Lo soft se apodera del mundo; ¿están listos los medios para entenderlo?
Y por qué el periodismo hispanoparlante es tan débil donde más se le necesita
Storybakers:
Este newsletter es presentado por la Deutsche Welle Akademie (DW Akademie) que me ha invitado a participar en el conversatorio sobre “Algoritmos y periodismo: su poder de modificar cómo vemos el mundo”.
En este evento a distancia compartiré espacio con Maria Teresa Juárez, Salim Chufji-La Roche y Marcela Quiroz y será moderado por Silvia Cabrera.
El evento será transmitido en vivo a través del fanpage en FB de la DW Akademie y en el canal de YouTube de Tomato Valley.
Me encantaría que nos acompañaran.
Por cierto, si alguien conoce un buen fotógrafo por favor hagámelo saber, me urge una sesión que me haga ver mejor en las fotos de presentación de las conferencias que imparto. 😂😂😂


En Discord estamos hablando de…
570 periodistas y creadores estamos reflexionando sobre la oportunidad que tiene Twitter de capitalizar el contenido generado en Spaces en formato bajo demanda.
Desde que anunció que incorporaría su propia funcionalidad para escuchar podcasts, rodo apunta a que su oportunidad pasa por maximizar esas conversaciones que ocurren en Spaces pero que no siempre alcanzan a ser escuchadas en vivo por los usuarios.
Te esperamos para que seas parte de la conversación.
El nuevo mundo requiere un nuevo tipo de periodismo.
Lo sé porque Serena Williams se ha ido dejando mucho más que una historia dentro de las canchas de tenis.
Lo ha hecho de forma tan contundente que incluso el Nieman Lab le dedica un artículo sobre cómo hizo que el periodismo deportivo tuviera que ir más allá de lo de siempre.
Lo sé porque muchas de las nuevas empresas que mueven al mundo tienen detrás el dinero de celebridades y deportistas.
Como Lebron James que ha alcanzado el status de “billionaire” no tanto por los 390 millones de dólares que ha ganado en la cancha, sino por su capacidad para hacer negocios.
Ocurrió, por ejemplo, cuando en vez de aceptar un contrato millonario para promover Beats by Dr. Dre exigió tener parte de las acciones de la empresa.
Cuando se produjo la venta de Beats a Apple, Lebron se llevó 30 millones de dólares.
Pero eso no es todo, se asegura que después se convirtió en inversionista silencioso para terminar llevándose 700 millones de dólares.
Lo sé porque Mr. Beast es capaz de provocar movilizaciones masivas que ya quisiera cualquier negocio.
Como esas 10 mil personas que atiborraron un centro comercial para acudir a la inauguración de su primer restaurante físico.
Lo sé porque los verdaderos gobiernos son tecnológicos.
Porque la nueva sociedad no se construye tanto desde un pacto entre gobiernos sino a través del desarrollo de nuevas tecnologías que impactan el mundo en que vivimos.
Como Mark Zuckerberg que está empeñado en que vivamos en el metaverso.
O cómo esa inteligencia artificial que tiene más posibilidades de influir en nuestras decisiones que las estrategias narrativas y de marketing de cualquier ser humano en la historia.
Lo sé también porque en Estados Unidos se considera a Dave Portnoy, fundador de Barstool Sports, como uno de los más queridos personajes entre los republicaciones para ser potencial candidato a la preasidencia de Estados Unidos.
O porque en un sondeo realizado hace unos días se concluyó que el comediante mexicano Eugenio Derbez tendría mayor cantidad de votos que los principales miembros de la oposición llamados a participar en las próximas elecciones presidenciales.
El deporte ya no es sólo deporte.
No puede serlo.
Diría incluso nunca debió serlo.
Pero ahora es más evidente dado que la popularidad del deportista se mezcla con la cultura de adoración a las marcas personales antes que a las corporaciones.
La comedia no es sólo comedia cuando de ahí surgen grandes representantes con impacto social.
Algunos tratados como héroes de guerra.
Como ha pasado con Volodimir Zelenski.
Los medios hispanoparlantes están fallando frente a esta oportunidad de profundizar en las pasiones de las personas.
Porque son esas pasiones y consumes las que están protagonizando los nuevos poderes.
