

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Latinus: el medio más influyente de México surgió de YouTube
Y por qué representa lo mejor y lo peor del periodismo
Storybakers:
La Creator Economy tuvo su parte de protagonismo en el Super Bowl LVII.
Lo hizo con Mr. Beast teniendo una breve participación en un anuncio de la propia NFL.
Dicho spot es protagonizado por la mexicana Diana Flores.
Y va del futbol bandera y cómo las mujeres están revolucionando el deporte.
Pueden verlo aquí:

Y con Logan Paul y KSI haciendo historia como los primeros en anunciar un producto propiedad de creadores de contenido en el Super Bowl.
Lo hicieron para promover Prime.
Su bebida energética/hidratante que recientemente firmó por 3 años con la UFC.
Que también hizo historia al patrocinar escuderías en la Nascar y al convertirse en la bebida oficial del Arsenal de la Premier League.
Aquí el spot:
Y aquí el análisis que hicimos en Upload Inc. sobre cómo las caras están sustituyendo a los logos.
La de Latinus es una historia que retrata el estado actual del periodismo en México.
Lo fue incluso desde antes de existir.
El 22 de agosto de 2019 Televisa anunció que uno de sus conductores insignia dejaba de laborar en la empresa.
Después de 18 años, Carlos Loret de Mola salía de la televisora en la que había construido su carrera periodística.
Aunque la versión oficial de su salida fue calificada como amistosa, para muchos fue producto de sus críticas constantes al entonces entrante gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Meses más tarde, el 7 de enero de 2020, Loret de Mola anunció Latinus.
Un nuevo proyecto que prometía enfocarse en el público latino viviendo en Estados Unidos.
Lo acompañarían en un comienzo una serie de personajes reconocidos de la televisión mexicana.
Brozo, aún hoy pieza fundamental del proyecto, Luis García en deportes y Galilea Montijo en entretenimiento.
Se aseguró, también, que Latinus era ajeno a grupos políticos en México.
En la práctica Latinus muy pronto dejó de tener como prioridad a los Latinus en Estados Unidos.
Es un medio que salvo coberturas muy puntuales sobre las elecciones en Estados Unidos ha tenido siempre como foco la vida política mexicana.
En la práctica Latinus sí tuvo influencia de grupos políticos mexicanos.
Se documentó y se aceptó públicamente que entre sus inversionistas estaban los hijos de Roberto Madrazo, un eterno competidor de López Obrador, y gente relacionada al entonces gobierno de Michoacán, también adversa al presidente.
En la práctica Latinus más que una multiplataforma se constituyó como un canal de YouTube.
Pero también es Latinus el medio de nueva generación que más influencia y poder ha alcanzado en sus tres años de existencia.
Ningún otro medio ha sido capaz de evidenciar y cuestionar de forma tan reiterada irregularidades cometidas por el gobierno de López Obrador.
Fue Latinus el medio que dio a conocer el escándalo de la llamada casa gris que habiéndose publicado el 27 de enero del 2022 aún continúa trayendo secuelas para el pilar de honestidad con que se maneja el presidente.
Fue Latinus el que publicó los video escándalos que presentan a uno de los hermanos del presidente recibiendo fajos de dinero para el movimiento obradorista.
Y ha sido Latinus el que más ha evidenciado los manejos administrativos irregulares de los más cercanos colaboradores de Andrés Manuel López Obrador.
Digo que Latinus retrata el estado actual del periodismo en México porque hay mucho que aprenderle y también mucho que reprocharle.
Con Loret, su programa insignia conducido por el propio Loret de Mola, ha hecho más que medios legacy como El Universal y Reforma.
Es Latinus a través de Loret el medio que más veces ha logrado convertirse en tendencia tanto por aquellos que se oponen al gobierno como por aquellos a favor del gobierno.
Mientras El Universal buscó posicionarse como una plataforma equilibrada para hacerse con suscriptores, Latinus adoptó una postura decidida que para bien y para mal lo situó como el medio opositor de referencia en el país.
A nivel producto ha sido el más efectivo.
Un programa insignia de publicación semanal (en breve hablaré de su traslado a emisión diaria).
Un editorial firme acompañado de un reportaje especial y de una entrevista.
Con esas tres secciones como base, Latinus triunfó donde los medios fracasaron.
Sí, El Universal y Reforma han tenido su parte de protagonismo, pero más por los ataques de López Obrador dejándolos o pretendiéndolos dejar mal parados que por lo que ellos han logrado consignar e impactar.
Latinus entendió muy pronto que el modo de influir y de llegar a las redes sociales era con caras y a través del video que por medio de reportajes escritos.
El presidente lo entiende también con sus conferencias mañaneras.
Ese producto pilar, por lo general, garantizó no sólo 800 mil reproducciones o más por emisión, también que Latinus y Loret se convirtieran en tendencia y que otros medios se pusieran a escribir sobre lo ahí publicado.
Cuando su efecto es explosivo, Latinus se instala en la conferencia mañanera del propio López Obrador.
En febrero del 2022, después de que el presidente diera a conocer los supuestos ingresos de Loret de Mola, se produjo el que en ese entonces sería el Twitter Space más grande de todos los tiempos.
