La mentira tiene cara de periodista
Noticias Univision alcanza 10 millones de suscriptores en YouTube; Fox Corp. lanza FOX One; la NFL y Microsoft extienden su alianza tecnológica; Odeeo y Wondercraft firman alianza.
Storybakers:
Vivimos en la sociedad de la desconfianza.
En la sociedad de las relaciones tóxicas.
En la de la mentira como recurso, incluso cuando abundan las evidencias en sentido contrario.
Los espacios para creer en el otro se han ido reduciendo.
La felicidad en público puede incluir una crisis privada de grandes proporciones.
El mejor reportaje periodístico puede incluir motivaciones ocultas que lo desarticulan.
La cara y la voz de los presentadores en los que confío pueden no ser suficientes para estar frente a una verdad.
Es posible que sean ellos en su versión falsa.
Que me estén hablando sin saberlo.
Que alguien haya tomado su voz y su imagen para engañar.
Y aunque quizás el usuario termine detectándolo, ahora estará siempre la sensación de mentira.
Esa posibilidad de que lo que está frente a nuestros ojos puede ser un montaje.
O una mala broma.
O producto de una mente maquiavélica para hacer dinero a costa de lo que sea, incluyendo el sacrificio de la verdad.
Esas mentiras, además, aparecen por decenas.
Como si fuera una película de ficción, en TikTok el usuario ha de elegir cuál es el Jorge Ramos de verdad en medio de decenas de versiones piratas.
Y cuando no es él, es Enrique Acevedo.
O cualquier otro lo suficientemente merecedor de atención como para que tenga un ejército de bots diseñados a semejanza suya.
Asegura Kattie Drumond, directora editorial a nivel global de Wired, que Silicon Valley no sólo está transformando la tecnología, que está configurando la política a placer.
Que Silicon Valley es el nuevo Washington en Estados Unidos.
Sumaría a esa afirmación que Silicon Valley reconfigura nuestros sueños y pesadillas.
Porque antes soñar que muchas versiones de nosotros mismos inundaban las redes habría sido un sueño cercano a la comedia.
Una de esas ilusiones que se comentan con amigos y familiares al día siguiente.
Pero ahora ese sueño es más bien pesadilla.
Las versiones malévolas e independientes de uno mismo pueden robar la identidad, la voz, la confianza y hasta el sueño.
Porque en esta era la transformación es tan profunda que lo que se ve sí se juzga.
En esta era, la mentira existe.
Es real al mismo tiempo que es falsa.
En este newsletter encontrarás:
-Las 88 versiones falsas de Enrique Acevedo y Jorge Ramos que inundan TikTok
-El ascenso de las redes sintéticas
-Entre el meme inofensivo y la verdad manipulada
-Shots para llevar
Las 88 versiones falsas de Enrique Acevedo y Jorge Ramos que inundan TikTok
Tres presentadores humanos, ochenta y ocho deepfakes.
Jorge Ramos, José Díaz-Balart de NBC/Telemundo y Enrique Acevedo se han multiplicado en TikTok.
En todos los casos, sus versiones no oficiales, han dado noticias falsas.
Desde la diseminación de teorías de conspiración en torno a Donald Trump y Jeffrey Epstein hasta una supuesta ruptura de Barron Trump con su padre frente a la Organización de las Naciones Unidas.
El objetivo: la audiencia hispana en Estados Unidos
¿Y por qué ahí?
Porque en Estados Unidos, al llegar a los diez mil seguidores en TikTok, puede accederse al Creators Reward Program.
La intención de los creadores de dichas cuentas, según relata NBC News, pasa por venderlas una vez que llegan a tener la oportunidad de monetizar.
En ese mismo sentido, NBC News habla de un grupo encriptado de tiktokers brasileños que vendían esas cuentas por 55 dólares ya cargadas con contenido generado a través de la inteligencia artificial.
Las reacciones de los tres humanos cuyas marcas personales han sido secuestradas, es natural.
Hablan de un secuestro de su imagen, de su voz e incluso de la confianza que han construido con su audiencia.
TikTok, tras los reportes, ha eliminado esas cuentas.
Pero seguro vendrán más.
Porque la maquinaría de este tipo de granjas apunta a alcanzar a colar el mayor número de cuentas suficientes para después venderlas.
Con la IA pasa lo que con cualquier tecnología, puede usarse para bien o para mal.
Vinicius Covas hizo, por ejemplo, un típico programa matutino con inteligencia artificial.
El problema es que, al mismo tiempo, están los que arman su noticiero particular.
Incluyendo el supuesto ataque de una orca a su entrenadora Jessica Radcliffe en un parque acuático de Estados Unidos.
Lo que se ve, de nuevo, sí se juzga.
El inevitable ascenso de las redes sintéticas
A los seres humanos se les viene encima un diccionario Larousse para entender el nuevo mundo.
Si en la era digital ya se producía cierto gap generacional a partir de los términos empleados, la inteligencia artificial conlleva tal nivel de disrupción que comienza a ser necesario atender el entendimiento de términos y significados para estar lo suficientemente alfabetizado.
Muy pronto, las redes sociales serán sintéticas.
En cierto sentido, ya lo son.
Cada una de esas personas que interactuó con los impostores digitales que compartían mentiras deliberadas construía una relación y dedicaba atención a entes no humanos.
Incluso si la mentira fue descubierta, el usuario ya realizó una acción a ese respecto.
Y cuando se entiende que ese tipo de cuentas se multiplican, el uso o la presencia de ellas se normaliza.
Las redes sintéticas son, por tanto, aquellas en que sin distinción alguna se produce una coexistencia e interacción constante entre entes humanos y no humanos.
Como pasa con Grok convertido en uno más.
Su opinión hoy, aunque sea como meme, pesa más que la de muchos.
Ha sido, a diferencia de la gran mayoría de las opiniones de los usuarios, objeto de cobertura periodística.
Un nivel más allá, pero ya con consecuencias en la actualidad, se encuentra la reconfiguración de las relaciones parasociales.
Los seres humanos enamorados de Aitana López.
Los seres humanos prestando atención a su belleza.
A su vida diaria.
A su cuerpo.
O los que se quejaron de la actualización de ChatGPT por encontrar una negativa suya a mostrarse más involucrada a nivel sentimental en sus respuestas.
Los seres humanos se atemorizan ante la posibilidad de una tecnología sintiente, pero en el fondo lo desean.
Porque sólo así la IA podrá convertirse en el mejor amigo que no se tiene, en la pareja a la que jamás se aspiraría o en el asesor profesional que dice verdades sin alcanzar a lastimarnos.
La contradicción será tan grande que en algún punto descalificaremos los deepfakes, pero al mismo tiempo validaremos la profundidad del vínculo que construimos con nuestras máquinas.
De nuevo, elegiremos a placer qué es verdad y qué es mentira.
Entre el meme inofensivo y la verdad manipulada
La inteligencia artificial da risa hasta que asusta.
El video falso de una orca asesinando a su entrenadora no es tan distinto a cualquier película de Tiburón.
Lo que asusta es que aparezca empaquetado como noticia en un contexto que se supone verdadero.
Para los storytellers de ficción se trata de un escenario soñado.
La verdad como escenario de construcción narrativa.
Por otro lado, un discurso de Barron Trump rompiendo abiertamente con las políticas de su padre podría pasar por un meme.
Sólo falta que en la descripción de ese video se añadiera un “imaginen que esto ocurriera” para que la mentira dejara de ser maquiavélica.
Cuando la IA, por ejemplo, se niega a hacer una ilustración de Cristiano Ronaldo o de Taylor Swift, se entiende el interés por preservar los derechos de propiedad intelectual.