Antes quedaba claro que el campo de acción de un político eran sus dichos y sus hechos en esa arena.
Pero ahora con frecuencia se trasladan a otros escenarios para sobresalir.
A veces para entenderlos se requiere de más conocimiento sobre lo que funciona y no funciona en las redes sociales que de su propuesta política.
Y también funciona a la inversa.
Las nuevas figuras políticas emergen de la cultura del entretenimiento.
Y de ahí se tiene que partir para comprender cuál puede ser su aportación en el escenario de la lucha por el poder.
Antes la historia de un deportista nacía y moría con su fecha de debut y de retiro.
Ahora seguimos leyendo de David Beckham, de Michael Jordan o de Serena Williams durante el resto de sus vidas.
Y todo porque han encontrado que la inversión de su dinero es la forma de mantenerse presentes.
La Creator Economy va en el centro de esta revolución.
Son esas historias personales las que hay que contar a profundidad.
Para hacerlo con justicia no es suficiente con el análisis del rendimiento deportivo de un atleta.
Tampoco con la reseña cinematográfica de la última participación de un actor o actriz.
Se requiere ir a fondo en el entendimiento de esas figuras que protagonizan el mundo actual.
Pero la profundidad de esas figuras no encaja con la banalización que los medios hacen de ellas en el periodismo hispanoparlante.
En español las Kardashian no importan más que cuando hay un cotilleo jugoso que contar.
En el periodismo en español lo que más importa de Piqué es la historia sobre cómo se hizo de su nueva novia.
En español lo único que trasciende de Only Fans son notas hechas para ganar tráfico colocando fotos de las creadoras con mayor número de suscriptores.
Only Fans, de fondo, es el reempaquetamiento de lo que en su momento hiciera Playboy.
Sólo que en vez de hacerlo en modo revista y bajo la supervisión de un intermediario llamado Hugh Hefner, hoy las creadoras lo hacen por sí mismas.
Only Fans es una historia tan atractiva como que es la única entre las grandes startups para creadores que tiene crecimiento año con año.
¿Por qué es importante que los medios no dejen en visto lo que está ocurriendo?
Porque la forma de conectar con la audiencia pasa por entender las intersecciones bajo las que se están moviendo las nuevas grandes historias.
Los medios que mejor funcionan son aquellos que cuentan con periodistas especializados que se complementan.
Esos que pueden ofrecer un multiverso informativo de alto nivel.
Esos que un día te lanzan un producto a fondo sobre lo que implica el nuevo episodio de House of The Dragon y al que sigue te presentan tal nivel de profundidad que parece un documental sobre la vida y obra de Serena Williams.
Los nuevos poderes se vinculan directamente a las pasiones de la gente.
Los negocios hoy son protagonizados por gente que surge de esas industrias enmarcadas en lo “soft”.
De YouTube y de TikTok emergen las nuevas figuras por las que la gente está dispuesta a hacer lo que sea.
Incluso a votar por ellas en una boleta electoral.
De la cancha ya no sólo se producen ejemplos de superación y constancia personal, también emergen los billonarios con la capacidad de apoyar a las startups que reordenan el mundo.
Pero en las redacciones de los medios en español se dice que no hay presupuesto para eso.
Se asume que los grandes periodistas o están cubriendo la lucha por el poder político, o están en la calle reportando una historia o están atendiendo de forma oportunista lo que sea que Google indique como tendencia.
Para entender este mundo en que lo soft se hace hard se requiere de especialistas que no encuentran oportunidades en los medios.
O eso mejora o el nuevo mundo seguirá siendo contado antes por creadores y medios de nicho que por esos publishers generalistas que aseguran contarte todo lo que debes saber del mundo.
Son tantas las necesidades del nuevo orden de poderes que se requiere colaboración.
Y esa es imposible de alcanzar si antes no hay planeación y paciencia.
Para seguir adelante los medios requieren trabajar en sus fortalezas y debilidades.
Pero esa es una mirada tan dolorosa que continúa dejándose para después.
En Panmedials, los medios de la pandemia, hago un repaso a las decisiones que llevaron a los medios a su estado de crisis actual.
Propongo también un camino a seguir para salir de esa pandemia en la que nos metimos.
Adquiere aquí Panmedials, los medios de la pandemia, en versión física o digital.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital