Story Baker

Story Baker

Share this post

Story Baker
Story Baker
¿La IA matará el formato de nota informativa?
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

¿La IA matará el formato de nota informativa?

Sports Illustrated lanza segunda edición; Apple TV+ está disponible en Prime Video; La Plena de Westcol supera 300M de streams; Fede Vigevani es el streamer más visto

Avatar de Mauricio Cabrera
Mauricio Cabrera
may 05, 2025
∙ De pago

Share this post

Story Baker
Story Baker
¿La IA matará el formato de nota informativa?
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Compartir

Nota del autor: Ya se encuentra disponible el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido.

Escúchalo ya para conocer los detalles detrás del recién creado Media Lab de El Comercio de Perú, unidad responsable de proponer, experimentar e innovar en el histórico medio peruano.

Alicia Rojas, coordinadora general del Media Lab de El Comercio, y Ángel Linares, jefe de gestión digital de El Comercio, me cuentan los proyectos que están próximos a desarrollar, así como las expectativas que tienen de su implementación en la redacción.


Storybakers:

La frase se me ha quedado grabada.

La reporta el Nieman Lab en su cobertura sobre el Nordic AI in Media Summit (NAMS).

“The article will die, should die, but storytelling will not”

La suelta Gard Steiro, editor en jefe y CEO de VG, el medio digital más leído de Noruega.

No se queda ahí.

Señala que hace tiempo ya que debió morir la típica página informativa.

El formato de artículo que conocemos desde que el papel comenzó a ser reemplazado por los medios digitales.

“I think we should’ve killed it several years ago.”

Conecto la reflexión con lo que he platicado con Alicia Rojas y Ángel Linares en el más reciente episodio de La Sociedad del Contenido.

Ahí me hablan de cómo están trabajando en desarrollar su propio buscador a partir de la inteligencia artificial.

Ese buscador, además, buscará capitalizar el valor del archivo histórico de El Comercio.

La pregunta central, entre muchas otras, pasa por cuestionarnos si el futuro del consumo de medios será también conversacional.

La nota informativa, por ejemplo, cumple con el propósito elemental del periodismo que es dar a conocer un hecho.

Pero se queda corta en aportar contexto y datos adicionales que terminen de enriquecer la experiencia.

Hasta ahora, la forma de resolver ese dolor ha sido con las noticias relacionadas.

Como el “pase a la página…” del impreso pero a un clic de distancia.

Aunque más funcional que ese cambio de página en el impreso, la experiencia continúa siendo torpe para nuestros tiempos.

La respuesta, según la inteligencia artificial, es conversacional.

El proceso es básicamente el siguiente:

  1. El usuario pregunta sobre un tema específico. A veces con contexto, otras de un modo mucho más abierto.

  2. El asistente conversacional arroja el que considera es el mejor resultado a partir de toda la información con que cuenta.

  3. El usuario pregunta, complementa y agrega peticiones hasta descubrir, informarse e incluso crear a partir de eso que está recibiendo.

Esa es también una diferencia radical.

En la era del consumo de contenido en tiempos de inteligencia artificial se dota al usuario de la posibilidad de crear a partir de lo que está consumiendo.

Funcionan así las redes sociales.

Funcionan así los asistentes conversacionales.

¿Será que en el futuro un medio pensará en el contenido generado por el usuario a partir de una dinámica conversacional?

¿Ese asistente conversacional de un medio limitará o no sus tareas a ese aprovechamiento de la información o se adentrará en que el usuario pueda crear material a partir de esa información?

¿Ayudará el asistente conversacional de un medio a que el usuario elabore un guión para tiktok o para YouTube?

¿Le permitirá hurgar en los datos y en el contexto que el usuario podría necesitar para entonces lanzarse a crear contenido en sus redes personales?

Son dudas que van más allá de la vocación de servicio para adentrarse en territorios existenciales.

Si ya de por sí los usuarios suelen consumir con intenciones de crear, incluso como potenciales competidores de ese medio en el contexto de las redes sociales, ¿los medios han de abrazar esa realidad o han de limitarse al uso informativo y explicativo?

Emergen después capas adicionales que comprometen aún más el futuro de los medios.

¿Cómo hacer para que mi asistente conversacional, supeditado sólo a mi medio o grupo de medios, sea más útil para los usuarios que los que cuentan con múltiples fuentes de todo el mundo?

Entrará de nuevo el tradicional funnel de conversación.

Esa construcción de marca que provoca que alguien destaque en medio de iguales.

Esa capacidad de conectar como no lo hacen otros.

Al periodismo le ha llegado la hora de evolucionar.

De reconocer que sus viejos formatos, aunque resistentes al tiempo, demandan nuevas expresiones.

Que la conversación se ponga en el centro de la experiencia lo cambia todo.

La pregunta para los medios será hasta dónde.

Ya lo descubriremos en los próximos años.


Shots para llevar

Sports Illustrated México lanzó la segunda edición de su revista.

Esta entrega tiene como portada al futbolista mexicano del AC Milan, Santiago Giménez, con el título La Doctrina de Santi.

La publicación incluye fotografías y textos de todos los géneros periodísticos.
Es la segunda edición de la revista, luego de la entrega anterior protagonizada por el boxeador mexicano Saúl “Canelo” Álvarez.

Además de la edición impresa, Sports Illustrated México cuenta con un ecosistema digital que incluye sitio web y redes sociales.

Santi Giménez

Apple TV+ se integró a Prime Video en México como suscripción adicional por $129 mensuales.

Los miembros Amazon Prime pueden acceder a series originales como Ted Lasso, Silo y Severance, además de transmisiones de la Major League Soccer y Major League Baseball.

La suscripción puede gestionarse directamente desde la app de Prime Video, sin necesidad de cable.

Con esta alianza, Amazon busca ofrecer una experiencia más completa al integrar Apple TV+ a su catálogo, que ya incluye servicios como Max, Paramount+ y Vix Premium.


La Plena – W Sound 05, tema del proyecto musical del streamer colombiano Westcol junto al productor Ovy On The Drums y el cantante urbano Beéle, alcanzó el quinto lugar tanto en el Daily Top Songs Global como en el Weekly Top Songs Global de Spotify.

Actualmente, es la canción en español más escuchada del mundo en la plataforma, con 211 millones de reproducciones.

En YouTube, el video supera los 108 millones de vistas y se ubica en la novena posición entre los videos musicales más vistos a nivel global.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Mauricio Cabrera
Creo, cuento y analizo historias y medios. Hice @juanfutbol.Ahora, @storybaker_. Tengo un podcast y un newsletter. Hago contenido. Contacto: maca@storybaker.co
Suscríbete a Mauricio
© 2025 Story Baker
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más