

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Los latinos prefieren aprender que entretenerse en podcasts y más datos del estado del audio en español
Además: el gran pendiente de Twitch / Facebook </3 medios
Storybakers,
Otro domingo, otra edición de The Muffin en ese limbo inicio/fin de semana con temas, datos e historias estimulantes para el ciclo que comienza.
¡Calienten los hornos!
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
Una fotografía a la situación del podcasting en español
La EncuestaPod desde 2017 busca tener una fotografía del estado del podcasting en español, pasando del despertar del formato a su popularización y entrada al mainstream en 2022, con la más reciente edición apenas publicada la semana pasada.
Aquí algunos datos interesantes del estudio, organizado por Podcaster@s, con el apoyo de Adonde Media y Podimo, participando cerca de 2300 encuestados.
Instagram es la red social más utilizada por los encuestados, y a pesar de qué es debatible si WhatsApp es plataforma social o un mensajero demasiado utilizado, tiene segundo lugar en preferencias de consumo cultural dentro de las personas sondeadas.
Algo representativo del universo de personas participante, es que Twitter tiene mayor consumo que Facebook, aspecto contrario al de los consumidores de noticias del Digital News Report de Reuters Institute.
El podcast como compañero de las tareas domésticas sigue siendo una constante en los resultados, como habíamos observado en ediciones anteriores y otras mediciones mundiales.
La encuesta, en un 70% para un público latino y/o en América, reafirma otra costumbre cultural: el principal propósito de escuchar podcasts es aprender cosas nuevas, mientras que en otras regiones como España (en estudios como el propio de Podimo) son para entretenerse.
En definitiva, un asunto cultural.
Por último, los encuestados confirman las tendencias de escucha de audio en general para la región, donde Spotify domina las plataformas de consumo de audio.
Así viven los youtubers estadounidenses: los datos
The State of Creator Economy es un estudio de Oxford Economics, patrocinado por YouTube, y enfocado en creadores de contenido en vídeo dentro de EEUU.
Si bien la situación puede ser hasta opuesta a América Latina, vale la pena revisar los datos como un vistazo de tendencias al futuro.
El producto interno bruto de EEUU tuvo 25 mil millones de dólares de aportación por parte de la Creator Economy el año estudiado (2021).
Esto es el equivalente a 425 trabajos de tiempo completo (dentro de EEUU).
80% de los emprendedores creativos (como el estudio bautiza a los youtubers que ganan dinero de la Creator Economy) piensan que es una oportunidad creativa y de empleo que no tiene comparación con los medios tradicionales.
Fueron aproximadamente 5,500 los canales con más de un millón de suscriptores, en EEUU, para finales del 2021.
Esto es interesante, en plena guerra de Instagram perdiendo su esencia ante el embate de TikTok:
70% de estos emprendedores creativos ven a YouTube como una comunidad y cultura en la qué se identifican.
83% de hecho consume YouTube como usuarios y es su lugar para respuestas en el lenguaje que prefieran.
Mientras TikTok crece por regiones como un algoritmo que premia lo insular (si eres de cierta región te muestra contenido de dicha región, sin tener entrada a contenido internacional), en YouTube se insta y premia contenido sin fronteras. Así lo analiza Oxford Economics:
El reporte completo, que incluye historias específicas de creadores y el punto de vista de pequeños negocios acerca de YouTube, puedes descargarlo aquí.
Más detalles del </3 de Facebook con los medios
Una historia con meses gestándose, ya que se había adelantado que el cambio de rumbo de los productos de Meta hacía creadores (es decir: entretenimiento) tenía una víctima clara y eran los medios masivos.
Más allá de ajustes en el NewsFeed o la falta de publishers en Reels, también se vería en falta de dádiva para los medios.
Axios en la semana otorgó más detalles:
La NewsTab, una iniciativa que realmente no vimos en América Latina, que eran contenidos curados por publishers reconocidos que recibían un apoyo económico, dejaría de ser fondeada.
La gran ventaja era contenido verificado y sin paywall por parte de medios del calibre del New York Times o el Wall Street Journal.
Esto representa un ahorro de $105 mdd en EEUU, y terminando el acuerdo establecido desde 2019.
De hecho una semana antes del scoop de Axios, el mismo WSJ había sentenciado el cambio de prioridad hacia creadores (y la cancelación de fondos a medios) en pleno relanzamiento [fallido] de Instagram y el cambio del algoritmo en Facebook.
El reto ético de los podcasts de no ficción
Un ensayo realmente largo del autor Jonathan Katz relata un problema de atribución qué es bien conocido por periodistas de formatos escritos, que suelen ver su trabajo regurgitado por locutores o podcasters sin la atribución correspondiente.
El caso de Katz, no es un reportero que ve su nota leída en un noticiero sin crédito, sino la versión extrema.
Investigando a una oscura figura de la milicia estadounidense (Smedley Butler), Katz gastó 14 mil dólares de su adelanto de editorial para contratar un editor y cuatro fact-checkers, conociendo “lo difícil qué es hacer no ficción sin plagio accidental”.
Su tema (la vida de Butler) había sido poco investigado y su libro prácticamente es la fuente de información del tema.
Al ser algo relativamente desconocido, la vida de Butler era un tópico que caía como anillo al dedo para podcasts sobre historia o true crime.
Lo malo es cuando descubrió que un show (Chilluminati) basó un episodio entero en su investigación, sin créditos ni el pago correspondiente, mucho menos menciones o entrevistas.
“Conforme el apetito por los podcasts crece, escuchas y anunciantes tienen una demanda que excede el número de periodistas o profesionales éticos, con un grupo de personas que piensan que es suficiente contar anécdotas del libro de alguien más”
Y es que Chilluminati, el podcast que estaría plagiando a Katz, no es cualquier show de amigos en un sótano: tiene ingresos de 146 mil dólares al año en Patreon, con anunciantes regulares para podcasts de mediano nivel.
¿Sabes de algún podcast en español que tenga prácticas así? Puedes contarnos en nuestra comunidad en Discord.
Twitch tiene un problema con el precio de la fama
Ante toda la charla alrededor de la Creator Economy y casos icónicos como el de Ibai Llanos, las relaciones parasociales que llevan a desconocidos a despojarse de unos dólares para donar en plataformas de sus creadores favoritos, pueden tener malos resultados en ciertos casos.
El New York Times publicó un artículo sobre el precio de la fama que pagan las estrellas del streaming en vivo (naturalmente Twitchers), más propensos al acoso debido a la naturaleza pública y visual del medio donde se desenvuelven, a diferencia de los podcasters y youtubers.
Twitch ha estudiado bloquear usuarios que hayan acosado a creadores en la vida real, pero el artículo indica que algunos investigadores académicos piensan que no es suficiente ya que no está en el interés de ninguna plataforma perder usuarios y/o crearse una fama en ese sentido.
Un caso lamentable fue el de Klint Harlin, creador de color que tuvo una redada SWAT en su domicilio debido a usuarios racistas en Twitch que consiguieron su dirección y denunciaron un crimen falso a la policía.
En el caso también delicado de mujeres (como una streamer que tuvo a un acosador europeo viajando hasta su casa en Texas), se llega a extremos como tener un fondo falso y no mostrar paisaje alguno en ventanas.
The Coffe-to-go: Links para llevar