La extorsión como estrategia editorial de Trump: va por el New York Times
Canelo vs Crawford alcanza 36.6M de espectadores en vivo; Flores para Antonio lanza tráiler y cartel; Amazon trendrá concierto de Bad Bunny; Miss Universo MX logra 431 mil espectadores en Imagen TV
Storybakers:
A Donald Trump las críticas lo alimentan.
Ha llegado el punto en que, incluso, las convierte en negocio.
La vía para conseguirlo no es otra que la extorsión a través de una demanda en la que un medio entiende que no tiene forma de ganar.
Que aún ganando, si es que ocurriera, perdería ante lo que implica enemistarse con el presidente de Estados Unidos.
El listado empieza a ser numeroso.
Tras la suspensión de las cuentas de Trump después de que sus simpatizantes asaltaran el Capitolio, Meta terminó acordando un pago de 25 millones de dólares para compensar a Trump; 22 de esos 25 millones fueron asignados a un fondo público para su bibilioteca presidencial.
ABC News, filial de Disney, aceptó pagar 15 millones de dólares destinados también a la biblioteca presidencial de Trump.
Y en el mismo sentido, cuando aún se esperaba la autorización de la FCC para ser adquirido por Skydance, Paramount Global, propietaria de CBS News, acordó una indemnización de 16 millones de dólares por haber editado una entrevista durante la campaña presidencial que devolvió a Trump a la Casa Blanca.
Esta vez Trump apunta a lo más alto.
Ha demandado al New York Times por 15 mil millones de dólares en un tribunal federal en Florida.
Acusa Trump al New York Times y a cuatro de sus periodistas de difamación y calumnia.
Se basa en la publicación de varios artículos y un libro (“Lucky Loser: How Donald Trump Squandered His Father’s Fortune and Created the Illusion of Success”), que desde la perspectiva de Trump fueron publicados con “malicia real” y con la intención de dañar su reputación personal, empresarial y política.
Se habla, incluso, de que la publicación de dichas piezas se produjo de forma sincronizada durante el proceso electoral para hundir las posibilidades de Donald Trump.
En la demanda, como la editorial que publicó el libro, se incluye a Penguin Random House.
El diagnóstico de los especialistas es el mismo que en casos anteriores: de llegar a las últimas instancias, Trump tiene escasas posibilidades de ganar.
Si lo hiciera, sentaría peligrosos precedentes para la libertad de expresión en Estados Unidos.
Y sin embargo, como ha hecho en otros casos, es posible que, a su manera. Trump termine ganando.
Meta no accedió a compensar a Trump porque la razón le asistiera.
Accedió porque a Mark Zuckerberg no le convenía aparecer en la lista de enemigos de Donald Trump.
ABC News (Disney) y Paramount optaron por llegar a un acuerdo en vez de enfrascarse en una batalla que habría traído consecuencias políticas y económicas.
La pregunta es si el New York Times se defenderá hasta las últimas consecuencias.
Esta vez no hay en el horizonte verdaderas amenazas para el NYT más allá del potencial riesgo de perder en las instancias legales.
Si existe, en cambio, el riesgo de que Trump doblegue al NYT como símbolo de que no existe un medio que pueda publicar contenido que no le parece sin pagar las consecuencias.
Por ahora, Trump califica al NYT como uno de los “peores y más degenerados periódicos en la historia de nuestro país”.
Remata argumentando que es “prácticamente un portavoz del Partido Demócrata de izquierda radical”.
Para Trump el dinero es lo de menos.
Lo que importa es lo que simboliza ver a los medios doblegarse ante él.
El NYT ha empezado, como todos en ese caso, desestimando la demanda.
“This lawsuit has no merit. It lacks any legitimate legal claims and instead is an attempt to stifle and discourage independent reporting. The New York Times will not be deterred by intimidation tactics. We will continue to pursue the facts without fear or favor and stand up for journalists’
Como antecedentes, Trump ha demandado al NYT en dos ocasiones previas.
Ambas, en el 2021 y 2023, desestimadas.
Pero esta vez Trump se encuentra envalentonado por los triunfos que se ha apuntado.
En julio pasado, Trump entabló una demanda por 10 mil millones de dólares en contra del Wall Street Journal tras la publicación de un artículo en que se menciona que Donald envío una nota de felicitación a Epstein por su cumpleaños 50.
Quizás nada de esto seguiría ocurriendo si Disney y Paramount no hubieran doblado las manos.
Fueron estas empresas las que validaron el playbook de Trump frente a los medios.
La batalla no es exclusiva del Wall Street Journal y el NYT.
Es del periodismo frente a la amenaza a la libertad de expresión.
Y peor aún, frente a esa radicalización del discurso de los gobernantes alrededor del mundo para presentar a los emisores de aquello que no les conviene como parte de una maquinaría diseñada para destruir su reputación personal.
A los tribunales rara vez les llega el momento de emitir un veredicto.
Tendría que ser la sociedad la que tome nota de lo que ocurre para actuar en posteriores procesos electorales.
Trump, por ahora, registra sus niveles más bajos de aprobación.
Pero no son pocos los simpatizantes que celebran como propios esos acuerdos en que empresas de medios se doblegan ante el presidente de Estados Unidos.
¿Lo hará el NYT?
Me gustaría pensar que no.
Por el NYT.
Pero sobre todo por el periodismo que en estos tiempos requiere de triunfos ante el poder.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
La pelea entre Saúl Canelo Álvarez y Terence Crawford, disputada en el Allegiant Stadium de Las Vegas, se convirtió en la transmisión de boxeo masculino por campeonato más vista del siglo.
El combate promedió 36.6 millones de espectadores en vivo, con un alcance total de 41.4 millones en la modalidad Live+1, según datos de VideoAmp y Netflix. En Estados Unidos reunió a 20.3 millones de televidentes, con un pico de más de 24 millones de transmisiones simultáneas.
El evento lideró el ranking en Netflix en 30 países, registró 70,482 asistentes en el recinto y una taquilla de 47 millones de dólares.
El documental Flores para Antonio, sobre la vida y obra del músico Antonio Flores, presentó su tráiler y cartel oficial antes de su estreno mundial en la 73ª edición del Festival de San Sebastián, dentro de la Sección Oficial fuera de concurso.
La cinta está dirigida por Elena Molina e Isaki Lacuesta y cuenta con la participación de Alba Flores, hija del artista.
La película se estrenará en salas de cine el 28 de noviembre con distribución de A Contracorriente Films y llegará en exclusiva a Movistar Plus+ a inicios de 2026. Las ventas internacionales estarán a cargo de Goodfellas.
Amazon Music y Bad Bunny anunciaron una colaboración que une música y proyectos comunitarios en Puerto Rico.
El 20 de septiembre se transmitirá de forma gratuita y global el concierto No me quiero ir de aquí: Una Más desde el Coliseo José Miguel Agrelot, disponible en la app de Amazon Music, Prime Video y Twitch. La alianza incluye programas de largo plazo en educación, tecnología, agricultura y desarrollo económico, además de la tienda digital comPRa Local con el sello Hecho en PR.
También se lanzará contenido exclusivo como una edición limitada en vinilo de Debí Tirar Más Fotos.
La final de Miss Universo México 2025, celebrada el 13 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas en Zapopan, reunió a 431 mil espectadores en televisión a través de Imagen Televisión.
En digital, la transmisión en el canal de YouTube de Miss Universe alcanzó un máximo de 91 mil 573 espectadores concurrentes y un promedio de 55 mil 285 durante la gala. Fátima Bosch obtuvo la corona tras superar las tres fases del certamen.
La conducción estuvo a cargo de Jacqueline Bracamontes, Gaby Ramírez y Mauricio Mancera, con jurado integrado por Clovis Nienow y Cynthia Rodríguez.
ViX lanzó este 15 de septiembre ViX Música, una nueva sección de la plataforma dedicada a la música latina, disponible desde hoy en Estados Unidos y México.
El espacio ofrecerá transmisiones en vivo de conciertos, festivales y premiaciones, además de entrevistas exclusivas, documentales y series digitales. Entre los primeros eventos confirmados están Yuridia (20 de septiembre), BMF Fest (21), Premios Juventud (25), Global Citizen Festival (27), Fuerza Regida (4 de octubre), iHeartRadio Fiesta Latina (25 de octubre) y los Latin GRAMMYs (13 de noviembre).
También incluirá podcasts, proyectos digitales y documentales originales.