La IA consolida una nueva realidad: la sociedad de la confusión
TelevisaUnivision realizó su Upfront 2026; El GP de México 2025 registró una audiencia promedio de 983 mil televidentes; Kings League y UNICEF anuncian alianza; DEMENTES Podcas se suma a Dudas Media
Storybakers:
Estamos condenados a la desconfianza.
A la duda permanente respecto a la realidad que se nos presenta.
Va más allá de si una información es falsa o no.
A esa variable, de por sí definitiva respecto a cómo percibimos el mundo, se suman otras tantas dudas que de a poco nos llenan de ansiedad.
¿Quien me está informando en verdad piensa eso que dice o atiende a una necesidad algorítmica?
¿Me está hablando la persona o lo que la inteligencia artificial le señaló que dijera?
¿Esto que estoy leyendo lo escribió un humano o lo hizo una máquina sin más matices y contexto que el que le haya sido dado a través de un prompt según sus propios niveles de sofisticación?
¿La imagen que estoy viendo obedece a la realidad?
¿Es real o no?
¿Está manipulada o no?
¿Es una recreación o una obra original?
¿Quién me está contestando es un bot o un humano?
¿Tiene razón Elon Musk cuando asegura que Wikipedia me miente al estar sesgada por la agenda woke?
¿Grokipedia me dará una visión más confiable del mundo o se volcará de lleno a pintar la realidad a ojos de la derecha más extrema?
¿Me estoy enamorando de la forma de pensar de una persona o de un asistente de inteligencia artificial?
La verificación de información ha derivado en una misión imposible.
El árbitro llega siempre demasiado tarde.
Y cuando llega, la atención ya no está sobre el contenido analizado.
La gente ha vuelto a lo suyo.
O se ha quedado con una verdad ficticia.
Con una mentira o manipulación.
El escenario es ya una realidad.
De acuerdo al Pew Research, la confusión prima entre los usuarios estadounidenses.
Nueve de cada diez aseguran encontrarse confusos con cierta o mucha frecuencia respecto a qué es real y qué no.
Qué es preciso y qué no.
La confusión, o el rechazo voluntario a una verdad incómoda, no es ni siquiera una exclusiva de las nuevas posibilidades tecnológicas para manipular o mentir a gran escala.
Tampoco de los sistemas algorítmicos que permiten diseminar mentiras o manipulaciones con efectividad viral.
Pasa también por la ideología política.
Por el nivel de sospecha que se siembra desde una perspectiva particular del mundo.
El consumo en dispositivos digitales, por supuesto, incrementa esa exposición a las noticias falsas.
Un 43% afirma encontrarse con noticias inexactas frecuentemente.
Sólo un 26% asegura encontrarse en esa situación cuando no se trata de dispositivos móviles.
La dilución de la verdad será una oportunidad para los entornos seguros.
Los newsletters han sido, en muchos sentidos, los primeros repositorios de confianza.
También los podcasts y los medios basados en suscripciones.
Seguirá siendo una sociedad confusa.
La confianza depositada partirá más de la fe que de la reflexión.
En ese contexto entre la emocionalidad y la razón, a los medios les corresponderá arraigarse entre los suyos.
Perfilar mucho más allá del genérico que por años ha primado en la industria.
De nada servirá salir a decir que hombres y mujeres de 30 a 65 años los visitan a diario.
Tendrá que haber detalle.
Construcción de comunidades apasionadas.
Y, sobre todo, de comunidades confiables y confiadas.
Se requerirá un círculo virtuoso que cimente un pacto de confianza más allá de toda duda.
El cambio es estructural.
La información ya no es una necesidad.
Abunda tanto la verdadera como la falsa.
Los vínculos comunitarios y humanos toman el mando.
Si la ansiedad nos ha llevado como sociedad al psicólogo y al cuidado de nuestra salud mental, la confusión informativa podría devolvernos a los brazos de los medios.
Pero sólo a los que hagan lo necesario para recibirnos.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
TelevisaUnivision realizó su Upfront 2026 bajo el título A Profundidad, donde presentó los resultados del último año y su estrategia de contenidos para 2026.
La compañía reportó que su señal abierta alcanzó a 9 de cada 10 mexicanos y que ViX se consolidó como el servicio AVOD líder en México.
Para el próximo año, transmitirá los 104 partidos de la Copa Mundial FIFA 2026, además de eventos como la Fórmula 1, la Serie Mundial y los Juegos Olímpicos de Invierno. También anunció más de 50 producciones originales y una alianza con MrBeast para Road to Beast Cup.
El Gran Premio de México 2025 registró una audiencia promedio de 983 mil televidentes y un alcance de 2.3 millones de personas en su transmisión por Canal 5 de TelevisaUnivision, con un share de 20.19%. Las cifras corresponden únicamente a televisión abierta, sin incluir la señal de Sky Sports en Izzi y Sky. La cobertura incluyó prácticas, clasificación y carrera.
TelevisaUnivision mantiene los derechos de la Fórmula 1 hasta 2028, con transmisiones en Sky Sports y dos Grandes Premios por temporada en señal abierta, además de un resumen semanal con los momentos destacados de cada competencia.
La Kings League estableció una alianza global con UNICEF para promover acciones en favor de la infancia y juventud durante la temporada 2025-2026.
La colaboración se implementará en España, México, Brasil, Italia, Alemania, Francia y la región MENA, con campañas y contenidos digitales enfocados en salud mental, igualdad de género, derechos digitales y prevención de la violencia.
La primera fase iniciará el 1 de noviembre en la Queens League con una campaña dedicada al empoderamiento femenino. El acuerdo busca movilizar apoyo y recaudar fondos para los programas de UNICEF a través del alcance global de las ligas Kings y Queens.
Dudas Media incorporó el podcast DEMENTES, conducido por Diego Barrazas, a su red de contenidos como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en la economía de creadores.
Lanzado en 2016, el proyecto acumula más de 15 millones de descargas y se ha expandido hacia eventos, productos digitales y producción audiovisual. Con esta integración, Dudas Media busca impulsar proyectos con propósito y construir una comunidad regional en torno a la creatividad y el liderazgo en América Latina.
DEMENTES se suma así al portafolio de la compañía como uno de los referentes del contenido en español.
Disney+ estrenó su primer anime original, Disney Twisted-Wonderland: la serie, ya disponible en la plataforma con nuevos episodios cada miércoles.
La historia sigue a Yuken Enma, un estudiante transportado a un mundo mágico que busca regresar a casa mientras enfrenta la vida en el Instituto Cuervo Nocturno, una academia inspirada en los villanos clásicos de Disney.
La serie combina aventura, fantasía y misterio, con personajes ligados a la Reina de Corazones, Scar, Úrsula, Jafar, la Reina Malvada, Hades y Maléfica. Con este lanzamiento, Disney+ refuerza su catálogo de producciones japonesas y su presencia en el anime.




