story Baker
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de colección
Comience a EscribirObtenga la App
Substack es el hogar para la gran escritura