La BBC lo confirma: La IA está reprobada. Pero los medios también
FOX anuncia la mayor cobertura del Mundial 2026 en Estados Unidos; OLA Media, el medio más innovador del año; Layvtime alcanza supera 490 mil dispositvos; Netflix firma alianzas con Mattel y Hasbro
Storybakers:
Nuestro criterio no debe quedar en manos de la IA.
Tampoco nuestra confianza.
En tiempos de hegemonía tecnológica al momento de informarnos, la alfabetización mediática cobrará más relevancia que nunca.
La duda humana será el único gran filtro para determinar qué es verdad y qué es mentira.
Qué es preciso y qué es impreciso.
Aunque son tiempos de creer más en las posibilidades de los robots que en las de los humanos, la IA está reprobada.
Un estudio realizado por la BBC y la Unión Europea de Radiodifusión concluyó que un 45% de las respuestas de los asistentes de IA contienen errores significativos al responder sobre noticias, de acuerdo a una evaluación a 22 medios públicos en 18 países.
Entre los problemas más significativos con un 31% se encuentra la falta de claridad al momento de citar fuentes, la malinterpretación de los datos y la atribución incorrecta
Un 20% presentó casos de alucinación e información imprecisa.
Entre todos los asistentes analizados, Gemini ha sido el de peor performance, con problemas significativos en un 76% de los casos.
Se cruzan estos hallazgos con la alta confianza que los usuarios manifiestan al utilizar asistentes de IA.
Reporta la BBC en un estudio paralelo que casi la mitad de los menores de 35 años en el Reino Unido califican como alta su confianza en las respuestas generadas por la inteligencia artificial.
Y para rematar, el estudio indica que un 42% de los adultos aseguran que confiarían menos en una fuente de noticias si un resumen generado por la inteligencia artificial incluyera errores, haciendo responsables tanto al asistente como al medio citado.
Como respuesta a esta situación, la EBU publicó un Toolkit de Integridad Noticiosa con guías prácticas, criterios editoriales y taxonomía de errores para ayudar a desarrolladores, medios y educadores a mejorar la calidad informativa en entornos dominados por IA.
Preocupa, bajo cualquier uso, que el cerebro de la inteligencia artificial sustituya al cerebro humano.
Si nos convertimos en meros repetidores de lo que nos entrega un asistente conversacional, dejaremos en manos de las tecnológicas qué es verdad y qué es mentira.
Serán ellos los que construyan nuestra visión del mundo.
Los que con sus propios sesgos e intereses podrán llevarnos en uno u otro sentido.
En la era de las redes sociales, las tecnológicas dictaron nuestra cultura.
Con sus algoritmos, dictaminaron qué es tendencia y qué no.
Quién es influyente y quién no.
Y hasta quién es culpable y quién no, como ocurrió en el conflicto legal entre Johnny Depp y Amber Heard.
Pero en la era de la inteligencia artificial, enmarcada por las búsquedas de cero clics, configuraron nuestro pensamiento.
Seremos lo que ellos quieran que seamos.
Recibiremos la información que ellos consideren precisa y oportuna.
Nos guiarán en el sentido que les apetezca.
Como contrapeso estará el criterio, el intelecto y la cultura de cada usuario.
Nos tocará ser Gary Kasparov frente a las máquinas.
Dar batalla como ajedrecistas.
Aliarnos con la tecnología pero sin confiar en ella del todo.
Colaborar con ella pero no subordinarnos.
Al mismo tiempo, estos reportes dejan de lado que mucho de lo que se cuestiona en los resultados de los asistentes de inteligencia artificial se presenta en mayor o menor medida en los propios medios de comunicación.
Por ejemplo, el estudio incluye un apartado sobre la dificultad de discernir entre una opinión y un hecho.
¿En verdad es un problema atribuible a la inteligencia artificial o tiene más bien que ver con la naturaleza de cualquier emisor, humano o sintético, que comparte una información?
La propia selección de data representa en sí misma una filtración que deja fuera otra parte de la historia o suceso.
Cuando se habla de las dificultades o imprecisiones de los asistentes de inteligencia artificial para atribuir o dar crédito, se pretende ignorar que en muchas ocasiones los medios no incluyen ni un link ni una mención al competidor que están retomando.
Respecto a la información imprecisa, ¿acaso los medios no publican contenido engañoso para obtener clics o para monetizar?
Incluso los medios más prestigiosos incluyen módulos de MGID o Taboola con información falsa, engañosa o sensacionalista.
Sobre la IA como fuente informativa se presenta la misma obsesión que sobre los coches autónomos.
Si un coche autónomo atropella a una persona, se monta un escándalo que pone en jaque al fabricante del mismo.
Pero se normaliza que cada año 1.3 millones de personas fallecen por accidentes de tránsito en el mundo.
Una media de 3 mil 500 personas al día.
El periodismo y los académicos magnifican las imprecisiones de la IA.
Pero dejan de lado las deficiencias normalizadas del propio ecosistema de medios.
En este caso, además, sin contemplar que ese entorno contaminado previamente contribuye a los errores de la IA al ser parte fundamental de su entrenamiento y conocimiento.
La batalla de los medios no tiene que ir por gritarle al mundo lo dañina e imprecisa que es la inteligencia artificial.
Por más nociva que pueda resultar, los usuarios seguirán abrazándola por representarles un atajo tecnológico más en sus vidas.
El verdadero desafío para los medios pasa por trabajar con el mundo académico, con los gobiernos y con cada individuo para tomar consciencia y aprender a hacer las preguntas necesarias en el contexto correcto.
Que los gobiernos estén dispuestos a colaborar está por verse.
También que la academia tenga la capacidad de respuesta ante un entorno tan cambiante.
Pero no hay vuelta de hoja.
No volverán las páginas vistas por millones.
No volverá la búsqueda tradicional sólo porque nos incomodan los errores de la inteligencia artificial.
Los medios no volverán a ser el epicentro del contenido informativo.
Más vale aceptarlo y construir sobre el nuevo ecosistema.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
FOX Sports anunció que transmitirá 69 partidos del Mundial FIFA 2026 en televisión abierta en Estados Unidos, la mayor cifra en su historia.
El torneo, que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, marcará la cobertura más amplia de la cadena, con un total de 104 encuentros entre FOX (69) y FS1 (35), además de transmisión simultánea en FOX One y FOX Sports App.
La cobertura incluirá más de 340 horas de programación original y más partidos en horario estelar que en cualquier edición previa. El calendario se publicará el 5 de diciembre.
OLA Media fue reconocida como el medio más innovador del año en la octava edición de Brand 100 México, evento que reúne a líderes de la industria publicitaria en Latinoamérica.
El reconocimiento destaca su trabajo en comunicación dentro del entorno de la movilidad, mediante una red de pantallas interactivas en vehículos de rideshare que permiten a las marcas ofrecer contenido digital personalizado.
Con presencia en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Estado de México, la compañía fortalece su posición como plataforma de conexión entre marcas y audiencias durante los trayectos urbanos.
La transmisión del partido entre Club América y Puebla F.C. alcanzó 490 mil dispositivos conectados en simultáneo a través de Layvtime en Twitch, YouTube, Facebook y TikTok, de acuerdo con datos del canal.
Durante el encuentro se registraron más de 2.5 millones de interacciones. El proyecto, liderado por Miguel Layún, ofreció una doble cartelera con los duelos América vs Puebla y Rayados vs Juárez F.C
Lanzada en enero de 2025, Layvtime se ha posicionado como una plataforma digital clave para seguir los partidos del Club América, Rayados y la Selección Mexicana en transmisiones alternativas.
Netflix anunció alianzas globales con Mattel Inc. y Hasbro Inc. para lanzar líneas oficiales de juguetes, juegos y coleccionables inspirados en KPop Demon Hunters.
El acuerdo extenderá el universo de la película más allá de la pantalla, tras su récord histórico de 325 millones de reproducciones en 91 días y el éxito mundial de su banda sonora.
Mattel iniciará preventas el 12 de noviembre de 2025 en Mattel Creations, mientras Hasbro lanzará Monopoly Deal: KPop Demon Hunters el 21 de octubre. Los productos llegarán a tiendas en primavera de 2026 y continuarán durante la temporada navideña.
TelevisaUnivision estrenará en México El Conquistador, el riesgo es real, reality de supervivencia producido por The Mediapro Studio.
El programa, conducido por Valeria Marín y Julián Gil, reunirá a 36 participantes que competirán en pruebas físicas y estratégicas por un premio de 200 mil dólares y el título de El Conquistador. Los equipos estarán liderados por Viridiana Álvarez, Eduardo Ávila y Peter Hance.
Tras cada emisión en Canal 5, ViX estrenará Luna de miel extrema, docu-reality que sigue a los conductores durante la grabación. El programa se transmitirá del 27 de octubre, de lunes a viernes a las 21:30 horas.






