La última trinchera del periodismo: el newsletter de autor y el millón de usuarios registrados de El País
Pulzo y Lumo Media Lab presentaron Checkéame Esta; Ignacio Giménez Zapiola dejará la gerencia general de Grupo El Comercio; AWS y OpenAI firman alianza: Disney+ transmitirá en vivo concierto de Tini
Storybakers:
Nada tan íntimo como escribir con atención y cuidado una carta a una audiencia determinada.
Aplica para el enamorado que aún en estos tiempos se atreve a escribir a mano lo que siente y lo que pretende.
Aplica para el que a través de la palabra escrita procura hacerse entender en medio de temas complejos para llegar a un acuerdo.
Y aplica para los medios en la era de la audiencia directa.
Por eso destaca el ecosistema de cerca de sesenta newsletters desarrollado por El País para fidelizar a sus lectores.
Un ecosistema clave para sus aspiraciones de seguir creciendo su número de suscriptores pagos.
Pero también, y sobre todo, un ecosistema necesario en la era en que a los medios no les queda más que humanizarse, visibilizarse y relacionarse.
Con sus newsletters, El País, según comparte en un comunicado de prensa, ha llegado al millón de lectores registrados.
Un hito que debe celebrarse en la industria.
Un hito, además, que demuestra que el buen periodismo, que prioriza a la audiencia y a la narrativa sí que puede generar un impacto de gran escala.
Para El País, como queda claro a partir de su variedad temática, no hay nichos, pasiones o intereses insignificantes.
Tiene como bastiones los newsletters generales.
“La carta del director, “la selección del director de cinco días”, “El País de la mañana” y la del suplemento cultural “Babelia”.
Pero lo que más destaca es su apertura a detectar oportunidades donde otros ven pérdida de tiempo.
Newsletters sobre ajedrez, filosofía, cine, televisión, economía y feminismo.
Para los medios, océanos azules ignorados con tal de seguir anulándose unos a otros en aras de perseguir el breaking news en torno a política, inseguridad o deportes.
Los newsletters son la mejor forma de ampliar el alcance de un medio sin caer en el oportunismo y la superficialidad.
No se requiere más que al autor o a los autores adecuados.
A las personas dispuestas a tener una cita programada con una audiencia que sabe qué esperar, cuándo esperarlo y dónde esperarlo.
Los newsletters, por si fuera poco, acercan a los medios a la didáctica.
A la explicación y contextualización.
A la profundidad en medio de la banalidad que impera.
A ese respecto, El País se ha atrevido a hacer de academia.
Se ha lanzado a hacer cursos a través del correo electrónico para hacer más fácil la vida de los lectores.
Con Duerme bien, Cuídate, y Comida sana para gente con prisa, El País ratifica el poder del periodismo accionable.
Ese que si se consume de forma estructurada lleva a la acción e inspiración de los lectores.
Menciona el comunicado que sus newsletters han crecido un 67% desde el 2022, cuando decidieron replantearse su estrategia de boletines.
Los newsletters juegan a dos bandas.
Fidelizan y profundizan con audiencia propensa a convertirse en suscriptora y son bien recibidos por los suscriptores pagos cuando se les presenta como contenido exclusivo.
Cinco de sus boletines son exclusivos para suscriptores premium, trece más para suscriptores básicos y el resto para usuarios registrados.
El País, en su comunicado, identifica piezas clave para el éxito de sus newsletters.
Newsletters de autor, vale decir.
-Conocimiento del tema
-Tono y narrativa
-Punto de vista
-Personalidad
Elementos que parecen básicos pero que fácilmente pueden quedar extraviados ante una estructura incorrecta o frente a un autor limitado.
Porque un buen newsletter requiere de especialización, capacidad explicativa, transiciones coherentes y didáctica.
Si estas condiciones no se cumplen, se corre el riesgo de crear un newsletter genérico.
De esos que abundan y que serán fácilmente replicables por la inteligencia artificial.
Aunque parezca sencillo, la adopción de los newsletters como estrategia medular no pasa por colocar a un redactor cualquiera a enviar correos electrónicos.
Pasa por elegir a la persona, por diseñar un producto para ella, y por encontrar la audiencia correcta con la estrategia de distribución adecuada.
Un newsletter es como la efectividad en el toque de la pelota.
En ambos casos se les ve como lo más elemental que puede haber.
Pero al mismo tiempo es lo más complicado de alcanzar.
Porque los que suelen destacar son los que dejan huella, los que son diferentes, los que cuentan con tridimensionalidad narrativa y personalidad.
En las redacciones, aunque duela, no abundan esos perfiles.
Abundan más los periodistas automatizados, sin alma, más cercanos a la enunciación de hechos que a su análisis e interpretación.
El ecosistema de newsletters de El País demuestra que el periodismo en español sí que puede tener profundidad, corazón y humanidad.
Falta que el resto se dé el tiempo de encontrar autores tras años de condenarlos a actuar como genéricos.
En un mundo de contenidos genéricos y respuestas automáticas, los newsletters bien hechos son la última trinchera del periodismo con firma, con punto de vista y con propósito.
Los canales de streaming aceleran la muerte del periodista anónimo
Nota del autor: He publicado el segundo episodio de La Sociedad del Contenido. Me acompaña en esta ocasión Ernesto Martelli, ex director de innovación de La Nación de Argentina.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Pulzo y Lumo Media Lab presentaron Checkéame Esta, una herramienta para identificar contenidos creados con inteligencia artificial y fortalecer la verificación digital en Colombia.
La plataforma, disponible en www.checkeameesta.com, integra tres funciones: un analizador para imágenes, videos y audios; un juego que entrena a los usuarios para reconocer contenido manipulado; y videos breves con recomendaciones para detectar patrones comunes de generación con IA.
El lanzamiento se enmarca en la preparación hacia las elecciones de 2026, donde la desinformación asistida por IA será un punto crítico. El proyecto seguirá incorporando nuevas capacidades para actualización continua y uso responsable de tecnología.
El Comercio anunció que Ignacio Giménez Zapiola dejará la gerencia general el 31 de diciembre de 2025, después de liderar la transformación del negocio de prensa en los últimos años.
Bajo su dirección, el grupo avanzó en consolidación digital y diversificación de ingresos mediante suscripciones, eventos y productos especiales. La sucesión ya está definida: José Manuel Jurado Gómez, actual gerente comercial y de Alianzas Estratégicas, asumirá la gerencia general el 1 de enero de 2026.
Jurado cuenta con experiencia en medios y estrategia comercial en Perú y España. La transición busca asegurar continuidad en crecimiento, innovación y desarrollo editorial.
AWS y OpenAI firmaron una alianza de largo plazo para el uso de infraestructura de cómputo en la nube orientada a cargas avanzadas de inteligencia artificial.
OpenAI tendrá acceso inmediato a capacidad de procesamiento a gran escala mediante Amazon EC2 UltraServers con GPUs de última generación, con opción de expansión progresiva hasta 2027. El compromiso financiero asciende a 38 mil millones de dólares.
La infraestructura permitirá ejecutar entrenamiento e inferencia de modelos conversacionales y nuevas generaciones de agentes. La colaboración se suma a iniciativas previas entre ambas organizaciones, incluyendo la disponibilidad de modelos de OpenAI a través de Amazon Bedrock.
Disney+ transmitirá en vivo el concierto Tini en vivo: FUTTTURA el 8 de noviembre desde Tecnópolis, en Buenos Aires. La señal estará disponible para suscriptores en países hispanohablantes de América Latina, con una antesala conducida por Anaís Castro y Lizardo Ponce a las 19:30 horas.
El show forma parte de una serie de presentaciones con funciones agotadas y recorre distintas etapas de la carrera musical de Tini Stoessel. Al finalizar la transmisión, el concierto permanecerá en la plataforma hasta el 16 de noviembre.
La presentación sigue al estreno reciente de Quebranto, serie protagonizada por la artista en Disney+.
Inició Advertising Week LATAM 2025 en el Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México. El evento reune a representantes de marcas, agencias, plataformas digitales, medios y creadores para discutir transformaciones en marketing, comunicación y economía de creadores en la región.
La agenda incluye conferencias, paneles y espacios de networking sobre creatividad publicitaria, estrategias digitales, innovación y construcción de audiencias.
Participan figuras como Chingu Amiga, Daniela Rodrice, Diego Barrazas, Karla Díaz y Anna Sarelly. La programación completa y actividades adicionales se encuentran disponibles en el sitio del evento.





