

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Storybakers,
La peor pesadilla de algunos periodistas está sucediendo.
Hay un atentado constante contra la plataforma social donde las ideas, el desarrollo de narrativa, información precisa al momento y la palabra escrita son relevantes. O al menos tan relevantes como sus competidores comunes: las imágenes sugestivas, videos virales y desinformación.
Se trata de Twitter y las diversas medidas de ahorro de costos por parte de la gerencia de Elon Musk, que están empeorando la experiencia para los usuarios en general y con el riesgo de reducir su importancia.
Y es que el ser una especie de plaza pública del internet ha llevado a Twitter a ser referido como fuente de información en noticieros y medios, honor que realmente nunca ha obtenido Facebook por su naturaleza cerrada.
Únete a los canales de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter
StorIA: el futuro de las historias en la era de la inteligencia artificial
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
Parece poca cosa pero al mismo tiempo es un reflejo del gris panorama en general para las herramientas y métodos de difundir contenido: costos insostenibles incluso para mecenas acaudalados, publicidad que no es suficiente para cubrir los mismos, falta de emoción de super usuarios para pagar por lo que fue gratis.
La clave para entender los recientes límites en el uso de Twitter son los siguientes:
Usuarios y medios detectaron un límite de tweets para visualizar al día además de un bloqueo total al consumo de la plataforma si no se accede con una cuenta.
Los usuarios pagos o verificados pueden ver 10 veces más tuits que los no verificados.
Esto es clave: las cuentas nuevas tienen bastante limitado su máximo de visualización.
El número no lo mencionamos porque Elon Musk está mandando cambiarlo día a día, pero al 2 de Julio se aumentó al menos a 10 mil para usuarios verificados.
Son los bots
¿Por qué es clave que las cuentas nuevas tengan menos consumo de tuits? Porque Musk argumenta que los costos de servidores y bases de datos ya estaban por las nubes debido a los servicios de inteligencia artificial que estaban minando o haciendo scrapping de Twitter de manera gratuita.
Es decir, una especie de bots de empresas que quieren crear su propio ChatGPT, que simulan ser usuarios para “leer” cantidades industriales de tuits y entrenar sus modelos de lenguaje.
Sin embargo, los límites son en detrimento a los verdaderos usuarios y en general para aquellos que comparten tuits fuera de Twitter.
La plataforma, con la medida implementada, pierde su atractivo fundamental: ser el megáfono de los poderosos o de cualquier usuario que resulte viral, al estar limitada sólo a los abonados a Twitter.com.
Por supuesto, famosamente, siempre ha sido la plataforma “grande” que queda detrás de otros monstruos como los servicios de Meta. ¿Así como alcanzarán notoriedad los tuits lejos del jardín vallado?
En la siguiente gráfica de Statista, se puede ver que Twitter queda muy detrás en usuarios activos mensuales si se compara a Facebook o hasta Telegram.
No es casualidad la tendencia en que empresas que no necesariamente están invirtiendo en productos de IA, como Twitter o Reddit, estén tomando medidas drásticas para restringir el scrapping por bots y más bien el vislumbrar cómo monetizar el contenido diario generado por usuarios y cobrar por su acceso.
API’s = el nuevo oro
Por lo pronto, Reddit tiene un problema de relaciones públicas al cortar acceso a apps alternativas debido a costos gigantescos por su API (la manera en que terceros pueden desarrollar apps para interactuar con sus datos) .
Twitter aún no anuncia precios prohibitivos para su API, pero dicha medida parecería ser la solución para volver a abrir Twitter la mundo.
Sin embargo, una realidad es que Elon Musk ha decidido suspender constantemente pagos a proveedores de Twitter para “ahorrar costos”. Tan sólo en Abril de este año, un grupo de proveedores decidieron demandar a la compañía y sólo en febrero hubo otro escándalo en el mismo rubro, incluso con compañías inmobiliarias que prácticamente acusaron a Twitter de usar sus inmuebles sin pago.
Lo más reciente, y ligado al cierre de Twitter a terceros para ahorrar carga en servidores, es que la firma (ahora conocida como X Corp) apenas en junio comenzó a pagar facturas pendientes a Google, específicamente su división de Cloud. Y es que servicios del estilo, como Amazon Web Services, ponen a la mano de empresas más pequeñas la capacidad ociosa de las supercomputadoras e infraestructura de dichas corporaciones .
En resumen:
La tacañería de Musk llega en un momento donde Twitter necesitaría estar blindado contra el scrapping de las empresas de AI.
El cerrar Twitter a usuarios no registrados y limitar a los existentes permite que siga funcionando pero es malo para la relevancia del servicio y eventualmente eso derivará en menos impresiones y menos publicidad.
Las empresas sin capacidad o no interesadas en AI pero con volúmenes gigantes de contenido, considerarán comercializar sus datos para aquellas que quieran entrenar sus modelos y lenguajes.
Posdata: La amenaza fantasma
Meta está aprovechando la debilidad de Twitter, y que Mark Zuckerberg y Musk realmente nunca han tenido una relación cordial o amistosa, para apalancarse de la ubicuidad de Instagram y lanzar un clon de Twitter.
Conocido internamente como Project Barcelona, es una app dependiente del social graph de Instagram (más público, joven, sexy y atractivo que el de Facebook) para lanzar un feed de texto primordialmente y explotar las conversaciones colectivas públicas, aprovechando el atractivo de Instagram entre celebridades e influencers que atraerán usuarios comunes.
Se llama Threads (en español sería “Hilos” y no es casualidad el forzar unirlo semánticamente a Twitter) y de hecho el nombre es un viejo conocido de Meta: en 2021 hubo una fallida app de mensajería con el mismo nombre (la tercera por parte de Instagram) que fue cerrada por bajo uso, y ante la preferencia de los usuarios por los mensajes directos dentro de Instagram.
Como puede observarse, básicamente es una fusión de conceptos de Instagram bajo la lógica de Twitter, incluido una especie de Retuit.
Fuera de clonar Snapchat Stories dentro de Instagram e implementar Reels o Watch en sus apps generales, Meta no ha tenido éxito en crear otra gran plataforma social.
Estaremos pendientes sobre si los usuarios de Instagram reaccionan favorablemente a Threads.
¿Será el Twitter Killer?