Bajo el lema “todossomosLoret” participaron más de 65 mil personas en simultáneo para solidarizarse con el periodista y, en términos generales, con la libertad de expresión.
Latinus alcanzó toda esa repercusión en 3 años.
De febrero del 2020 a febrero de este 2023.
Latinus como medio es la muestra del valor del producto mínimo viable.
E incluso del equipo mínimo viable.
Tiene 2 caras principales.
Loret y Víctor Trujillo (Brozo)
Y una serie de reporteros que se encargan de realizar las investigaciones especiales.
Los medios tendrían que aprender el valor de hacer poco pero estratégico en vez de mucho pero escasamente memorable.
El playbook de Latinus ha sido mucho más el de los creadores de contenido que el de los medios tradicionales.
Podría decirse que ha seguido el modelo de pirámide invertida de Gary Vee.
Guste o no, insisto, es el medio que mejor ha logrado su objetivo en los últimos años.
Ser el medio opositor de referencia en México.
Sus razones son cuestionables.
Atienden, y es evidente cuando los cuestionamientos muy rara vez van hacia los gobernadores de otras fuerzas políticas, los intereses de un grupo opositor a López Obrador.
Se puede presumir, por esa misma naturaleza, que algunas o muchas de las investigaciones especiales son más bien filtraciones dadas por ese mismo grupo para atacar al gobierno.
Y eso no es periodismo.
O al menos no como nos enseñaron que era.
Pero es también cierto que esas filtraciones o investigaciones especiales, dependiendo de cómo se les quiera ver, nunca han podido ser desmentidas.
Y en ocasiones ni siquiera matizadas.
Digo que representa lo peor del periodismo en México porque a veces queda la sensación de que o es con dinero de otras fuerzas políticas o no podría existir un proyecto así.
Si la gente no paga de forma masiva por periodismo y si los medios que cubren política dependen o del gobierno o de la oposición, ¿cómo crear un medio de análisis político libre de intereses de la misma índole?
Los números de Latinus como negocio no cuadran.
Aún con 1.1 millones de suscriptores en su canal de YouTube, el solo hecho de contar de forma tan activa con figuras como Loret de Mola y Brozo representa una inversión impagable para la mayoría de los medios digitales de este país.
Hemos de reconocer, entonces, que Latinus existe para algo más que para hacer negocio.
Existe, como he dicho, para servir de oposición al gobierno de López Obrador.
Y en eso lo ha hecho de forma destacada.
Diría que como nadie tanto entre los que están a favor como entre los que están en contra o en una búsqueda de equilibrio.
Latinus no es del todo como debería ser un medio que da a conocer de forma sistemática irregularidades del gobierno.
Su estructura societaria más allá de lo que vemos es, de hecho, indeseable.
Pero es altamente probable que también lo fuera uno de oposición cuando llegue el momento de otra fuerza política en el gobierno.
Es una falla estructural propia de una sociedad que desconfía de los medios y que no se solidariza de forma masiva con ellos.
De una sociedad en que las empresas prefieren evitarse problemas antes que comprometerse con causas periodísticas.
El Universal y Reforma, por su historia, tendrían que haber sido los que hicieran ese llamado.
Los que en el país más peligroso para ejercer el periodismo convencieran a la sociedad de su relevancia.
Pero su producto, su mensaje y hasta su marketing han quedado obsoletos.
Dice mucho de los nuevos tiempos que el principal contrapeso mediático del gobierno actual no venga de esos grandes medios, sino básicamente de un canal de YouTube que ha sabido ser estratégico, puntual y decidido con sus intenciones.
Loret de Mola le ha ganado la batalla a Televisa.
Mientras los cambios en los noticieros estelares de Televisa navegan entre la indiferencia y las críticas a sus nuevos estilos, Latinus apuesta por una emisión diaria con el propio Loret de Mola.
En vísperas del nuevo proceso electoral para la presidencia de México, Loret y Latinus podrían tener el protagonismo del que no gozan los espacios televisivos.
Hace unos días, el espacio nocturno de Televisa dio de qué hablar como hacía mucho tiempo no lo hacía.
Ahí dio a conocer unos videos de colaboradores de la gobernadora de Campeche recibiendo fajos de dinero.
Ocurrió justo en el contexto de una serie de grabaciones dadas a conocer por la propia gobernadora en que un directivo de Televisa y el presidente Nacional del PRI negociaban un pago en efectivo para evitar ser rastreados por el Instituto Nacional Electoral.
De nuevo, es valioso que cada vez salgan más a la luz las irregularidades de los políticos (sean de la fuerza política que sean), pero es lamentable que casi siempre sea porque otra fuerza política u otro tipo de intereses están motivando que eso se dé a conocer.
Es así la realidad mexicana en lo que refiere a la cobertura política.
Y en ese tablero, tóxico, cuestionable y de desconfianza para la sociedad, Latinus es el que mejor lo hace.
Nos guste o no.
Y ahora, según promete Loret de Mola, con explosividad diaria.
Va ya no sólo por la repercusión política, va también a demostrar que los noticieros cotidianos aún pueden dar de qué hablar.
De lograrlo ya no sólo estará golpeando al gobierno, también a una Televisa que cambia caras, pero no logra renovarse.
O que intentando renovarse lo hace aún peor que antes.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital