Storybakers,
El auge de los newsletters como una especie de producto mínimo viable, permite probar conceptos de nicho que hace una década hubieran sido notas inconexas y sin especificidad dentro de medios generalistas.
Mejor aún, la autopublicación (existente desde los primeros newsletters de hobby y/o editoriales en los noventa) sumada a la era de la Creator Economy permite volver sustentable la cobertura de un tema o ángulo peculiar, sin el andamiaje editorial convencional.
Vivimos en la era de la experimentación, que es también la de los esfuerzos quirúrgicos para entender si esforzarse algo más terminará valiendo la pena. Un newsletter es visto por muchos, entre los que me incluyo, como un producto mínimo viable para los medios de comunicación.
(Mauricio Cabrera en Por qué nunca como ahora el texto había estado tan vivo)
Hemos detectado una tendencia en nuestra búsqueda de casos de estudio en marcas de contenido de nueva generación. Mientras los americanos han sido esfuerzos específicos que resultaron ser atractivos para una cantidad inesperada de seguidores, sus contrapartes europeas van más de la demostración del valor del híper nicho para volver sustentable una idea especializada.
Hace una semana tuvimos a un medio deportivo español que se enfoca exclusivamente en historias largas con producciones de meses y valores de documental en vídeo o audio.
Poco antes, cubrimos a El Orden Mundial, un medio español formado por no-periodistas especializado en internacionalismo que desde el conocimiento académico y la capacidad de dar contexto, genera contenido de referencia y no necesariamente atado al ciclo noticioso. Es decir, no son notas que mueren al día siguiente.
Ambos casos, en tiempos pasados, no hubieran sido más que una locura dentro de una redacción generalista o la mesa editorial de un noticiero. Ahora son proyectos consolidados de años y sustentables desde la preferencia de un nicho compacto pero leal de lectores.
Ahora, traemos el caso de otro medio medio español híper enfocado. Se trata de África Mundi, un newsletter español especializado en explicar con profundidad los temas de relevancia en el continente africano.
Para conocer más al respecto charlamos con David Soler Crespo, periodista investigador español y fundador de África Mundi.
Esto es lo que aprendimos.
¡Únete a los grupos de Story Baker!
La Creator Economy: ligas, historias y conversaciones sobre la economía de los creadores
Cheat Media Links and Talks: todo lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo
La Podcastería: el punto de reunión para los obsesivos del audio
El gran plan: volverse especialista un newsletter a la vez
África Mundi surge en 2019 cuando David Soler Crespo, originario de Valencia y en ese tiempo de 22 años, entra a laborar a un centro de investigación académica donde es empatado en un proyecto donde tiene que elegir una región, decidiendo enfocarse en el tema del África subsahariana.
Graduado de periodismo en la Universidad de Navarra -la misma donde entró a laborar-, quedó fascinado por el tema: era algo desconocido y al mismo tiempo relativamente cerca. Y es que la frontera africana a España es relativamente cercana.
Cautivado por la geografía y la temática, recibe el consejo de un profesor que le cambiaría la carrera: comienza un newsletter
Un profesor me sugirió que para hacerme un nombre y que me buscaran los medios para escribir del tema podía empezar un newsletter. La verdad no sabía cómo, ya que me sonaba a que literalmente lo mandabas desde el cuerpo de un correo, pero descubrí un par de editores.
Para el nombre recordé los Mapa Mundi y de ahí llegó la idea. ¿Por qué no África Mundi? Hubo algunas otras ideas, pero al final fue la que más me agradó.
Desde su curiosidad por el continente, David ve el newsletter como una oportunidad de enganchar a más audiencia hispano parlante acerca del tema.
La oferta plus
En 2021, el newsletter ya tiene 1,300 suscriptores gratuitos a la lista de correo. En busca de dar mayor formalidad al proyecto, David ha crecido el equipo y confiado en un diseñador externo para concretar un rediseño del producto y la maca.
Además, en busca de sustentabilidad, comenzarán en equipo un proyecto de suscripciones de pago.
Soraya Aybar, editora integrada hace siete meses al proyecto, nos platica sobre los planes de crecimiento:
A nivel estético contamos con David Domenech, un diseñador al que transmitimos lo que queríamos plasmar y el resultado ha sido tal como quisimos desde un punto de vista de marca y editorial: podemos palpitar los colores de África, así como las tradiciones, costumbres.
Es un rediseño fresco que al fin y al cabo está vinculado con la marca y con los creadores que somos jóvenes.
El plan para las suscripciones de pago apenas será lanzado a mediados de septiembre, y mientras el equipo prefiere no hacer pública aún la expectativa en números, esperan que el impulso económico permita sustentar el siguiente paso editorial: más profundidad y productos más allá del newsletter.


Nos explica Soraya:
De momento no monetizamos, hemos conseguido suscriptores con la newsletter gratuita, los martes a las 7AM (tiempo de España).
Ahora implementaremos África Mundi Plus, que es contenido de pago, con análisis sobre sucesos concretos junto a breaking news y mapas que al ser exclusivos, son parte del valor de la oferta paga.
David comparte más información acerca del paso siguiente:
Una necesidad mía como fundador para contar mejor la realidad de Africa es ir más allá de una pieza semanal, ya que hay necesidad de los lectores por conocer más.
Como periodista, buscaba más que un resumen tipo periódico semanal, para ahora aportar contexto y análisis por medio de textos más largos, análisis, gráficas y vídeos para tener un medio completo.
Este camino ha llevado a David a ser parte de la Foreign Press Association, Africa, organismo fundado por Kennedy Wandera (de Voices of America), que es una asociación para apoyar a periodistas africanos o internacionales que trabajan para medios extranjeros en todo el continente:
Es una manera de compartir contenidos, contactos y ayudarse en caso de tener un problema.
Tenemos un grupo de mas de 200 miembros en WhatsApp para apoyarnos y colaborar para sacar una mejor información sobre el continente.


El tema africano apenas está siendo explorado en español, también desde centrales como Casa África pero llama la atención como dos periodistas jóvenes han tomado el nicho, mientras que medios anglosajones como Quartz tienen una apuesta fuerte para explicar la región desde 2015.
El objetivo original de David, por sugerencia de su profesor, de hecho se ha cumplido: colaborando como periodista especializado en África en medios generalistas como El País y de nicho como El Orden Mundial.
Los medios y creadores de nueva generación van creciendo en hispanoamerica, un newsletter y un hípernicho a la vez.
El cambio de era que viven los medios, cronicado en Panmedials
En Panmedials, los medios de la pandemia, Mauricio Cabrera explora la revolución alrededor de creadores y contenido que ha cambiado la relación de los medios con los profesionales.
Adquiere aquí la versión física e impresa de Panmedials.