Pero al mismo tiempo cae en un absurdo dado que un ilustrador humano tiene total libertad de realizar una ilustración e incluso una caricatura cargada de crítica social.
¿Hasta dónde ha de llegar el libre uso editorial y hasta dónde restricciones que no aplican en ese mismo sentido para la obra creada por humanos?
El problema que se avecina será encontrar el terreno común respecto a qué es verdad y qué no.
Qué es malintencionado y qué no.
Que sí debe ser permitido y qué no.
Demasiadas exigencias para seres humanos que al mismo tiempo se preguntan qué hacer con su vida, cómo pagar sus cuentas o cómo educar a sus hijos.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Noticias Univision superó los 10 millones de suscriptores en su canal de YouTube y recibió el reconocimiento Diamond Play Button, otorgado por la plataforma a los creadores que alcanzan esa cifra. Es el primer medio en español en obtener este galardón.
El canal distribuye noticiarios, reportajes y transmisiones en simultáneo en YouTube y ViX, con una audiencia que se expande en Estados Unidos y mercados internacionales.
José Ángel Gonzalo, Sr. Director y Managing Editor de Noticias Univision Digital, destacó que este logro refleja la confianza de la comunidad hispana y refuerza el compromiso con la información en nuevas plataformas.
Fox Corporation presentó FOX One, su nuevo servicio de streaming en vivo y bajo demanda que reúne noticias, deportes y entretenimiento en una sola plataforma.
El plan mensual tiene un costo de 19,99 dólares, con opción anual por 199,99 dólares, e incluye una prueba gratuita de siete días. El servicio ofrece acceso a Fox News en vivo, programación deportiva, series y eventos, además de herramientas con inteligencia artificial para recomendaciones y búsqueda. Los usuarios podrán grabar sin límite y crear bibliotecas personalizadas.
FOX One está disponible en múltiples dispositivos y desde el 2 de octubre tendrá paquete conjunto con ESPN por 39,99 dólares.
La NFL y Microsoft ampliaron su colaboración tecnológica para incorporar inteligencia artificial en procesos dentro y fuera del campo.
A partir de la temporada 2025, las 32 franquicias contarán con más de 2 mil 500 dispositivos Surface Copilot+ en el Sideline Viewing System, que permitirá a entrenadores y jugadores filtrar jugadas clave en tiempo real. La liga también implementará Microsoft 365 Copilot en paneles de análisis para cuerpos técnicos.
Fuera del campo, Azure AI Foundry se aplicó en el NFL Combine 2025 y equipos como Buccaneers, Jets y Vikings ya utilizan Copilot en áreas de mercadotecnia y relación con aficionados.
Odeeo y Wondercraft anunciaron una alianza que permitirá a los anunciantes crear, personalizar y lanzar anuncios de audio con calidad de estudio en múltiples idiomas en cuestión de minutos. La colaboración integra medición completa del embudo de conversión, mostrando el impacto de cada campaña.
Para las marcas, reduce los tiempos de producción y facilita la localización, mientras que para los editores ofrece monetización no intrusiva que respeta la jugabilidad.
La plataforma de Wondercraft permite generar audio profesional con IA, adaptar mensajes a regiones y pruebas A/B.
Searchlight Pictures lanzó el tráiler oficial de Familia en Renta, dirigida y coescrita por la cineasta japonesa Hikari y protagonizada por Brendan Fraser. La película tendrá estreno exclusivo en cines en los próximos meses.
La trama se sitúa en Tokio y sigue a un actor estadounidense que comienza a trabajar en una agencia que ofrece “familias de renta”, enfrentándose a dilemas personales y éticos.
El elenco incluye a Takehiro Hira, Mari Yamamoto, Akira Emoto y Shannon Gorman. El guion es de Hikari y Stephen Blahut, con producción de Julia Lebedev, Eddie Vaisman y Shin Yamaguchi.