La amenaza del periodismo en Clubhouse
Lo que haremos con la conversación en vivo
A los periodistas se les ve con recelo en Clubhouse. Son bienvenidos, pero desde ya hemos de anticipar que son foco de preocupación. Parte del caos en ciernes que más temprano que tarde ocurrirá en esta nueva red social.
En julio del 2020, cuando la aplicación apenas rondaba los mil 500 usuarios, explotó la primera gran polémica entre la base de usuarios original de Clubhouse, que eran los propios miembros de Silicon Valley, y el periodismo. De un lado, una publicación realizada por The Verge en que se exponía el modo en que Away, startup dedicada a la venta de accesorios de viaje en tiendas físicas y en línea, advertía a sus empleados que no tomaran vacaciones, que no se escribieran mensajes entre ellos, y les exigía trabajar más allá de las jornadas establecidas. Del otro, una serie de inversionistas y emprendedores de Silicon Valley que aseguran que al periodismo se le ha entregado demasiado poder para cancelar a cualquier directivo o personalidad de las grandes tecnológicas.
“El incentivo no es reportar lo que está pasando. Es escribir cosas que van a ser compartidas en redes sociales. Y muchas de estas publicaciones carecen de estándares editoriales, especialmente los que tienen como principal estrategia el clickbait”, dijo la entonces Co-CEO de Away, Stephanie Korey tras la publicación de la historia
La historia en aquel punto no ponía a Clubhouse como protagonista, lo que sí ocurrió cuando Motherboard de Vice dio a conocer el audio original de una parte de la conversación de una hora en que empresarios de Silicon Valley llegaban a sentirse en desventaja frente al hecho de que muchos de ellos, salvo que se tratara de los grandes referentes como Mark Zuckerberg, Jack Dorsey, Ev Williams o Elon Musk, eran personas con un escaso número de followers para competir ante lo que ellos consideran un linchamiento constante desde los medios de comunicación. El principal foco de ataque fue Taylor Lawrenz, reportera del NYT que en la víspera criticara abiertamente a Stephanie Korey, la ya mencionada CO-CEO de Away, y quien unos minutos abandonara ese mismo room en que se llevaba a cabo la plática en Clubhouse.
Lo que Silicon Valley piensa del periodismo
-Bataji Srinivasan fue General Manager en Andreessen Horowitz, quien incluso fue más allá al asegurar que para garantizar la responsabilidad de los medios y periodistas funcionaría mejor adoptar sistemas como el de las criptomonedas o el de Github que los parámetros de la industria de medios actual.
-Nait Jones, miembro del propio Andreessen Horowitz, asegura que “Cuando hablamos del modo en que los periodistas cubren a la industria de la tecnología, existe una dinámica muy tóxica. Porque las historias de abusos en nuestra industria son tan populares y generaron tanto tráfico, que hay un mercado específico para eso. Entonces empezaron a presionar a periodistas para encontrar la próxima gran historia de empresas tecnológicas de gran crecimiento porque tienen alto impacto en Twitter, especialmente cuando se trata de proteger a gente vulnerable”:
-Felicia Horowitz, esposa de Andreessen Horowitz, también refiere al modo en que las mujeres periodistas esperan que nadie se defienda de los que ella considera ataques. “No puedes joder a alguien, atacarlo y después decir ‘oye, tengo ovarios, por tanto, no te puedes defender”.
-Pongo en contexto este suceso para sentar las bases de lo que a continuación expongo. Si les interesa continuar en los detalles del conflicto, aquí les comparto la liga.
¿Qué rol tomará el periodismo en Clubhouse?
Al día de hoy, la de los medios y el periodismo no es una comunidad numerosa ni en inglés ni en español. Pese a ello, es una realidad que el número de usuarios dedicados a esta industria ha ido creciendo y que, a la par, cada vez serán más las problemáticas que surjan tanto por la compleja naturaleza de una red social como por el conflicto de siempre entre los periodistas y las fuentes que cubren. Aquí aspectos a considerar para el desembarco de nuestra industria en Clubhouse
Clubhouse como fuente
Si bien no será la única función, como ya lo expondré más adelante, la presencia de periodistas podría ser la de espectadores y participantes constantes en salas de donde puedan extraer información, tanto por el tema que se esté tocando como por las personas que estén hablando.
Este simple caso, cuando empiece a ocurrir de manera sistemática, representará uno de los grandes desafíos a Clubhouse, porque entonces las conversaciones abiertas, privadas y que no quedan para la posteridad, estarán expuestas al megáfono de los medios de comunicación tanto en sus sitios como en las redes sociales.
Aunque existen prohibiciones explícitas de la plataforma solicitando que no se graben las conversaciones, distintos rooms advierten que estarán siendo grabados, lo que cuando menos incluye ese aviso, pero a todos nos queda claro que cuando se trate de publicar en medios, ese aviso no necesariamente estará presente, y que así como hoy se detonan escándalos en Facebook, Twitter, Tik Tok e Instagram, estamos próximos a seguir viendo escándalos a partir de Clubhouse.
Entre las consecuencias identifico las siguientes:
-Fortalecimiento del ambiente hostil frente al periodismo, ya no solo desde el poder gubernamental, que aún no se encuentra presente en Clubhouse, sino también desde el poder corporativo.
-Proliferación de salas cerradas ante la necesidad de tener más control sobre quién accede a las conversaciones
-Medios de comunicación capitalizando cualquier oportunidad para exponer lo que ahí diga alguna celebridad, emprendedor, gobernante o figura pública de todo tipo, lo que si bien atiende a la necesidad de informar, será con facilidad sacado de contexto para provocar la reacción que se está buscando. Aunque podemos estar en desacuerdo con las opiniones que desde Silicon Valley se vierten sobre el periodismo, hemos de reconocer que serán muchos los que estén cazando cualquier oportunidad para generar visitas a partir de un audio, que es a final de cuentas más poderoso que un tuit en texto y que además, por ocurrir en vivo, carecerá del proceso de pensamiento que permite un posteo regular. En Clubhouse habrá más expresiones impulsivas, más instinto y menos cabeza, y eso será una mira de oro para el periodismo, pero también foco de múltiples críticas y desencuentros con los autores de dichas expresiones.
-Ante la necesidad de dar cobertura a las conversaciones en Clubhouse, lo que comenzará sobre todo con la industria tecnológica y del ecosistema emprendedor, como ya ha ocurrido, los medios tendrán que asignar recursos a estar monitoreando Clubhouse. Si los medios digitales no acostumbraban escuchar la radio, más valdrá que se pongan a escuchar Clubhouse.
-En un mejor sentido, Clubhouse puede convertirse en el modo en que medios de distintos países podrían tener acceso más directo a personalidades a las que siempre consignan como una reiteración de lo que ya ha sido publicado en medios anglosajones. Después de todo, estaremos en el mismo room que Gary Vee, que Mr. Beast, que Jack Dorsey y que varios más a los que se les ocurra pasarse por ahí.
-Paradójicamente, a estas celebridades del mundo tech cada vez las veremos menos por ahí, cuando menos en conversaciones abiertas.
-Tiene todo el sentido: determinadas conversaciones en Clubhouse serán transmitidas a través de radio convencional y se convertirán en podcast. Ocurrirá en algún punto del 2021.
Clubhouse como creadores de contenido
Los medios y periodistas harían bien no solo fungiendo como intérpretes de lo que ocurre en Clubhouse, sino también como creadores que atiendan cuatro posibilidades fundamentales:
1) Desarrollo de marca (personal o corporativa): Clubhouse permite establecer una conversación con una audiencia de calidad muy definida, pero a la vez escalable. Es como estar en Linkedin, con un megáfono en el que tus propios asistentes contribuyen a que lleguen otros con características semejantes.
El periodista habrá de capitalizar esta oportunidad para hablar de lo que sabe, que puede ser el periodismo en sí mismo, o su tema de especialización, por ejemplo, deportes, política o lo que sea que él cubra.
Cada room es una oportunidad de atraer nuevos seguidores, de ganar audiencia y de ratificar con la palabra que aquello que hemos publicado tiene un valor agregado que vale la pena consignar. Una oportunidad de hacer content marketing de calidad con usuarios a los que sí vale la pena alcanzar.
2) Transparencia: Clubhouse puede convertirse en un espacio para aclarar cualquier tipo de duda o cuestionamiento sobre el modo en que hacemos nuestro trabajo periodístico. Tras la realización de una investigación a profundidad, los reporteros y editores abrirán un room para explicar el proceso que siguieron, para hablar sobre sus hallazgos y aprendizajes, y para resolver dudas del público. Así, los medios ya no solo hablarán a la audiencia general que accede a cualquier sitio, sino también a la audiencia específica, que pueden ser incluso otros reporteros o directivos de medios queriendo conocer el how to de lo que determinado medio ha realizado.
3) Marketing: Clubhouse, en ejercicio semejante al mencionado líneas arriba, se convierte en un espacio adecuado para generar expectativa. Este punto aplica tanto para creadores de contenido independientes como para medios de comunicación. Si, por ejemplo, estoy preparando la realización de un podcast documental, puedo realizar un ejercicio conversacional antes, durante y después, del lanzamiento del mismo con el o los personajes involucrados.
Este tipo de muestreo representará también la ocasión perfecta para convertir. Si eres capaz de enamorar con tu pitch en vivo a una audiencia calificada, podrás salir al mercado con parte de la batalla ganada.
4) La socialización del noticiero: ésta es una visión personal. Hoy tenemos newsletters que en cierto modo cubren nuestras necesidades como usuarios en términos de información. Boletines enfocados en sean cuales sean los temas que a nosotros, y no a la información general vista como si todo fuera para todos, nos interesa. En cambio, los noticieros a los que podemos acceder tanto en audio como en video pasan por un filtro que no alcanza a dar esa combinación de lo que nosotros como espectadores u oyentes buscamos; por ejemplo, determinado ángulo en el deporte, una gran historia de Silicon Valley, el último gran emprendimiento de una mujer… historias a la medida de una comunidad específica, que sirvan como noticieros de nicho más que como noticieros generales que no nos presentan más que lo que ya sabemos por haber sido publicado miles de veces en redes sociales.
A ese respecto, junto con Francisco Trejo, quien forma parte del equipo de Story Baker, y con la presencia constante de mi amigo Juan Andrés Múñoz, director digital de CNN en Español, y de Ivan Pérez, con quien emprendo en deportes a través del newsletter diario de El Míster, he lanzado el Noticiero Colectivo, room en el que los asistentes construyen el segmento informativo de la siguiente forma:
1) Comparten una noticia
2) Mencionan la fuente
3) Emiten una opinión
4) Regalan conocimiento
Tras dos ejercicios realizados y los que vengan esta semana, hemos podido intercambiar puntos de vista con Sonia Sánchez-Escuer, fundadora de Blog y Lana; con Luis Ramos, creador del podcast Libro para Emprendedores; Diana Martínez, autora de la primera membresía de mujeres podcasters a través de Las Podcasters; y Verónica Calderón, periodista de Univisión Noticias.
En la era del content networking cobra mucho sentido hacer news networking. El Noticiero Colectivo aspira a validar la hipótesis de la socialización de los noticieros.
Aquí la liga para sumarte al room en punto de las 9:00 hrs. (si es que ya estás dado de alta en Clubhouse)